jueves

El avance científico del año

BBC Salud

Un ensayo clínico que mostró que los tratamientos antirretrovirales que se dan a los pacientes con HIV funcionan también para prevenir el contagio del virus fue nombrado el hallazgo científico más importante de 2011, según la revista Science.

El estudio internacional dirigido por la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, puso fin al largo debate sobre si los fármacos antirretrovirales podían ofrecer un doble beneficio al tratar a los pacientes y al mismo tiempo reducir las tasas de transmisión.

La investigación, publicada en New England Journal of Medicine, encontró que los individuos contagiados con VIH que son tratados con estos fármacos tienen 96% menos riesgo de transmitir el virus a sus parejas sexuales.

Según Jon Cohen, de la revista Science, "este hallazgo no significa que sólo con tratar a la gente se pondrá fin a la epidemia".

"Pero combinados con otras grandes prevenciones biomédicas que han mostrado ser valiosas en ensayos clínicos amplios desde 2005, muchos investigadores ahora creen que es posible romper el curso de la epidemia en áreas específicas con el paquete adecuado de intervenciones", agrega.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111222_hallazgo_2011_salud_men.shtml

martes

El poder del pensamiento positivo

Laura Tardón | Madrid

Ya desde el parvulario los pequeños saben que el pensamiento positivo les hará más felices y en esta tarea parece que los padres desempeñan un importante papel. Su optimismo puede ayudarles a entender cómo influyen los pensamientos en las emociones.

Según los autores del estudio que analiza esta cuestión, publicado en 'Journal Child Development', "nuestros datos demuestran que los progenitores son clave para que los niños aprendan a usar el pensamiento positivo para sentirse mejor ante situaciones difíciles".

Con tan sólo cinco años se dan cuenta de que las personas con pensamiento positivo se sienten mejor que aquellas con ideas más negativas y, según van creciendo, entre los cinco y los 10 años, aumenta su conciencia sobre cómo las reflexiones internas pueden modificar las emociones incluso ante circunstancias objetivamente negativas.

Así le ocurría a la mayoría de los 90 niños (entre cinco y 10 años) incluidos en la investigación desarrollada en la Universidad de Jacksonville y de California (EEUU). Escuchaban seis historias ilustradas en las cuales había dos personajes que vivían una experiencia positiva, negativa y un tercer escenario en el que experimentaban una situación ambigüa. Uno de los dos mostraba un pensamiento optimista y otro, uno más derrotista. Los niños tenían que describir y explicar las emociones de ambos. Como señalan los autores, captaban perfectamente la diferencia. Percibían que el primero se sentía mejor, independienteme del acontecimiento que afrontara. En definitiva, "entendían que pensar en positivo mejora las emociones y la negatividad, sin embargo, hace sentir peor".

Desde muy pequeños, confirma Mara Cuadrado, psicóloga infantil del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, "ya se dan cuenta de quién es más feliz y quiénes ven la vida de forma más triste. En los colegios, por ejemplo, cuando han tenido una profesora risueña, optimista y que no se deja llevar por el malhumor momentáneo ante las incidencias del día, tienden a preguntar por ella y querrían volver a verla".

El ejemplo de los padres

La investigación estadounidense también refleja hasta qué punto puede ayudar el optimismo y la esperanza de los padres en sus hijos. Según los autores del estudio, estos dos aspectos proporcionan más habilidades al pequeño para entender el poder del pensamiento positivo. Como asegura Christi Bamford, una de las responsables del trabajo y psicóloga en la Universidad de Jacksonville, "aparte de la edad, lo que más ayuda a un niño a conocer los beneficios del pensamiento positivo es el nivel de esperanza y optimismo de sus padres".

La psicóloga lo ve en su consulta. "Veo padres tristes, que no se emocionan por nada y dejan que pase el día. Esos niños, a menos que tengan otras influencias, probablemente tomen esa misma actitud. Al fin y al cabo, aprendemos de lo que vemos y escuchamos, entre otras cosas". Y agrega: "Especialmente entre los cinco y los 12 años, los padres tenemos mucha capacidad para influirles y ellos tienen una enorme facilidad para adaptarse. Podemos ayudarles a ser más felices a pesar de las experiencias difíciles que les toque vivir".

Un padre positivo, incide Cuadrado, "potencia lo mejor del niño y le enseña a confiar en sí mismo y en los demás. Le enseña que un hecho negativo es un problema, pero un problema que él puede resolver con sus propias herramientas". Sin embargo, un padre negativo "les hace ver a sus hijos las desgracias de la vida y a desconfiar de todo el mundo; reduce su autoestima".

