jueves

Dicen que el cerebro es más efectivo por las noches

Fuente: INFOBAE.com

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Adelaida descubrió que la hora del día influye en las habilidades de la mente y que efectivamente para los humanos el mejor horario es el nocturno

El estudio publicado en Science Daily identificó cuál es el momento del día en el que el cerebro está mejor y es seguro que opere en forma para poder realizar las terapias de rehabilitación cuando la recuperación puede darse al máximo.

“Nuestra investigación tendrá fuertes aplicaciones en el futuro”, dijo Martín Sale uno de los representantes del grupo. Y agregó: “Si el cerebro de los pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares pueden ser estimulados artificialmente para alentar el aprendizaje, puede ser que ellos se recuperen mejor y más rápido”.

Los investigadores utilizaron una cinta magnética sobre la cabeza para estimular la actividad nerviosa del cerebro, y lo conectaron a un estimulador eléctrico en la mano.

Sale, de la Escuela de Ciencia y Bioquímica Molecular de la Universidad de Adelaida, descubrió que la capacidad del cerebro para controlar el movimiento de las manos es influenciado de acuerdo a la hora del día.

El estudio encontró hubo más chances positivas cuando el experimento fue practicado de noche comparado con el realizado de mañana. “Esas variaciones en las funciones a lo largo del día no son inusuales. El organismo está acostumbrado a cambios continuos de día y de noche durante las 24 horas”, dijo Sale.

Y como ejemplo habló de los pétalos de muchas flores que sólo se abren durante el día, mientras que algunos organismos sólo se reproducen de noche. “En los humanos estos ritmos están gobernados por la variedad de hormonas que controlan las funciones del cuerpo”, agregó.

Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=333343

miércoles

Terminar una relación romántica no es tan difícil

Fuente: Medline Plus

Investigadores universitarios encuentran que la angustia emocional no es tan mala como se predice

(HealthDay News/Dr. Tango) -- Que el amor de tu vida te dé la espalda es en realidad mucho menos devastador emocionalmente de lo que la mayoría de las personas pensarían.

Eso afirma una investigación reciente que encontró que los hombres y las mujeres que afirman estar profundamente enamorados son los que peor predicen un posible rompimiento y sobreestiman por mucho su desesperación potencial.

"No estamos diciendo, de ninguna manera, que terminar una relación sea divertido o que la gente lo disfrute. Un rompimiento es una experiencia angustiosa para la mayoría de las personas", explicó Paul W. Eastwick, autor principal del estudio y candidato doctoral del departamento de psicología de la Universidad Northwestern. "Pero estamos hablando de qué tan angustiada estará la gente. Y resulta que no es tan catastrófico como la gente predice".

El hallazgo aparece en la edición de agosto de The Journal of Experimental Social Psychology.

Para medir la precisión de las predicciones sobre los rompimientos, Eastwick se asoció con Eli Finkel, profesora del departamento de psicología de la Northwestern, junto con investigadores de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh. Juntos, dieron seguimiento a las experiencias sobre las relaciones de 69 estudiantes de primer año de la Universidad Northwestern durante un periodo de nueve meses.

Al comienzo del estudio, los participantes tenían entre 17 y 19 años de edad, y habían estado en una relación durante al menos dos meses. Entonces, contestaron cuestionarios en línea quincenales durante un periodo de 38 semanas para dar seguimiento a la situación de su relación.

Cada encuesta sucesiva pedía a los que seguían en pareja que caracterizaran la profundidad de su amor actual y que predijeran su estado mental emocional dos, cuatro, ocho y doce semanas después de un rompimiento teórico. También se les preguntó qué tan rápido iniciarían una nueva relación tras un rompimiento.

Se pidió a los estudiantes de primer año que rompieron con sus parejas o que fueron dejados por éstas que describieran varias veces durante las 10 semanas siguientes qué tan felices se sentían tras la relación y qué tanto se habían angustiado porque hubiera terminado.

El 38 por ciento de los participantes (16 hombres y 10 mujeres) rompieron su relación dentro de los primeros seis meses del estudio. En promedio, tales relaciones habían durado 14 meses.

Al enfocarse solamente en este grupo, los investigadores encontraron que, en promedio, las predicciones de cataclismo emocional que los participantes ofrecían apenas dos semanas antes de la ruptura excedían por mucho la angustia real que durante pasaron los tres meses posteriores.

Y aunque la angustia real e imaginaria disminuyó con el tiempo, la brecha entre la real y la imaginada permaneció constante durante todo el tiempo y la angustia predicha excedió por mucho la real incluso meses después de terminada una relación.

Además, los que afirmaron estar más enamorados antes de la ruptura sí experimentaron un poco más de angustia después de ésta, aunque también eran mucho más propensos a sobreestimar el dolor de terminar. Por otro lado, se encontró que los que dijeron no estar enamorados antes de romper o indicaban que iniciarían una nueva relación dentro de las dos semanas siguientes a un rompimiento eran "bastante precisos" al visualizar una verdadera experiencia posterior a la ruptura.

Eastwick y sus colegas sugirieron que los que estaban menos enamorados podrían haber predicho mejor sus experiencias posteriores a la ruptura porque estaban más preparados para la posibilidad, se podían concentrar más en lo positivo, y eran más racionales en cuanto a sus expectativas.

Aunque la investigación subrayó la experiencia de estudiantes universitarios, Finkel dijo que es probable que los hallazgos se puedan aplicar a personas de todas las edades.

"Sería sorprendente si este efecto no apareciera también en personas de más edad", apuntó. "Encontramos que este tipo de predicción errónea es muy robusto. Parece ser un efecto muy general de nuestra psique, el no ser tan buenos para predecir nuestra propia felicidad. Así que, aunque es probable que un divorcio sea más doloroso que una ruptura universitaria, debería seguir sucediendo que las personas casadas que hacen predicciones predigan una devastación extrema por su divorcio inminente y que, en promedio, ese divorcio sea menos devastador de lo anticipado".

Arthur Aron, profesor de psicología de la Universidad estatal de Nueva York en Stony Brook, dijo que el hallazgo era valioso, aunque no sorprendente.

"Lo que las personas predicen afecta su conducta y tomar decisiones sobre si continuar o terminar una relación es enormemente importante en la vida de éstas", aseguró. "Así que si se asusta más de lo que debería, se quedará en una relación en la que no debería estar".

"Entonces, es bueno si ayuda a mantenerlo en una buena relación, pero es malo si lo mantiene en una relación mala", añadió Aron. "Es un tipo de irracionalidad. Pero es importante saber al respecto".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay

Link: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_54123.html

Usar bálsamo labial puede convertirse en algo adictivo

Fuente: Medline Plus

Los expertos apelan a la sensatez para evitar irritaciones cutáneas

Robert Preidt (HealthDay News/Dr. Tango)

Algunas personas usan bálsamo labial con tanta frecuencia que es casi como una adicción.

"Para muchas personas, es bastante difícil dejar de usarlo porque se han acostumbrado a llevar sus labios más humectados que en el pasado", dijo en una declaración preparada la Dra. Lisa Garner, dermatóloga del Centro médico Baylor en Garland, Texas.

Esta "adicción" al bálsamo labial no se convierte en un problema hasta que no se desarrolle una alergia a cualquiera de los ingredientes.

"Algunas veces, una persona podría desarrollar una irritación o sensibilidad a uno de los ingredientes lo que podría causar sensación de sequedad en los labios, debido a la reacción al bálsamo labial", dijo Garner.

Los saborizantes, las fragancias o los preservativos añadidos podrían ser el origen del problema si se llega a tener complicaciones con el bálsamo labial. Cambiar a un bálsamo labial sin saborizantes o sin aromas podría resolver el problema, dijo Garner.

Los bálsamos labiales actúan al conservar la humedad natural y, en términos de efectividad, no existen muchas diferencias entre el bálsamo labial de 99 centavos y las marcas más costosas, agregaron los expertos.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay

Link: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_54012.html

Actualmente, ¿la soledad es un padecer en aumento?

Fuente: INFOBAE.com

Un especialista psiquiátrico así lo confirmó al manifestar que las consultas respecto de este tema son cada vez más frecuentes. La dueña de una agencia matrimonial dijo a Infobae.com que recibe 20 llamados diarios

Es que la soledad se ha tornado en un padecimiento diario para muchas personas que no necesariamente viven solas, sino también para aquellas que lo hacen en un ámbito familiar, en pareja o con amigos.

Consultado por Infobae.com, el doctor Antonio Rosán destacó “hay un notable crecimiento en el de número de personas que padecen la soledad y lo llamativo es que no se da en personas sólo mayores sino que se detecta en cualquier edad”

La soledad ya no es un tema sólo de personas adultas o mayores, muchos jóvenes de entre 20 o 30 años también sufren esta afección. Ya no se trata de la falta de una pareja solamente, sino de la ausencia de una persona que escuche y comprenda.

“Esta manifestación creo que es atribuible a que cada uno atiende su juego, cada uno cuenta lo que le pasa quizá, pero no escucha al otro, hay una gran tendencia al individualismo”, informó el psiquiatra.

Y agregó que es por ello que muchas personas recurren a terapia porque necesitan de alguien que los escuche y oriente. “Se trata de una soledad concretamente afectiva, estamos hablando de falta de contención, porque todo pasa por un volverse hacia uno mismo”.

Según el especialista, podría decirse que se está ante una especie de actitud egoísta, donde cada uno se preocupa de lo suyo, al menos primariamente, sin embargo, destacó que el ser humano tiene instinto denominado gregario, que es el que lleva a los seres humanos a vivir en grupo o comunidad.

“Este instinto implica comunicarme, dar y recibir efectos y acá hay una falla gruesa en la sociedad que estamos viviendo, además considero que cuanto más tecnológico y mas desarrollado es el país más empeora la situación”, opinó el psiquiatra.

Y la angustia es la principal característica que se manifiesta en estas personas, aunque también puede haber depresión o ansiedad, y para salir de ellos el especialista recomienda buscar grupos afines o de pertenencia para encajar, entrar a un grupo que lo acepta, que tiene la misma línea de pensamiento o gustos parecidos.

Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php

Síntomas de la Depresión

Fuente: INFOBAE.com

Si bien las manifestaciones no son iguales para todos los enfermos, los principales son: la tristeza o sensación de vacío, desesperanza o pesimismo; los sentimientos de culpa o inutilidad; la pérdida de interés o placer por actividades que antes resultaban atractivas, la disfunción sexual, la disminución de energía o sensación de agotamiento, la dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones, el insomnio o por el contrario dormir más de lo normal; la pérdida o el aumento excesivo de peso; los pensamientos de muerte o suicidio, la irritabilidad y la aparición de diversos síntomas físicos que no responden a ninguna otra enfermedad como por ejemplo el dolor de cabeza y los trastornos digestivos.
Las mujeres son las más afectadas por la depresión que en este caso se asocia frecuentemente a cambios hormonales, mientras que en el caso de los hombres, si bien los cuadros depresivos son menos frecuentes, el problema principal es la negativa a asumir la enfermedad por cuestiones que tienen que ver con el concepto de "machismo".
En cuanto a los niños, la depresión se manifiesta en formas distintas. Durante los primeros años de vida, es común que se rehúsen a ir al colegio o separarse de sus padres, mientras que en la adolescencia aparecen la rebeldía, las malas contestaciones, y los constantes cambios de humor.

Link:http://www.infobae.com/contenidos/334528-100439-0-Qu%C3%A9-factores-hacen-que-una-persona-sea-depresiva

Qué factores hacen que una persona sea depresiva

Fuente: INFOBAE.com

Un trastorno que se aloja en el cerebro, modifica el ánimo y los hábitos. Para tratar esta condición es preciso una tarea multidisciplinaria; la ayuda terapéutica y la contención son componentes básicos

Las causas del desarrollo del trastorno depresivo o "la depresión", como comúnmente se lo conoce, son múltiples, particulares y se registran numerosas diferencias entre quienes la padecen, que de acuerdo con cifras recientes es aproximadamente el 10% de la población mundial.

Hay algunos factores que influyen en el estado de desánimo, desesperanza y desesperación que, en algunas ocasiones, suele preceder al trastorno depresivo. Es que el ritmo de la vida actual y los conflictos personales se combinan para el desarrollo de la depresión.

Entre las causas que pueden generarla se encuentran el ritmo vertiginoso de las grandes ciudades, los avatares económicos, los desengaños amorosos, la pérdida de un ser querido y la inestabilidad del mercado laboral.

De acuerdo con los especialistas que adhieren a esta teoría, la depresión no es una consecuencia directa de la debilidad de las personas, sino que se relaciona con factores externos que influyen negativamente y determinan un estado que dista mucho de ser una etapa de tristeza pasajera.

Por esa razón, cabe señalar que de la depresión no se sale únicamente con voluntad, sino que es necesario realizar un tratamiento terapéutico adecuado que en muchos casos incluye la administración, por parte del especialista, de algún medicamento. Otro factor importante es, sin lugar a dudas, la contención de los seres queridos.

"En la primera consulta se evalúa el cuadro que presenta el paciente y, en caso de ser necesario, se instaura un antidepresivo con el objetivo de mejorar el estado general de quien efectuó la consulta y poder comenzar la psicoterapia", señaló en diálogo con Pro-Salud News, la doctora Stella Maris Diamanti, jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Español.

Diversos tipos de depresión
Como sucede con la mayoría de las enfermedades, en el caso de la depresión, hay diferentes estadios, entre los que se diferencian la distimia, la depresión severa y el trastorno bipolar.

La distimia es un trastorno crónico del estado de ánimo que se caracteriza por ser menos espectacular que la depresión y los síntomas se presentan en forma más atenuada. Por su parte, en la depresión severa aparecen los síntomas más habituales que en su conjunto sumergen al enfermo en una incapacidad prolongada para trabajar, estudiar, concentrarse, relacionarse con amigos, dormir, y disfrutar de actividades en general.

Finalmente, el trastorno bipolar o enfermedad maníaco depresiva tiene como principal característica los frecuentes y constantes cambios cíclicos de estado de ánimo pasando de la felicidad y la alegría a la desazón en muy poco tiempo. En el medio de estos cambios, en general sobrevienen los otros síntomas que caracterizan a la depresión. En los casos extremos en los que los pacientes no recurren al tratamiento, la situación puede desencadenar en un cuadro psicótico durante el cual la persona pierde temporalmente la razón.

Link:http://www.infobae.com/contenidos/334528-100439-0-Qu%C3%A9-factores-hacen-que-una-persona-sea-depresiva

martes

Los malos hábitos que lo llevan al cansancio crónico

Fuente: INFOBAE.com

Más de la mitad de la población sufre falta de energía y sueño. Pese a que conocen los beneficios de una alimentación equilibrada, dormir adecuadamente y hacer actividad física, muy pocos llevan a la práctica estos hábitos

Así lo determinó un sondeo de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), realizado por la encuestadora CEOP con casi mil entrevistados en todo el país. De él se desprende que una de cada dos personas no hace nada por mejorar su calidad de vida.

"Las personas tienen la percepción de que algo anda mal en su salud y que podría cambiarse efectuando las acciones correctas. Pero ni van al médico a consultar, ni adoptan los hábitos de vida que se supone son saludables", sostuvo Juan Carlos Ivancevich, presidente electo de la AAAeIC.

Los encuestados refirieron que las causas de una baja en las defensas del organismo pueden ser el exceso de actividades, la falta de tiempo, el estrés, la irritabilidad, el desgano, las alergias y los resfríos.

Asimismo, indicaron que la práctica de actividad física (96%), el buen dormir (95%) y una alimentación equilibrada (94%) refuerzan la salud. Pero cuando se les consultó sobre sus propias conductas, el 54% admitió que no tiene una alimentación equilibrada; 36% que no llega a dormir las horas que necesita; 55% que no puede tener un sueño profundo; y cuatro de cada diez entrevistados reconocieron que ni siquiera hacen ejercicio.

"A la gente le interesa mucho cuidarse", dijo Ivancevich, pero destacó que "de esta encuesta se desprende que un alto porcentaje de la gente no sabe qué son las defensas" que, entre otras características, evitan enfermedades, defienden al organismo de los agentes patógenos, protegen la salud y pertenecen al sistema inmune.

Hugo Ghiani, profesor adjunto de la Cátedra de Alergia e Inmunología Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, explicó que "las defensas constituyen un concepto difundido en la población que abarca al sistema inmune y otros mecanismos orgánicos para protegerse de enfermedades".

Entre las medidas recomendadas por la AAAeIC para mantener la salud mediante un sistema inmune adecuado se destacan mantener una alimentación adecuada y balanceada, promover la lactancia materna, realizar actividad física regularmente, dedicarle al descanso el tiempo apropiado. Asimismo, no fumar ni ingerir bebidas alcohólicas en exceso, no automedicarse, cumplimentar con las vacunaciones recomendadas.

La encuesta sobre "Percepción de salud, conocimiento de las defensas naturales y prevalencia de enfermedades alérgicas y patologías asociadas en Argentina", llevada a cabo por CEOP para la AAAeIC, se realizó mediante entrevistas telefónicas a 944 personas de Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, Río Negro y Neuquén.

Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php

Afecciones relacionadas con la falta de sueño

Fuente: INFOBAE.com

Teniendo en cuenta lo publicado por diversas investigaciones a lo largo de los últimos años, el desajuste de horarios durante los primeros dos años de vida repercute en forma negativa y provoca cambios metabólicos relacionados con la regulación del apetito y el gasto de energía. Este desajuste puede comenzar a manifestarse a partir del aumento de peso alrededor de los siete años.
"Si bien de ninguna manera podemos afirmar que la obesidad sea provocada por dormir mal, es cierto que descansar poco y tener los horarios cambiados, está relacionado con el desarrollo del denominado Síndrome Metabólico (SM), debido a los cambios que se producen en el sistema nervioso central mientras disfrutamos del sueño", postuló la doctora Susana Gutt, médica especialista en Nutrición, miembro titular de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).
La falta de energía, también puede evidenciarse en el desarrollo de las actividades diarias, pues la falta de sueño genera que quien la padece se sienta desganado, irritable y poco lúcido.

Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=334101

Cómo responde el cerebro ante un riesgo de amenaza

INFOBAE.com

Un grupo de científicos reveló cómo reaccionan las personas de acuerdo a la distancia del peligro. Usaron una estrategia similar a la del Pac Man, el videojuego donde un predador acecha

La investigación reveló que cuando las personas se encuentran con una amenaza, como un oso o algún otro animal peligroso, el comportamiento cambia de acuerdo a qué tan cerca o lejos se encuentre el peligro.
Y explicaron que esto sucede porque existen diversos mecanismos de defensa que actúan de diferentes maneras. Por ejemplo, si el oso está a 50 pasos y con tan sólo ocultarse puede ser suficiente, o si está a 5 pasos y es necesario pelear o huir.

Para poder investigar qué es lo que sucede con el cerebro en esas situaciones, científicos del Wellcome Trust Centre for Neuroimaging, de Londres, crearon un juego donde hay personas que son perseguidas a través de un laberinto por un predador artificial que si los atrapa les ocasiona un shock eléctrico.

Los investigadores estudiaron y medieron la actividad cerebral de los participantes a través de una resonancia magnética funcional, cuyos resultados publica hoy el periódico Science.

El miedo es lo que hizo reaccionar a las personas ante las amenazas. "Ésta es una estrategia pobre de supervivencia", explicó el doctor Dean Mobbs, de la Universidad de Londres.

Y agregó: "La estrategia de superviviencia más eficiente dependerá del nivel de la amenaza que percibimos. Es por esto que a veces ser cauteloso es suficiente y otras veces necesitamos reaccionar rápidamente; la proximidad de la amenaza es lo que le da impulso a su reaccionar".