El optimismo en la consulta

En la práctica clínica, "muchas terapias cognitivo-conductuales se centran en el pensamiento positivo, intentando cambiar los negativos por los más optimistas", afirma Diego Padilla, psicólogo clínico del Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario 12 de Octubre. La idea es habilitar a la persona para que maneje sus pensamientos. Cuando es positivo, "el niño es más feliz, estudia más, se relaciona con mayor facilidad...". Sin embargo, cuando es negativo, como por ejemplo cuando piensa "se van a reír de mí", el pequeño tiende a lo contrario, a retraerse más.

Sin embargo, el hecho de que el pequeño sepa manejar mejor sus pensamientos no depende sólo de los padres, recalca el experto español al comentar el estudio. Ellos pueden ayudarle a entender que permiten sentirse mejor en cualquier circunstancia de la vida, pero existen numerosos factores que influyen en la capacidad del niño para ser más optimista. "El contexto social, cultural, político, económico, sus propias experiencias, etc. conforman el estado emocional del menor", subraya.

No obstante, este psicólogo señala que en la consulta clínica empiezan a manejar otras herramientas para cambiar los comportamientos de los niños con problemas. "Cuando el menor cree, por ejemplo, que no va a aprobar una asignatura, en lugar de intentar cambiar esta idea por otra más optimista, procuramos que se centre en otros valores (familia, amigos, etc.) y practique ejercicios para que sean capaces de distraerse, de alejarse de los pensamientos 'dañinos'".

Aunque cambiar los pensamientos negativos por los positivos produce mejoras en un plazo corto de tiempo, a la larga, "no funciona tanto. Obliga a la persona a luchar contra sus propias emociones y eso es muy difícil de cambiar. Parece que da mejores resultados aceptar los pensamientos de uno mismo e intentar alejarse de aquellos más dañinos". En el hospital donde trabaja este especialista, están desarrollando un estudio sobre esta nueva estrategia y "vemos que en unas seis o siete sesiones ya podemos dar el alta al 50% de los niños que vienen a consulta, por ansiedad, problemas adaptativos, depresión o trastornos de déficit de atención e hiperactividad".

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/26/neurociencia/1324886162.html

viernes

Cómo evitar abusos a humanos en experimentos médicos

William Márquez

BBC Mundo, Washington

Una comisión de bioética en Estados Unidos -convocada por decreto presidencial- divulgó los resultados de su estudio sobre el uso de sujetos humanos en investigaciones científicas y pruebas clínicas y emitió recomendaciones para garantizar su protección.

La comisión se conformó en respuesta a la revelación sobre experimentos realizados en los años 40, auspiciados por científicos estadounidenses en Guatemala, en los que deliberadamente infectaron a pacientes con enfermedades venéreas y que han sido comparados con las prácticas de la Alemania nazi.

El informe, titulado "Ciencia Moral", estuvo asesorado por un panel internacional que incluyó a tres médicos de América Latina -Argentina, Brasil y Guatemala- algunos de los cuales advierten la necesidad de estar vigilantes para que los abusos perpetrados en Guatemala no se vuelvan a repetir.

Paralelamente, el gobierno del ahora saliente presidente del país centroamericano, Álvaro Colom, también conformó un equipo para ahondar en el caso y emitir sus propias conclusiones a nivel nacional, las cuales fueron publicadas a comienzos de diciembre.

"Mala ciencia, mala ética"

A finales de 2010, salió a la luz pública que el Servicio de Salud de EE.UU. había llevado a cabo investigaciones sobre enfermedades de transmisión sexual, entre 1946 y 1948, en los que involucraron segmentos vulnerables de la población de Guatemala.

Presos, huérfanos, prostitutas y enfermos mentales fueron deliberadamente infectados con sífilis, gonorrea y otras bacterias para comprobar la eficacia de la penicilina. En estos procedimientos también estuvieron implicadas las autoridades médicas guatemaltecas.

El impacto del escándalo motivó al presidente Barack Obama excusarse formalmente ante Guatemala y a ordenar una investigación sobre el programa de EE.UU. de inoculación contra enfermedades venéreas y una revisión de los mecanismos de protección de pacientes que se someten a experimentos en el ámbito nacional e internacional.

En una teleconferencia previa a la publicación del informe, la jefa de la Comisión Presidencial para el Estudio de Asuntos de Bioética, Amy Gutmann, declaró que lo acontecido en los años 40 fue un hecho de magnitudes éticas muy graves.

Se practicó "mala ciencia y mala ética", sentenció la doctora. Dijo además que la comisión estaba confiada en que lo sucedido en Guatemala no se repetiría, aunque reconoció que había "espacio para mejorar las medidas de protección de la salud, derechos y bienestar" de aquellos voluntarios que participan en estudios científicos auspiciados por el gobierno federal.