Si bien este mecanismo de defensa natural es beneficioso en términos evolutivos, el doctor Mobbs consideró que un mal funcionamiento en el sistema podrían ayudar a explicar por qué algunas personas sufren de desórdenes o trastornos de ansiedad y ataques de pánico.

"Puede suceder que el mal funcionamiento de los mecanismos de la defensa cause una sobre exageración de la amenaza, conducir a la ansiedad aumentada y, en casos extremos, hasta generar pánico", sostuvo.

Y además expresó que "aunque los estudios no puedan ayudar a curar tales desórdenes, realmente mejoran el entendimiento de cómo funciona el sistema emocional. "Esto es el primer paso a la ayuda de la gente con trastornos relacionados con la ansiedad".

http://www.infobae.com/contenidos/334143-100841-0-C%C3%B3mo-responde-el-cerebro-un-riesgo-amenaza

Más del 20% de los jóvenes tiene trastornos del sueño

INFOBAE.com

El insomnio, los ronquidos y las condiciones respiratorias se encuentran entre las principales trabas. Y las consecuencias pueden ser muy perjudiciales, como el incremento de peso y la somnolencia

"Entre el 20% y el 25% de los jóvenes presenta algún tipo de desorden relacionado con el sueño". Ésta es la conclusión principal a la que arribaron los especialistas del Centro del Sueño del Hospital de Niños de Filadelfia, en los Estados Unidos (EE.UU), luego de revisar, bajo la coordinación de la doctora Jodi Mindell, los resultados de diversos estudios realizados en los últimos años.

"Cuando hablamos de trastornos del sueño nos referimos tanto a los chicos que permanecen despiertos gran parte de la noche como a aquellos que tienen su ciclo de descanso alterado como consecuencia de diversas complicaciones ", detalló la especialista.

De acuerdo con los investigadores, es fundamental establecer una rutina que combine las horas durante las cuales un hombre o mujer permanece despierto y realiza sus actividades diarias, y las que se utilizan para dormir y descansar.

Esto adquiere especial relevancia en los más jóvenes que, por lo general, estudian o trabajan y realizan un importante gasto de energía que no se recupera y provoca la sensación de fatiga, cansancio o decaimiento.

Las complicaciones más frecuentes
Si bien cuando se trata de adolescentes el desvelo suele tener que ver con el hecho de permanecer con la computadora, con la Playstation, con la televisión hasta altas horas de la noche o con amigos en alguna salida, lo cierto es que la falta de sueño también puede ser provocada por la existencia de otras condiciones.

Entre las afecciones más frecuentes que se agrupan bajo la categoría "trastornos del sueño" se encuentra el insomnio. En este sentido, vale aclarar que no se desarrolla por pasar una noche en vela estudiando o trabajando, sino que esta alteración de la cantidad o calidad de horas de sueño comienza a ser considerada un problema cuando se presenta en repetidas ocasiones durante semanas o meses.

"Lo primero que hay que establecer es la distinción entre insomnio agudo e insomnio crónico que es aquel que se repite por un lapso de entre ocho y doce semanas. Una vez determinada esa cuestión hay que abordar el problema desde los dos pilares de la medicina del sueño: la historia clínica y el estado del paciente", indicó a Pro-Salud News el doctor Daniel Pérez Chada, coordinador del equipo de Medicina del Sueño del Sanatorio Mater Dei.

Las causas del insomnio son diversas, aunque a menudo se lo relaciona con enfermedades o condiciones fisiológicas preexistentes como la depresión o la apnea obstructiva del sueño, que es la falta de oxígeno por hasta 10 segundos mientras se duerme.

Por otro lado, entre los inconvenientes más benévolos, pero no por eso menos difíciles de salvar, se encuentran los ronquidos; no tanto para quien los padece, sino para aquel que se encuentra a su lado.

"Desde el año 60 hasta la actualidad, se registró una pérdida de 25% del sueño. Antes, la gente solía dormir por lo menos ocho horas, mientras que hoy, y sin tener en cuenta la calidad del sueño, apenas llegamos a completar las seis ", señaló el doctor Daniel Cardinali, profesor titular y director del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=334101

domingo

Diferencias entre Terapia Cognitivo Conductual y Psicoanálisis

A continuación, recorreremos las diferencias entre Terapia Cognitivo Conductual y Psicoanálisis respecto de tres aspectos claves: modalidad de tratamiento, apoyo empírico de las investigaciones e información brindada al paciente.

1. Modalidad de tratamiento

- El psicoanalista utiliza predominantemente la técnica de “asociación libre”; no aplica procedimientos dirigidos al cambio conductual, pues se parte de la idea (bastante cuestionada hoy desde otros enfoques) que la auténtica “curación”, se produce sólo cuando el paciente “descubre” aspectos del “inconsciente” que estaban “ocultos”.

- El terapeuta cognitivo-conductual implementa técnicas terapéuticas cuyo objetivo es el cambio de los comportamientos, pensamientos y las emociones que acarrean sufrimiento al paciente. En otras palabras, se aborda directamente el problema del paciente.

2. Apoyo empírico de los tratamientos

- El origen del Psicoanálisis se sitúa en el sistema teórico desarrollado inicialmente por Sigmund Freud entre 1885 y 1938. La práctica del Psicoanálisis actual se basa en teorías e hipótesis de diversos autores que compatibilizan y complementan en grados variables las propuestas originales de su creador.
Ello da como resultado un amplio conjunto de corrientes divergentes dentro del mismo Psicoanálisis, para ser más precisos, existen aproximadamente unas 200 escuelas de Psicoanálisis. Independientemente del apoyo empírico que tenga en estudios controlados, el
analista aplica la teoría que cree o le convence.

- Más allá de que le guste o no determinada teoría, el terapeuta cognitivo-conductual debe darle prioridad a aquellos abordajes que han pasado la prueba empírica mediante estudios previos que comprueban la efectividad de una técnica en determinados trastornos.
En varios países se ha estimulado la investigación científica en el ámbito clínico, intentando establecer criterios precisos sobre cuáles son los tratamientos eficaces para diferentes patologías. De este modo, el profesional que trabaja en Terapia Cognitivo Conductual debe considerar tales criterios a la hora de elegir que técnicas aplicará para ayudar a sus
pacientes.

3. Información sobre las técnicas al paciente

- En Psicoanálisis no suele informarse al paciente que el analista no tratará directamente sus problemas o motivos de consulta. Es más, según el Psicoanálisis freudo-lacaniano, el paciente debe “suponer” que el analista posee un “saber”; en general él no puede responder de modo directo al pedido de ayuda del paciente modificando el síntoma, pues de ese modo “obtura” o “interfiere” en la asociación libre. Por ejemplo, si el paciente padece ansiedad, el analista
no aplica técnicas de relajación, pues implicaría trabajar sobre la “superficie” y no sobre el supuesto “conflicto”. Naturalmente, el problema ético derivado es que la falta de información certera sobre las características del enfoque psicoanalítico conduce al que el paciente pase meses, incluso años, creyendo que el analista implementa técnicas para el cambio de su
problema.

- En Terapia Cognitivo Conductual el terapeuta debe informar claramente al paciente cuáles procedimientos aplicará. La psicoeducación, esto es, explicar nociones teóricas básicas y pasos de las técnicas, constituye uno de los componentes ineludibles en los programas terapéuticos para la mayoría de los desórdenes psicológicos. De este modo, se le permite al paciente elegir, a partir de que se le informa de modo transparente sobre las estrategias de intervención que se implementarán y sobre el por qué de las mismas.

EL PROBLEMA ETICO:

El profesional estaría “engañando” indirectamente al paciente; es decir, el paciente pide y espera una intervención especifica para el cambio de su comportamiento y emociones, pero el analista no lo hace ni le avisa que no lo hará. Esto trasciende la discusión entre corrientes teóricas; es sentido común y respeto hacia la persona que solicita ayuda. El eje de nuestra argumentación en esta instancia no se refiere a la efectividad o razón de los sistemas teóricos, sino simplemente a informar al paciente qué procedimientos se aplicarán durante la terapia. Sea Cognitivismo, Conductismo, Psicoanálisis o cualquier otro, se debe comunicar al paciente:
- La técnica terapéutica (qué es).
- De qué modo lo puede ayudar la misma (cómo se aplica).
- En qué casos se utiliza predominantemente (para qué sirve).

Recomendaciones para los pacientes:

- Observar si el psicólogo o médico psiquiatra posee título habilitante.
- Solicitar al psicólogo o psiquiatra que le informe claramente qué tipo de orientación y técnicas generalmente aplica.
- Buscar información sobre las terapias que son indicadas como eficaces para problemas como el suyo.
- Informarse sobre las diferencias entre las cinco corrientes principales de Psicología: Psicoanálisis, Terapia Cognitivo Conductual, Humanista, Gestalt y Terapia Sistémica.
- Solicitar al profesional un estimativo de duración del tratamiento.

Como conclusión, pues, la idea central no es bajo ningún punto de vista obligar a las personas a asistir a determinado tipo de “Psicología”, sino que ellas puedan elegir entre las diversas opciones que existen.
La discusión no apunta tampoco a que teoría o técnica es mejor; ni que hablar de que alguna de ellas deba desaparecer. A lo sumo, sólo podría exigirse que todas sean evaluadas de modo empírico.

Lejos del debate entre escuelas, el tema es sencillo y de sentido común: simplemente mostrar a la persona las diversas opciones y que ella misma escoja. El problema surge cuando dicha elección es fruto del desconocimiento de otras opciones pues el profesional no le explica directamente al paciente que no abordará sus síntomas. Permitir que los pacientes puedan optar
a partir del conocimiento general de la Psicología sin caer en dogmas es respetar su individualidad y dignidad humanas.