Las principales recomendaciones que hacen son: que haya un sistema de adjudicación de responsabilidad en cada etapa de los programas de investigación; que desarrollen vías de comunicación para un claro entendimiento por parte de los voluntarios del proceso al que se están sometiendo; y que se establezca un seguro para resarcir a las personas que sean víctimas de un percance durante los experimentos.

Transparencia

La doctora Gutmann señaló, sin embargo, que no existía una clara relación entre las implicaciones de los experimentos que se proponen y los beneficios que estas investigaciones arrojarían.

Asimismo, criticó que muchos de los 18 departamentos federales involucrados en los programas de investigaciones científicas y pruebas clínicas no pudieron proveer los datos necesarios cuando se les pidieron y recomendó que el gobierno desarrolle una base de datos única.

"La observación central es que se necesita transparencia", expresó a BBC Mundo Sergio Litewka, director de la Iniciativa Panamericana de Bioética y profesor de la Universidad de Miami, que participó en el panel internacional de asesoría del informe "Ciencia Moral".

Coincidió con el informe en que no se necesitan más regulaciones de las que ya existen sino más vigilancia.

"La comunidad científica y la comunidad en general tienen que estar más alerta para que haya mayor transparencia y más acceso público a la información para evitar el abuso", manifestó el médico.

Pero con los más de 50.000 estudios que se realizan en todo el mundo con fondos federales de Estados Unidos, el cumplimiento de las normas en todos los casos sería difícil.

En opinión de Sergio Litewka, los mayores riesgos se dan cuando las investigaciones se realizan en lugares donde las instituciones no siguen las normas adecuadas o en sociedades que son más proclives al abuso.

"Esto puede suceder en países con problemas de gobernabilidad y de corrupción o donde hay poca educación en lo referente a la ética de la investigación", indicó.

Zonas de riesgo

En ese sentido, Guatemala parece haber aprendido de su experiencia. Allí, no solo los sistemas de regulación internacionales son mucho más robustos pero la gente está mucho más consciente de sus derechos indicó el doctor Carlos Mejía, presidente del Colegio de Médicos de Guatemala.

Mejía, que participó en la comisión presidencial nacional que estudió el caso de la década de los 40, dijo a BBC Mundo que "si todas las normas de manejo ético de investigación son observadas, monitoreadas y verificadas, ese tipo de abuso no se repetirá".

Así lo afirmó categóricamente para la capital y para otros grandes centros urbanos, aunque manifestó reserva con respecto a las áreas rurales.

"Fuera de las zonas urbanas podrían suceder abusos porque no hay entes que tengan la capacidad de ir a supervisar", reconoció.

Para garantizar un cumplimiento generalizado, el doctor Mejía y la comisión pidieron fortalecer con recursos humanos y financieros las entidades centradas en la capital para que se extiendan por todo el territorio.

Ese pedido forma parte de las recomendaciones que se hicieron en el proceso de compensación que Guatemala negocia con Estados Unidos a raíz de los experimentos de los años 40.

"Hay dos niveles de compensación", dijo el presidente del Colegio de Médicos de Guatemala. "Uno es individual, para los sobrevivientes de las víctimas que aún está por definirse y el otro es el resarcimiento institucional para el fortalecimiento de la investigación con dineros para recursos humanos".

Aunque se llegue a un acuerdo que fortalezca las entidades reguladoras y recompense a los sobrevivientes, el impacto de lo perpetrado contra ciudadanos vulnerables guatemaltecos hace 60 años continúa.

"Es una herida abierta cuya única resolución está en evitar que se repita en el futuro", afirmó el doctor Sergio Litewka, de la Universidad de Miami.

"Es una lección muy dolorosa para todos los que han participado, para los que han sido víctimas y para los que han permitido que esos abusos ocurran", concluyó.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111214_eeuu_guatemala_experimentos_comision_informe_wbm.shtml

martes

Silencio después de la muerte

Pauline Chen, cirujana

Para la BBC

La cirujana y columnista Pauline Chen sugiere que debería obligarse a doctores y enfermeros a hacer una pausa para una reflexión en silencio cuando muere alguien a quien están tratando.Sería bueno para ellos, dice, y los podría convertir en mejores profesionales de la salud. Así presenta su punto de vista, para los lectores de la BBC:

En habitaciones de hospitales, salas de operaciones, clínicas y unidades de cuidados intensivos, debería haber un silencio obligatorio de cinco minutos cuando fallece un paciente.

Los doctores, enfermeros y todos los que han estado ocupándose del paciente deberían reunirse al final alrededor de la cama para guardar esos cinco minutos y reflexionar en silencio sobre la vida y muerte de ese paciente.