A fin de cuentas, ¿es justo negar a los pacientes la posibilidad de solucionar sus problemas con
tratamientos de efectividad comprobada en casos similares, sólo porque al psicólogo que le tocó en suerte no le gustan? Por mencionar al menos un ejemplo, ¿es ético que a quien padece crisis de pánico no se le aplique reestructuración cognitiva, respiración abdominal y entrenamiento en
refocalización atencional; cuando existe sobrada evidencia científica respecto de la eficacia de estas técnicas para el tratamiento de la ansiedad y el pánico? Aunque más no sea, ¿no deberíamos al menos avisarle que tales procedimientos existen? ¿Se justifica que el profesional, por el hecho de no creer o disgustarle determinada corriente en Psicología, deje sufrir al paciente con su problema, negándole la posibilidad de elegir?

DE ALGÚN MODO, LOS DOGMAS TIENEN SU COSTADO TOTALITARIO:
PARA ALGUNOS, LA MEJOR FORMA DE REFUTAR UNA TEORÍA ES NO CONOCERLA.

Por: Lic. Ariel Minici, Lic. José Dahab y Lic. Carmela Rivadeneira

http://www.cognitivoconductual.org/articles/difpsico.htm

Diferencias entre psicología y psicoanálisis

La gente comenta y se pregunta: “¿Es lo mismo la Psicología y el Psicoanálisis?”, “No sé qué tipo de
técnicas aplica mi psicólogo”, “hace 5 años que hago Psicoanálisis, ¿hay otras escuelas en Psicología?...
no lo sabía”, “¿Terapia Cognitivo Conductual?,¿Gestalt?, ¿Terapia Sistémica? No las conozco...nunca
me informó mi analista”.

Este tipo de afirmaciones aparecen en los pacientes cuando no están informados sobre las diferencias entre
las diversas corrientes en Psicología. Frecuentemente, en el mundo “psi” de Buenos Aires, la gente no sabe
que Psicología y Psicoanálisis no son lo mismo. La gran mayoría de psicoanalistas no informan a sus
pacientes de modo explícito que el abordaje psicoanalítico no aplica técnicas directas para
modificar las conductas, pensamientos y emociones que acarrean sufrimiento al paciente, menos aún que tales
procedimientos sí existen, con probada eficacia científica. Este hecho adquiere especial relevancia
pues, contrariamente a lo que sucede en todo el mundo occidental, el Psicoanálisis constituye
indiscutiblemente el marco teórico hegemónico y dominante en nuestra ciudad.

Desde nuestro parecer, resulta indispensable que el paciente conozca de modo claro y transparente las
diferencias entre las diversas corrientes de la Psicología. Es útil por lo tanto pasar a definir
algunos términos:

- PSICOLOGIA: Es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales.

- ESCUELAS DE PSICOLOGIA: Diversas teorías y aplicaciones que han surgido de al menos cinco
corrientes de mayor influencia: Conductismo, Gestalt y Psicología Humanística, Cognitivismo, Teoría Sistémica
y Psicoanálisis.

- PSICOANALISIS: Es una teoría de la personalidad, desarrollada principalmente por Freud, como forma de
terapia. Se basa en la creencia de que los problemas psicológicos son síntomas de conflictos internos,
reprimidos durante la infancia y de que la tarea del psicoanalista es ayudar al paciente a traer estos
conflictos ocultos a la conciencia de tal forma que se les pueda abordar de manera efectiva. El abordaje
psicoanalítico –al menos el ortodoxo- no trata “directamente” aquello que el paciente desea cambiar
mediante una técnica específica; parte del supuesto que si el analista apunta directamente a la
eliminación de los “síntomas”, interfiere entonces con el “descubrimiento” de aspectos inconscientes de la
persona que consulta.

- TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: se trata de un modelo de intervención psicológica fundado en la
investigación científica contemporánea. Tiene como objetivo la aplicación de conocimientos teóricos y
técnicas psicológicas orientada al cambio de los comportamientos, pensamientos y emociones que generan
malestar en el paciente. Se nutre de procedimientos que posean apoyo empírico, es decir, que hayan probado
su eficacia en investigaciones científicas controladas.

El Psicoanálisis es sólo una de las corrientes de Psicología, no es la psicología.
Por: Lic. Ariel Minici, Lic. José Dahab y Lic. Carmela Rivadeneira

http://www.cognitivoconductual.org/articles/difpsico.htm

sábado

El rastro cerebral del autocontrol

Un estudio identifica el área del cerebro responsable del control de las acciones

ÁNGELES LÓPEZ - ELMUNDO.es

MADRID.- La capacidad para controlarse reside en una zona del cerebro distinta a la responsable de generar acciones intencionadas o la que se activa al seleccionar entre diferentes alternativas. Según un estudio publicado en 'The Journal of Neuroscience', la identificación de esta área podría ayudar a explicar algunos trastornos psiquiátricos en los que el autocontrol está alterado.

Los resultados amplían la comprensión de la base neurológica de la toma de decisiones y podrían ayudar a explicar por qué algunos individuos son impulsivos mientras que otros son reacios a actuar, según explica el doctor Marcel Brass, del Instituto de Ciencias de la Conducta Humana y el Cerebro Max Planck, en Leipzig (Alemania) y principal autor del estudio.

Existe una clara diferencia entre la intención de golpear a alguien y hacerlo realmente. Muchos estudios que han buscado dónde se encuentra la zona del cerebro responsable de las acciones han relacionado los lóbulos frontales con la inhibición de respuestas a estímulos externos. Sin embargo, no está muy claro si las decisiones endógenas de actuar o de controlarse, aquellas que tienen un componente intencional y no están mediadas por un estímulo inmediato, involucran áreas similares del cerebro.

Para conocer si efectivamente los lóbulos frontales del cerebro están relacionados con el autocontrol, el doctor Brass, junto con Patrick Haggard, de la University College London, llevaron a cabo un estudio con 15 voluntarios sanos. A los participantes se les pidió que decidieran libremente presionar o no un botón mientras observaban un reloj de mano. También se les dijo que, en otro momento, cancelaran su intención de hacerlo. Mientras que llevaban a cabo estas acciones se llevaron a cabo imágenes de resonancia magnética funcional para valorar la actividad cerebral.

Los investigadores compararon las imágenes que obtuvieron en los ensayos en los que se realizó la acción con aquellas en las que finalmente se decidió no actuar. Así, pudieron comprobar que cuando los participantes se controlaban se activaba la corteza frontomedial dorsal (en la línea media del cerebro sobre los ojos), pero no la corteza prefrontal. Además, comprobaron que los participantes con una mayor activación del área frontomedial inhibieron acciones con más frecuencia.

"Los resultados iluminan un aspecto muy importante del control de la conducta en el cerebro, la capacidad para resistirse a hacer algo después de tener la intención de hacerlo; uno podría llamarlo 'libertad de no querer' frente a libertad de querer", explica la doctora Martha Farah, de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos). "Es muy importante identificar circuitos que permiten esa 'libertad de no querer' porque muchas enfermedades psiquiátricas presentan problemas de autocontrol, desde el déficit de atención hasta la adicción a las sustancias y varios trastornos de personalidad", aclara.

Para los investigadores del estudio "identificar específicos procesos cerebrales y regiones que son primordiales en la personalidad del individuo, y que son también importantes a nivel social y legal, puede tener profundas implicaciones neuroéticas".

http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2007/08/21/neurociencia/1187721762.html

Viagra estimula hormona del 'amor': estudio

Por Maggie Fox

Medicamentos para la impotencia como Viagra podrían hacer aún más que ayudar a los hombres a tener relaciones sexuales, ya que también podrían aumentar los niveles de una hormona ligada con los sentimientos de amor, informaron el jueves estudiosos estadounidenses.

La Viagra, conocida genéricamente como sildenafil, aumenta los niveles de la hormona oxitocina en las ratas, dijo el equipo de la Universidad de Wisconsin-Madison en un informe publicado en la revista Journal of Physiology.

Esta hormona está relacionada con las actividades de cuidado y parto, pero también en el orgasmo y los sentimientos de placer sexual.

Al parecer, la Viagra y otros medicamentos similares actúan en la parte del cerebro que controla la liberación de oxitocina, dijo el profesor de fisiología de Wisconsin Meyer Jackson.

Durante años, se ha sabido que la oxitocina estaba relacionada con el parto y que es la hormona que provoca la "liberación" de la leche en madres con hijos lactantes. Sólo en décadas recientes se ha descubierto que tiene una función en la estimulación y funcionamiento sexual de los hombres.

Esto podría sugerir otros usos para la Viagra y fármacos similares, dijo Jackson, incluso tal vez para promover la creación de lazos sociales afectivos.

Algunos grupos se han quejado de que personas usan estos medicamentos contra la impotencia para la diversión, en vez de utilizarlos de manera prescrita para tratar la disfunción sexual causada por el bajo flujo de sangre hacia los genitales.

Estos medicamentos pueden tener efectos secundarios fatales si se utilizan junto a ciertos medicamentos, y algunos estudios también sugieren que podrían afectar los ojos de algunos pacientes, por lo que los médicos enfatizan que no son para uso ocasional.

http://ar.news.yahoo.com/s/reuters/070824/internacional/internacional_salud_viagra_amor_sol

jueves

Los beneficios de disfrutar la risa y usarla como terapia

La medicina tradicional tiende a negarse a la apertura de nuevos campos que, a primera vista, no tienen rigor científico. Sin embargo, algunos profesionales insisten en demostrar sus elementos positivos

INFOBAE.com

Más allá de los intentos frustrados de muchos entusiastas del humor como un factor de curación y de alivio de situaciones de enfermedad con procesos dolorosos, algunas experiencias han tenido buena repercusión.

Y otras se transformaron en un verdadero éxito, como es el caso de la musicoterapia y la terapia con mascotas para los chicos con discapacidades mentales o motoras. Encontraron un marco epistemológico en la psico-neuro-inmunología y todos estos intentos adquirieron mayor rigor científico y la posibilidad de ingresar en forma de experiencia piloto a instituciones de salud.

Es que lo que se descubrió es que existe un vínculo estrecho entre el estado emocional de las personas y el funcionamiento de su sistema de defensas. Y esto abre un campo fértil no sólo para las terapias de recuperación, sino también para enfocar las actividades de prevención.

Reírse hace bien y parece haberse transformado en una terapia infalible. Así lo destaca en su libro Humor y Salud el doctor Raymond Moody que no sólo asegura que el humor posee un importante poder curativo, sino que además hace propuestas concretas para la incorporación de actividades que incluyen este tipo de terapia en instituciones de salud.

"Con los años he encontrado un número sorprendente de casos en los que los pacientes que se reían de sí mismos recuperaban la salud, o al menos utilizaban el sentido del humor como respuesta positiva y adaptable a la enfermedad", aseguró el especialista al portal Latin Salud.

Aspectos fisiológicos y mentales
La risa relaja los músculos. Ayuda al movimiento del diafragma que tiene una importante misión en la función respiratoria; y, produce excitación fisiológica.

Entre los aspectos psicológicos destacan que genera un proceso de regresión, es decir, un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.

También es un mecanismo de expresión, ya que a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos.

Y es una contrapartida de emociones negativas, a pesar de la frecuente asociación entre la risa y el llanto, la primera se muestra como lo opuesto a ciertos estados emocionalmente muy negativos.

Moody incluso hace hincapié en los factores sociales de la risa, como su carácter contagioso, la facilitación de situaciones socialmente incómodas y el poder comunicativo del humor.

Los diversos efectos de la risa:
Un informe publicado por "Antena 3" destaca que reírse de una forma o de otra tiene distintos efectos. De acuerdo con qué vocal se utilice puede activarse la potencia sexual o mejorar los procesos digestivos.
"Cuando se ríe con la ‘ja’ te da fuerza, valor y te quita el miedo. Cuando se ríe con la ‘je’ tiene el poder de liberar del mal humor y los enfados. Y la ‘ji’ potencia el corazón y el riego sanguíneo", explica Mari Cruz García, creadora de la primera Escuela de Terapia de la Risa en España.
Incluso algunos afirman que sus efectos son diuréticos y adelgazantes. Pero, de lo que no hay duda es que es el mejor remedio contra la tristeza y el envejecimiento.

http://www.infobae.com/contenidos/333333-100884-0-Los-beneficios-disfrutar-la-risa-y-usarla-como-terapia

miércoles

Cómo descubrir los miedos y evitar que te dominen

Ser valiente y tener coraje no significa vivir sin temores. Pero sí puede resultar de gran ayuda. Infobae.com consultó un especialista que explicó los límites y en qué momento es preciso estar atento

INFOBAE.com

En el mundo, tres de cada diez personas no pueden dominar sus niveles de ansiedad, en la Argentina alrededor de seis millones de personas los padecen (sólo cuarenta mil están bajo tratamiento), según datos de la Organización Mundial de la Salud.

“El miedo es una emoción normal que todos los animales superiores tenemos y que cumple una función muy importante porque detecta peligros y nos genera alertas de situaciones de riegos”, explicó Gustavo Bustamante, doctor en Psicología y representante de la Fundación Fobia Club.

Es que según el especialista, “miedo hay que tener, el problema es cuando es desmedido y desproporcionado”. Además, el miedo y la fobia son conceptos diferentes que tienden a confundirse.

Mientras el miedo es un sentimiento normal que se presenta ante un peligro inminente, las fobias, uno de los más frecuentes trastornos de ansiedad, es un temor irracional y exagerado ante objetos, animales o situaciones cuya peligrosidad no justifica esa reacción.

“Así como el miedo se aprende, también hay que aprender a manejar la ansiedad para que ella no nos maneje a nosotros, principalmente las personas que tiene alta sensibilidad”, describió Bustamante

Cómo detectarlos
Según Bustamante, es muy común que cuando la persona comienza a tener más miedo de lo esperado, se dé cuenta que el miedo es desmedido y quizás lo solucione inmediatamente. Pero cuando se trata de un trastorno de fobia o ansiedad, de pánico o de una persona obsesiva compulsiva, el desborde debe ser tratado.

El primer consejo para una persona sofocada por sus miedos es intentar afrontarlos. “Es bueno que alguien cercano le diga que lo intente, que se fije varias veces si puede hacerlo o resolverlo”, dijo el psicólogo. Y agregó que sólo en caso de que no pueda se necesita ayuda externa o un tratamiento.

“Lo primero que hay que lograr es quitar la respuesta de ansiedad patológica, luego ayudarla a detectar y corregir los pensamientos que están distorsionados o son disfuncionales y, por último, estimular para que poco a poco haga un hábito a eso que le tenía miedo”, destacó el especialista.

Una vez que se vencen las fobias o los temores excesivos, es hora de disfrutar. “Es normal que las personas al superarse se sientan muy seguros, entonces se divierten y aprenden a disfrutar la situación”, advirtió Bustamante.

http://www.infobae.com/contenidos/333094-100935-0-C%F3mo-descubrir-los-miedos-y-evitar-que-te-dominen

domingo

Hostilidad, ira, depresión y enfermedades cardíacas

Es la conclusión de una investigación de diez años entre veteranos de guerra.

CLARIN.com

UN NUEVO ESTUDIO REFUERZA LA IDEA DE QUE LAS SITUACIONES DE ESTRES EMOCIONAL SON NOCIVAS PARA EL CUERPO

Valeria Román

Un consejo popular dice que hay que contar hasta 10 cuando una furia interior está a punto de liberarse. Aunque controlarse cueste demasiado, habrá que hacerle caso porque más investigaciones científicas demuestran que los ataques de ira y hostilidad aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La nueva evidencia surge a partir de un estudio realizado en el Centro Médico de la Universidad de Duke, de los Estados Unidos, en 313 veteranos de la guerra de Vietnam que se encontraban sanos. Al monitorear su salud, se encontró que la ira, la hostilidad y la depresión conducían a subir el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes e hipertensión.

Hicieron un seguimiento de los participantes en el estudio durante 10 años. Les hicieron exámenes físicos regulares, que incluyeron varias pruebas médicas. Y también los sometieron a evaluaciones psicológicas a través de cuestionarios estandarizados que permitían determinar los niveles de hostilidad, ira y depresión.

¿Cómo llegaron a los resultados? Los científicos midieron un parámetro: los niveles de la proteína C3 en la sangre, que indican la inflamación de las arterias coronarias, un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Controlaron otras variables y hallaron que el 25% de los participantes con mayores niveles de ira, hostilidad y depresión tenían un aumento significativo y constante en los niveles de la proteína C3. En cambio, en el 25 % de los veteranos con menos niveles de ira, hostilidad y depresión, no se registraron cambios.

Hasta el momento, se desconoce con certeza por qué los niveles de la proteína C3 se van por las nubes a partir de un ataque de ira. Pero los científicos, liderados por Stephen Boyle, estiman que la ira dispara una serie de reacciones químicas en el sistema inmune que terminan produciendo la inflamación.

Según le dijo Boyle al diario The New York Times, la inflamación (indicada por los niveles de la proteína en la sangre) pone en riesgo a los hombres de hipertensión, diabetes y enfermedad de las arterias coronarias. Señaló que es mejor controlar los niveles de enojo.

"No sé si los efectos a largo plazo sobre la fisiología fueron testeados, pero si usted está menos enojado y hostil, es una meta valiosa en sí misma", afirmó Boyle, quien publicó el estudio en el número de agosto de la revista especializada Brain, Behavior and Inmunity.

En enero pasado se había difundido otro estudio científico que determinó que expresar la ira hacia otras personas u objetos parece ser el aspecto más "tóxico" en el caso de las mujeres: aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular. Ese trabajo se hizo con 936 mujeres, entre los años 1996 y 2000. Fue publicado en Journal of Women's Health por investigadores de la Universidad de California, en Los Angeles, entre otros.

Consultada por Clarín, la investigadora en psicología del Conicet y profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires, Martina Casullo, opinó que las asociaciones entre ira, hostilidad y depresión y enfermedades cardiovasculares forman parte de "la oda de la psicocardiología". "Ahora la medicina está más dispuesta a considerar los factores sociales y psicológicos que inciden en las enfermedades. Las cuestiones de salud no sólo son patrimonio de los médicos".

http://www.clarin.com/diario/2007/08/15/sociedad/s-03415.htm

Pacientes vulnerables

"Ya no se habla de corazones enfermos, sino de pacientes vulnerables. Los condicionantes sociales, como vivir en barrio pobre o la inestabilidad económica de un país, aumentan el riesgo cardiovascular", dijo el cardiólogo Jorge Tartaglione. "El nuevo estudio, de la Universidad de Duke, demuestra que la ira, la hostilidad y la depresión también pueden producir inflamación en las arterias".

sábado

Dicen que la depresión está sobrediagnosticada

Debate en el British Medical Journal

LANACION.com

LONDRES.- "La depresión seguirá siendo un diagnóstico no específico y adaptable para todo uso hasta que el sentido común prevalezca", escribió el profesor Gordon Parker, psiquiatra de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, en una edición especial de la prestigiosa revista British Medical Journal .

Esa revista inglesa publica hoy dos editoriales contrapuestos en el que dos expertos en psiquiatría discuten sobre el diagnóstico actual de la depresión. Mientras que para Parker el umbral que se emplea para establecer qué es una depresión clínica es demasiado bajo, lo que redunda en el peligro de diagnosticar esta enfermedad en personas sanas, el profesor Ian Hickie, de la Universidad de Sydney, Australia, afirma que el cada vez mayor número de casos de depresión que se diagnostican tiene un efecto positivo.

Para Hickie, el incremento en el diagnóstico y en el tratamiento de la depresión es lo que ha permitido reducir el número de casos de suicidios, al mismo tiempo que ha ayudado a remover el estigma que existía en torno de esta enfermedad.

Según las criterios actuales que se emplean para el diagnóstico en psiquiatría, una de cada cinco personas sufre de depresión en algún momento de su vida.

En un estudio realizado durante 15 años, en el que se evaluaron los aspectos psicológicos de 242 personas, el profesor Parker halló que tres cuartas partes de esas personas se adecuaban a los criterios actuales de depresión.

Parker escribió en la revista British Medical Journal que todo el mundo se siente triste en algún momento de su vida, lo que no significa que sufra de depresión ni que requiera tratamiento.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=935643&origen=premium

Advierten sobre los trastornos afectivos de la menopausia

Afectan a una de cada cuatro mujeres; la depresión es uno de los más frecuentes

LANACION.com

La llegada a la menopausia es molesta, pero la salida de esta etapa femenina inevitable resulta liberadora por muchos motivos para la gran mayoría... Sin embargo, en una de cada cuatro mujeres se instalan trastornos emocionales, como la depresión o la bipolaridad.

La buena noticia es que existen problemas de salud en la etapa fértil femenina que pueden servir de señal de alarma para saber antes de la menopausia si una mujer podría ser o no más vulnerable a sufrir alguno de esos trastornos. Esos signos incluyen la depresión o la psicosis posparto, los antecedentes clínicos de depresión, el síndrome premenstrual grave, las experiencias traumáticas y hasta la menopausia precoz.

"Lo más habitual es que los trastornos emocionales aparezcan durante la menopausia -confirmó el doctor Jorge Coppola, director del Area Asistencial del Instituto Nacional de Psicopatología (INAPsi)-. En general, el estado de ánimo suele mejorar sólo cuando una mujer ya pasó entre 15 y 22 meses sin período. Pero las mujeres con trastornos del estado de ánimo o que han sufrido esos grandes cambios de estado de ánimo en los períodos menstruales tienen alto riesgo de tener depresión posmenopáusica como un trastorno estable."

Según el doctor Daniel Mosca, presidente de la Sociedad Argentina de Psicotrauma y jefe del Servicio de Estrés Postraumático del Hospital Alvear, son los cambios de conductas y físicos que acompañan la menopausia los que terminan haciendo que el cuadro clínico se termine desarrollando. "Para muchos -agregó quien también es director general del INAPsi-, la menopausia es uno más de los distintos ciclos vitales, pero algunas mujeres lo viven con trastornos psíquicos."

El trastorno emocional más frecuente en el 25% de las mujeres después de la menopausia -algunos estudios internacionales recientes ya confirman una incidencia mucho mayor- es la depresión, a veces con psicosis, que se vuelve evidente a través de la alteración del carácter, la tristeza o la angustia permanente, la ansiedad con sensación de estar en peligro constante, la pérdida de interés en aquellas actividades que antes causaban placer, la sensación de opresión en el pecho o el estómago, subir o bajar de peso abruptamente, la irritabilidad o los trastornos del sueño.

Es por esto que lo más recomendable es pedirle ayuda a un médico. "Es muy difícil que una mujer pueda salir sola de ese estado emocional negativo para su calidad de vida, debido a que en el proceso se van perdiendo conexiones neuronales -explicó Cóppola-. Lo más indicado es tratar psiquiátricamente esa depresión. A veces se habla de utilizar la terapia de reemplazo hormonal, pero siempre existe el riesgo de que el aumento del nivel de estrógeno eleve la posibilidad de desarrollar cánceres femeninos."

Según el especialista del INAPsi, que en la última semana de este mes dará charlas gratuitas a mujeres sobre psicopatología de la menopausia (informes: 011-4903-0493), los fármacos antidepresivos modernos son una de las opciones disponibles para prevenir la aparición de los trastornos emocionales en ese grupo de riesgo antes de entrar en la menopausia.

Para Mosca, la mejor prevención es el tratamiento temprano. Y Cóppola agrega la psicoeducación.

"Durante la era del psicoanálisis, la educación no estaba bien vista, pero ahora sabemos que educar a los pacientes sobre los síntomas de una determinada enfermedad, cuál es su mecanismo de acción y cómo se puede evitar el sufrimiento que produce los alivia muchísimo, les da control sobre la patología y puede hasta autoprevenir su aparición", aseguró Cóppola.

Los especialistas coincidieron en que aquellas mujeres sin antecedentes de problemas reproductivos o afectivos graves previos a la perimenopausia -período de unos seis años antes de la menopausia y hasta 1 año después- es muy probable que disfruten de haber llegado a la menopausia.

"Decir que una de cada cuatro mujeres sufre trastornos afectivos después de la menopausia demora segundos, pero el sufrimiento de esas mujeres tarda años y se puede evitar. Los trastornos psíquicos, en definitiva, afectan los vínculos personales", finalizó el doctor Cóppola.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=935641&origen=premium

domingo

Cómo detectar si se tiene la "cabeza quemada"

INFOBAE.com
Por Andrea Sambuccetti

Es un síndrome muy común en los tiempos que corren, tanto que hasta se han naturalizado frases como “esto me quema el bocho” o “estoy limado”.

Cuándo prestar atención.

Para que alguien esté “quemado” o dicho con palabras más técnicas, para que alguien padezca el síndrome de “burnout” la primera condición que debe cumplir es que “que esté trabajando y que sufra estrés laboral”, asegura el Dr. Luis Mariani, médico psiquiatra, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Salud Mental en internet y director del portal Eutimia.com.

Lo que “quema” es trabajar y sentir displacer con la tarea, es decir, manifestar malestar laboral. Esto produce un conjunto de signos y síntomas clínicos que describió el psiquiatra estadounidense Freudemberg en 1974, basado en lo que ocurría en el hospital donde se desempeñaba: el personal mostraba un agotamiento progresivo, desmotivación, mal trato a los pacientes y síntomas de ansiedad y depresión.

Si bien se pensó para el ámbito médico, este cuadro hoy se da en distintos rubros o actividades. Aunque puede decirse que el burnout se produce con mayor frecuencia en aquellos sectores donde se está atendiendo permanentemente a personas, por ejemplo, en el ámbito educativo o en atención al cliente.

“El tema de atender necesidades ajenas unido a otra serie de factores y a cómo es el ambiente laboral, pueden conducir a un agotamiento por estrés laboral. La persona refiere sentirse muy cansada a nivel mental, falta de energía, desgano, apatía, tensión, insomnio, dificultades en la concentración, de memoria y hasta síntomas de ansiedad o depresivos”, explicó Mariani y agregó que "la persona que sufre de burnout suele identificarse con la siguiente frase: 'no doy más con este trabajo'".

Las 3 características de la “cabeza quemada” son:
1)
Síndrome de agotamiento emocional y físico
2) Deshumanización (que se manifiesta cuando la persona comienza a tener actitudes negativas, de insensibilidad hacia quienes los rodea o con quienes se relaciona).
3) Sentimiento de baja realización personal.

En esta patología ocurre generalmente que quien la padece comenzó a desempeñarse en su actividad con altas perspectivas en cuanto a plan de carrera, crecimiento, salario y no alcanzó a cubrirlas. Se habla también de un desequilibrio entre la cantidad de demandas o su nivel y los recursos de afrontamiento de las mismas.

“Influye el ambiente laboral, el clima, los compañeros, la remuneración, la cantidad de horas diarias que se trabaja. También el tema de atender a los demás. Hay una cuestión de empatía. Trabajar con la angustia ajena desgasta. El permanente ‘ayúdeme, tengo este problema’ produce desgaste emocional”, dijo el experto.

Hay distintas etapas del burnout. “Existe un nivel que es irreversible y la persona se ve obligada a abandonar su trabajo, esto se da cuando no es tratado. Hay un nivel tratable, con psicoterapia y puede combinarse con medicación en caso de presentarse también ansiedad con insomnio discapacitante por ejemplo”, dijo.

La detección temprana del síndrome es fundamental para evitar la prolongación del sufrimiento que conduce a la persona a un círculo vicioso de baja en el rendimiento, frustración, desmotivación y luego agotamiento, vacío, desinterés: todo, con sus lógicas consecuencias sobre la salud física.

Las claves para darse cuenta:
* Se trabaja y se siente malestar en el trabajo que se realiza.
* A nivel físico: se siente cansancio, pérdida de energía, disminución en la concentración y la memoria. Pueden producirse problemas de sueño, contracturas, gastrointestinales (desde gastritis hasta úlceras), taquicardia, palpitaciones, síntomas neurovegetativos, inclusive, incremento de la presión arterial –hipertensión-.
* A nivel emocional los síntomas son: vacío, desinterés, fracaso, frustración, baja autoestima. Puede manifestarse ansiedad, nervios, irritabilidad y en algunos casos, puede haber ansiedad con depresión asociada y disminución de la capacidad para disfrutar la vida.
* A nivel conductual: no sólo agresividad o cinismo, sino que se extiende al ámbito de las relaciones interpersonales. Es frecuente que haya abuso de alcohol, café o drogas.
* A nivel laboral: lo que se ve, es pérdida de sentimiento de competencia, idoneidad, de frustración, desmotivación y conductas evitativas, deserción y abandono laboral.

sábado

Estrategias positivas que ayudan a enfrentar un duelo

LANACION.com

Qué respuestas aporta la espiritualidad

Despojada, con la sensación de haber sido robada, abrazando el vacío Así se siente una persona que atraviesa el dolor de un duelo, según la psicóloga Laura Yoffe, autora de un estudio que examina la ayuda de la religión y la espiritualidad para afrontar la muerte de alguien próximo.

Su investigación, cuyas conclusiones preliminares fueron presentadas en el Encuentro Latinoamericano de Psicología Positiva que días atrás organizó la Universidad de Palermo, recoge el testimonio de representantes de diversos credos y se suma a un estudio anterior, publicado en la revista Psicodebate , que recorrió las emociones desatadas por la muerte de una persona cercana y el trabajo psíquico del duelo.

La muerte casi siempre actúa como un terremoto, pero la vida sigue y no hay más alternativa que descubrirle un nuevo sentido y reconstruir el mundo quebrado. Más allá de las diferencias individuales, una muerte inaugura un itinerario con fases evolutivas, según comparten los investigadores que indagaron los procesos involucrados en un duelo.

El impacto inicial, que puede anestesiar o congelar interiormente, como forma de negar o anular la realidad de la muerte, desemboca en una reacción emocional de rabia y desesperación, que incluye la esperanza imaginaria del regreso de la persona perdida.

"La búsqueda del ser querido se torna frustrante y crece la convicción de que no podrá ser encontrado en la realidad externa, sino sólo en el interior de uno mismo, en aquellas representaciones construidas en el vínculo que los unía", comenta Yoffe.

Entonces, puede ayudar la pregunta "¿qué me dejó esta persona?" para recuperar los valores positivos que dejó como herencia.

En palabras del sacerdote jesuita Ignacio Pérez del Viso, quienes han sufrido una pérdida no deben centrarse en una actitud de resignación, sino que deben retomar los valores positivos por los cuales la persona fallecida luchó.

Como situación límite, la muerte siempre confronta con el misterio de la condición humana, y no son pocas las personas que recurren a la religión y la espiritualidad como medio de búsqueda de un sentido de trascendencia.

"Todas las religiones han elaborado respuestas para los momentos críticos de la vida. Y existen rituales, prácticas individuales o colectivas -que, según el credo, pueden consistir en una oración, una práctica de meditación, la lectura de un texto considerado sagrado- que promueven estados afectivos de esperanza, perdón, afianzamiento de la autoestima, paz, bienestar, amor y compasión", comenta Yoffe.

"Las prácticas de meditación y contemplación sirven para disminuir el sufrimiento y alcanzar estados de mayor calma mental, placer y felicidad", según plantea el Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano.

La expresión de las emociones también ayuda a una progresiva disminución del dolor; reprimirlas dificulta la reorganización emocional, así como el permanecer rumiando el sufrimiento.

"Si una persona se queda sola en su casa, llorando deprimida, no se da la oportunidad de superar el dolor. La melancolía no da salidas, no permite abrir nuevas puertas, hacer cambios y construir nuevos proyectos personales. Por eso es importante encarar una búsqueda activa de recursos que permitan la sanación interior, en lugar de quedar atrapado en el dolor", alerta la investigadora.

Y destaca el planteo del rabino Adrián Herbst, ex decano del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall Meyer, quien propone acciones para transformar el dolor en amor.

Por Tesy De Biase
Para LA NACION

Revela estudio diseño de antidepresivos personalizados

EFE
El Universal

Las causas de la depresión (que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico) aún no han sido plenamente identificadas, los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas.

España.- Un estudio pionero, llamado "Predict-gene" , abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, enfermedad que afecta al 20 por ciento de las personas que acuden al médico en España, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por los profesores Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada (sur de España) , y publicado en la revista Molecular Psychiatry, ha sido financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia español.

Esta investigación supone la publicación de "mayor impacto científico" de la psiquiatría en la región española de Andalucía (sur) , ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al efectuarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

A pesar de que las causas de la depresión (que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico) aún no han sido plenamente identificadas, los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas.

jueves

Diez claves para mejorar su estado psicofísico:

INFOBAE.com

1. Hacer amigos. Sugiere el autor de "Mejor que el chocolate: 50 maneras probadas para sentirse más feliz" que se debe escribir una lista de 10 personas cuya compañía se disfrute y luego intentar activamente contactarse e involucrarlos en la propia vida.
2. Mejorar la vida amorosa. Estar cerca de otro libera hormonas como la oxitocina que no sólo bajan el estrés sino que también inhiben el crecimiento de células del cáncer. Y si los mimos liberan esta sustancia, los orgasmos la hacen explotar.
3. Pensar saludablemente. Según el especialista David Niven Miller, si se espera tener una vida larga y saludable, se tendrá. Es por una porción del cerebro llamado sistema reticulado activo que filtra los miles de contenidos que vemos u oímos, y se adapta a lo que creemos, pensamos y esperamos de nosotros mismos.
4. Trabajar la flexibilidad corporal. Cuanto más elástico el cuerpo, menos probables son los dolores de espalda, que tanto envejecen. Una buena técnica es estirar un músculo y mantener la tensión de 10 a 20 segundos; relajarse y repetir el ejercicio. Siempre se podrá ir más lejos en el siguiente estiramiento.
5. Observar su peso. Medio kilo menos, en una persona con sobrepeso u obesidad, implica 36 días más de vida. Lo mejor, no comer más de 1.400 calorías al día y caminar 20 minutos también en cada jornada.
6. Bajar niveles de alcohol: beber en exceso envejece el cuerpo porque el alcohol daña las células saludables. Mantener en niveles normales el consumo es lo mejor, no más de 3 vasos al día y según qué bebida.
7. Explotar la energía. La baja energía es un signo de desbalances del azúcar en sangre que puede aumentar riesgo de enfermedades de corazón y diabetes. La canela sirve para esto específicamente. Además, dicen que es un certero elevador del sex appeal.
8. Cuidar los dientes: cepillarse muy bien no más de 3 veces al día es la clave. Recorrer todas las caras de los dientes y de las encías con el cepillo es más importante que terminar en sesiones odontológicas eternas. Se asocia a las bacterias de la boca el cáncer, la enfermedad coronaria y el infarto. El té verde es especial para luchar contra las placas bacterianas también.
9. Ponerse a cocinar. Los alimentos procesados tienen más sustancias que envejecen el cuerpo- la sal solamente acorta siete años la vida-.
10. Dejar de fumar. Es el peor envejecedor y no hay medias tintas. Hay que dejar.

El test que revela la edad que en verdad tiene su cuerpo

INFOBAE.com

La cifra que registra el documento de identidad muchas veces no corresponde con lo que devuelve el espejo.

Conozca cuántos años reales tiene su estructura mediante la realización de una prueba

La cultura tiene códigos de apariencia presunta para cada edad, y de hecho el "número" del cumpleaños trae una lista de complejos y bellezas propios de cada tiempo de la vida.

Sin embargo, la cantidad de años no es lo mismo que la edad de nuestro cuerpo. Uno se pregunta: ¿Se es viejo a los 35, a los 50 o cuándo? Para darse una idea, Madonna tiene 48 años pero su cuerpo 35; mientras Britney Spears, con 25 reales, parece de 30.

Según un investigador inglés experto en longevidad, David Niven Miller, "el cuerpo tiene memoria" y de allí sacó su nuevo libro Juventud: una guía práctica para retardar el envejecimiento, que el Daily Mirror desentraña con un impresionante test que determina nuestra "segunda" edad, la del cuerpo.

El test
A los años de vida hay que sumarle o restarle según las respuestas. Los factores que inciden son sorprendentes:

1. ¿Con cuántos amigos usted comparte sus problemas?
Con ninguno (un año más viejo, +1)
Con uno a tres amigos (medio año más joven, -0,5)
Con cuatro o más (un año más joven, -1)

2. ¿Cuántos abrazos o besos recibe por semana?
Ninguno (un año más viejo, +1)
De uno a tres (medio año más joven, -0,5)
Cuatro o más (un año más joven, -1)

3. ¿A qué edad cree que se va a morir?
Antes de los 75 (dos años más viejo, +2)
Entre los 76 y los 90 (un año más viejo, +1)
Entre los 91 y 99 (+0)
Después de los 100 (dos años más joven, -2)

4. ¿Puede tocarse los talones con sus piernas derechas?
Fácilmente (-1, un año más joven)
Si empujo un poco (0)
Casi puedo (medio año más viejo, +0,5)
Entre 2 y 5 cm. (+1)
Ni cerca (+2)

5. ¿Cuál es la forma de su cuerpo?
Obesa (+3)
Claro sobrepeso (+2)
Cinco kilos de sobrepeso (+1)
Perfecta para mi altura (-1,5)
Por debajo del peso (-1)

6. ¿Cuán grande es su barriga?
No puede notar su forma total por lo grande (+1)
Redonda (+0,5)
Casi chata (+0)
Chata (-0,5)

7. ¿Con qué frecuencia siente cansancio o fluctuaciones de energía en el cuerpo?
Casi todos los días (+2)
Casi todos los días después de almorzar (+1.5)
A veces (+0.5)
Nunca (-1)

8. ¿Fuma?
No, nunca fumé (-3)
Dejé hace 5 años o más (-2)
Dejé hace 3 a 5 años (-1)
Dejé hace uno a tres años (+0) Dejé este año (+1)
Fumo (+3)

9. ¿Cuánto más ha bebido en un día el último año?
Tres tragos (vasos o copas) o menos (+0)
Cuatro tragos (+0.5)
Cinco o menos (+1.0)
Más de cinco (+1.5)

10. ¿Tiene muchos arreglos dentales o sus encías sangran cuando las cepilla?
Encías que sangran y/o 11 o más de los dientes arreglados (+1.5)
4 a 10 dientes arreglados (+1)
1 a 3 dientes arreglados (+0.5)
No (+0)

11. ¿Toma gaseosas o jugos frutales industriales?
Nunca (-1)
Uno a tres vasos por semana (+0.5)
Cuatro a seis vasos (+1)
Más de siete (+2)

12. ¿Confía en latas y comidas en conserva?
Para todas las comidas (+3)
La mayoría (+1)
Para menos de la mitad de mis comidas (-1)
Nunca uso comida procesada (-2)

13. ¿Cuántes veces por semana se siente demasiado lleno después de comer?
Más de siete veces (+3)
De 3 a 6 (+2)
De 1 a 2 (+1)
Nunca (-1.5)

14. ¿Cuántos resfríos sufrió el último año?
Cinco o más (+1.5)
Tres o cuatro (+1)
Uno o dos (-0.5) Nunca (-1)

15. ¿Tomó antibióticos los últimos cinco años?
No (-2)
Una a dos oportunidades (+2)
Tres o más oportunidades (+5)

16. ¿Cuántas veces por semana camina o realiza ejercicio por 30 minutos o más?
Nunca (+1)
De 1 a 2 (+0)
De 3 a 4 (-0.5)
Cinco o más (-1.5)

17. ¿Cuántas veces por semana hace ejercicios de fuerza muscular?
Nunca (+1)
Una o dos (+0.5)
De 3 a 5 (-1.5)
Seis o más (-0.5)

Y ahora los resultados:

Si es más viejo que sus años
, no es tarde para hacer algo. Estudios indican que hacer ejercicio tiene resultados instantáneos y que cambiar la alimentación aunque se tengan entre 40 o 50 años hace una gran diferencia para la longevidad. Cualquier cambio que pueda hacer bajará la edad del cuerpo. El autor del libro dice que los mejores se producen cuando se modifican la dieta, los niveles de estrés y el ejercicios físico.

Si tiene la misma edad de sus años, las chances son buenas. Es el resultado que más irrita a la gente porque quieren ser más jóvenes, pero la noticia es que sólo se necesita cambiar un solo hábito para bajar la edad corporal.

Si su cuerpo resultó ser más joven que sus años, bien hecho. Conscientemente o no, usted es una persona que naturalmente disfruta de la salud.

Controlar el estrés ayuda a prevenir el Accidente Cerebrovascular

LANACION.com

LONDRES.- Controlar el estrés puede reducir hasta 24% el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), concluyó un estudio de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, que estudió durante más de siete años a 20.000 personas. El accidente cerebrovascular es la interrupción del flujo sanguíneo cerebral, que resulta de la ruptura o la obstrucción de algún vaso sanguíneo del cerebro.

El estudio, cuyas conclusiones publica la revista Stroke , registró 452 accidentes cerebrovasculares y más de 100.000 hechos estresantes en la vida de los participantes, y mostró que aquellos que eran capaz de manejar sus niveles de estrés tuvieron 24% menos de estos episodios vasculares potencialmente fatales.

"Nuestros hallazgos sugieren que las personas que son capaces de adaptarse más rápidamente a las circunstancias estresantes de sus vidas tienen un riesgo menor de ACV", declaró a la cadena inglesa BBC el doctor Paul Surtees, de la Universidad de Cambridge.

El estudio de Surtees también mostró que las personas que mejor manejan sus niveles de estrés también tienden a llevar estilos de vida más saludables, a practicar más ejercicio y a fumar y beber menos.

"Aunque quedan muchas preguntas por ser respondidas en futuros estudios, esta evidencia plantea la posibilidad de que el mejorar nuestra capacidad de responder al estrés tenga beneficios sobre la salud vascular", agregó el investigador.

Por su parte, la doctora Isabel Lee, de la Stroke Association, que financió el estudió, declaró: "Es cada vez más claro que la comprensión de la naturaleza compleja del estrés y sus conexiones con el accidente cerebrovascular nos permitirá diseñar mejores intervenciones capaces de prevenirlo y de ayudar a salvar vidas".

sábado

Gracias a un implante, un hombre recupera la conciencia

Tiene 38 años y hace un lustro había sufrido una gravísima lesión cerebral

LANACION.com

NUEVA YORK.- Un hombre de 38 años que pasó más de cinco años mudo, en un estado de mínima conciencia resultado de una gravísima lesión cerebral, ahora se comunica con sus familiares y ha recuperado la capacidad de moverse después de haber recibido un implante cerebral, afirma un reciente estudio.

"Todavía lloro cada vez que lo veo, pero ahora es con lágrimas de alegría -dijo ayer su madre en conferencia telefónica; su nombre no fue revelado para proteger la privacidad del paciente-. El puede hablar, puede mirar películas sin quedarse dormido, puede decir «mamá» y «papá», y «te amo, mami»."

El estudio, que se publica esta semana en la revista Nature , provee la primera evidencia rigurosa de que un procedimiento pueda dar lugar a una recuperación sostenida en una persona tan discapacitada, años después de ocurrida la lesión. Se estima que sólo en los Estados Unidos entre 100.000 y 300.000 personas subsisten en estado de mínima conciencia, y la mayoría es considerada intratable.

Los médicos dijeron que no está claro cuántos de esos pacientes podrían beneficiarse con este tratamiento en el que dos electrodos son implantados en las profundidades del cerebro. El procedimiento también suscita dilemas éticos sobre su aplicación en pacientes que no pueden expresar su consentimiento, dijeron.

"Realmente lo consideramos un primer paso, pero debería abrir puertas que no estaban abiertas para pacientes como éste", dijo el doctor Joseph T. Giacino, director de neuropsicología del Instituto de Rehabilitación JFK Johnson de Nueva Jersey, Estados Unidos. Giacino realizó el estudio en colaboración con médicos de la Escuela de Medicina Weil Cornell y de la Cleveland Clinic.

Otros expertos familiarizados con el caso han advertido que el estudio está basado en un solo paciente y dijeron que el procedimiento debe ser considerado experimental. Los investigadores planean probar el procedimiento en otros 11 pacientes como parte de un estudio más amplio.

Los médicos han utilizado durante mucho tiempo este implante, conocido como estimulación cerebral profunda, para tratar la enfermedad de Parkinson. Durante las últimas dos décadas también lo han empleado en un puñado de pacientes con lesiones cerebrales, entre las que se cuenta Terry Schiavo, la mujer que murió en 2005 después de que se le suprimiera la alimentación artificial.

Pero en la mayoría de estos casos, como en el de Schiavo, el cerebro estaba tan dañado que la operación no daba ningún resultado. En el nuevo estudio, seleccionaron a un paciente que respondía a las instrucciones, al menos en forma ocasional.

Reconectando circuitos

Después de haber recibido numerosas patadas en la cabeza durante un asalto, en 1999, el paciente tratado no era capaz de hacer mucho más que mover su pulgar de vez en cuando ante preguntas cuya respuesta era "sí" o "no". Aun así, los estudios mostraban que los circuitos neuronales del lenguaje, alojados en su hemisferio cerebral izquierdo y conectados al córtex prefrontal -las áreas de la conciencia y de lo racional-, se encontraban intactos. Las lesiones cerebrales producidas por golpes en la cabeza frecuentemente cortan las conexiones nerviosas a lo largo del cerebro, pero dejan intactos algunos circuitos.

Los cirujanos de la Cleveland Clinic insertaron dos cables a través del cráneo del paciente, haciéndolos llegar a un área subcortical llamada tálamo. Los cables fueron conectados a un dispositivo que se asemeja a un marcapasos que fue implantado debajo de la clavícula del paciente.

La región central del tálamo se proyecta hacia áreas del cerebro conocidas por participar del sostén de la conciencia, dijo el doctor Nicholas Schiff, neurólogo de Cornell que participó en el estudio. "Una de las claves del procedimiento es estimular el nivel de activación neuronal de esta área, lo que quizás esté impulsando sistemas del córtex cerebral que participan del despertar", dijo Schiff.

Poco tiempo después de que el dispositivo comenzara a funcionar, el paciente comenzó a mostrar mejorías. Sus ojos se abrieron. Se mostró más receptivo. Durante meses, los integrantes del equipo de investigación evaluaron sus habilidades durante los momentos en que el dispositivo estaba encendido y en los momentos en que estaba apagado, sin saber si estaba o no activado.

Observaron una gradual, pero consistente mejoría en su lenguaje y movimiento cuando el dispositivo estaba encendido y una pérdida de los avances cuando estaba apagado. El paciente comenzó a comer sin las asistencia de un tubo de alimentación. Recuperó algo de movilidad en sus brazos. Comenzó a hablar, usualmente con una o dos palabras, pero compenetrado en la conversación. Recientemente recitó las primeras 16 palabras del Juramento de Fidelidad a los Estados Unidos.

"Ha vuelto a ser una persona", dijo el doctor Joseph Fins, jefe de ética médica de Cornell y coautor del estudio. El paciente sufre de amnesia y no puede todavía expresar completamente sus intereses, agregó Fins. "Pero ahora tiene intereses que expresar."

Por Benedict Carey
De The New York Times

jueves

Por qué el amor nos altera el cerebro y el corazón

INFOBAE.com

Un estudio realizado por científicos reveló que produce reacciones químicas similares a las conductas adictivas que traen el alcohol y el tabaco. La pasión tiene un tope de hasta cuatro años y después es reemplazada por "algo más estable".

La llegada del amor produce en el cerebro reacciones químicas similares a las conductas adictivas que traen el alcohol y el tabaco, reveló un estudio realizado
por científicos en Europa y Estados Unidos.

En 2000, dos científicos de Londres seleccionaron a 70 personas que se encontraban en las primeras etapas de enamoramiento y observaron sus cerebros a través de equipos de resonancia magnética.

Así vieron que la sensación de estar enamorado es algo muy parecido a la adicción al alcohol o las drogas, informó hoy el diario Clarín.

Todos los animales se aparean. El sistema más primitivo del cerebro, que tienen hasta los reptiles, sabe que necesita reproducirse. Las tortugas lo hacen pero ponen sus huevos en la arena y luego regresan al mar y nunca más vuelven a ver a su pareja.

El cerebro humano es más complejo, ya que cuenta con sistemas nerviosos adicionales que buscan el romance mientras que otros buscan la comodidad y la compañía y otros simplemente quieren algo temporario.

Con todo, la química entre dos personas no se reduce simplemente a una cuestión de moléculas que se mueven dentro del cerebro. La atracción también se ve condicionada por la historia personal.

Primero tiene lugar la atracción inicial, la "chispa". Luego sobreviene el apasionamiento, el romance, esa magia única que hace que dos personas no puedan dejar de pensar en la otra. El cerebro recurre entonces a todo su arsenal químico para centrar su atención en una persona, dando la espalda a todas las demás.

"La pasión dura por lo menos algunos meses, con un tope de entre dos y cuatro años" asegura el investigador Arthur Aron, psicólogo de la Universidad de Nueva York, en EEUU. Cuando ésta desaparece, es reemplazada por algo más estable, lo que se conoce como compañerismo.

Según un estudio publicado en Psychological Medicine, la gente que acaba de enamorarse tiene niveles de serotonina 40% más bajos que lo normal, al igual que quienes sufren de trastornos obsesivo compulsivos.