En mi experiencia, hay un momento justo después del fallecimiento del paciente, en el que la mayoría de los cuidadores, particularmente los doctores, se dispersan - si no en presencia, sí en la mente.

La vida continúa

Inmediatamente pensamos en ir a ver al siguiente paciente, en limpiar la habitación, en preparar el cuerpo para llevarlo a la funeraria. Cualquier cosa con tal de evitar enfrentarnos con la realidad, porque para quienes ejercemos nuestra labor en países más prósperos, un paciente que muere representa nuestro fracaso profesional.

Hace varios años, estuve cuidando a una joven a la que le hicieron un trasplante una década antes pero esta vez estaba hospitalizada debido a una serie de infecciones.

Era esbelta y rubia, y recuerdo cómo le encantaba hablar de las novelas que había leído. Recuerdo también el modo en que levantaba la mano derecha hasta su frente, con la palma hacia adelante, para acariciarse el cabello.

Pero la noche en que se desangró hasta morir a causa de una infección que había acabado con una importante arteria, ninguno de nosotros se detuvo a recordar sus animadas conversaciones sobre literatura.

En cambio, tan pronto como fue declarada muerta, nos preocupamos de ver al siguiente paciente, limpiar las manchas de sangre que salpicaron el cielo raso, y desechar las agujas y jeringas esparcidas en su cama.

Pero no hablamos de ella, de la mujer que acababa de morir ante nosotros.

Agobiados

Con frecuencia he pensado en el hecho de que no me detuve a recordarla o a reconocer el impacto que tuvo en mí. No hubo una conclusión de nuestra relación, ni un reconocimiento de su vida o mi pesar.

Si hubiera vivido esos momentos alrededor de su muerte de otra manera, tal vez los detalles de su fallecimiento no estarían congelados en mi mente como están ahora: unos pocos minutos que se repiten una y otra vez.

Quizás por reconocer su partida no me sentiría tan agobiada por lo que se perdió, incluso si continuaba cuidando a otros pacientes.

Creo que instituir una pausa de cinco minutos de silencio después de la muerte de un paciente cambiaría el modo en que doctores, enfermeros y otros cuidadores enfocan el tema de la muerte.
Habitación de hospital

Para los profesionales de la salud, enfrentar la realidad de la muerte es difícil.

Primero, brindaría una conclusión, así como respeto, a la relación entre ese paciente y sus cuidadores.

Segundo, la pausa consciente, la acción de tomarse ese tiempo, establecerá un ritual. Y los rituales, practicados con consistencia, ofrecen un gran consuelo en momentos difíciles.

Finalmente, el silencio de cinco minutos permitirá a los cuidadores reconocer sus propios sentimientos.

Estoy convencida de que una de las razones por las que los doctores y otros proveedores de cuidado de la salud no hacen un mejor trabajo en cuidar a quienes están muriendo es que casi nunca nos tomamos el tiempo para reconocer nuestras propias respuestas a aquellos que han muerto. Negamos esos sentimientos sólo para terminar oprimidos por ellos.

Una pausa de cinco minutos para el silencio nos permitiría procesar nuesto propio pesar sobre un paciente que ha muerto y nos liberaría para comprometernos completamente con aquellos que le seguirán.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111208_silencio_tras_muerte_jgc.shtml

domingo

El yoga y sus beneficios contra el insomnio y los trastornos de la menopausia

Un estudio realizado sobre mujeres posmenopáusicas reveló que un par de sesiones semanales de yoga ayudarían a reducir los trastornos del sueño y otros problemas de la menopausia.

“No estamos diciendo que el yoga cura los síntomas posmenopáusicos. Pero puede aliviarlos”, dijo la doctora Helena Hachul, coautora del estudio publicado en la revista Menopause. El equipo de Hachul dividió al azar a 44 mujeres en tres grupos: 15 no recibieron tratamiento (grupo de control), 14 hicieron estiramiento con un fisioterapeuta dos veces por semana y 15 tuvieron clases de yoga dos veces por semana.

En las clases se utilizaron posiciones de estiramiento y técnicas tibetanas para fortalecer y acelerar la respiración. A los cuatro meses, ese grupo tenía menos síntomas que el de control. Estudios previos habían demostrado que el yoga reduce los niveles de estrés y la respuesta “pelear o escapar” del sistema nervioso simpático frente a una amenaza o peligro.

“Todo esto es parte de la creciente evidencia sobre los beneficios del yoga”, dijo Cathryn Booth-LaForce sobre los resultados. “Los médicos están empezando a recomendarlo, no sólo para la menopausia, sino también para distintas enfermedades”, agregó la especialista en terapias alternativas para la menopausia de la Escuela de Enfermería de la University of Washington.

Booth-LaForce no participó del nuevo estudio. En la investigación, las mujeres respondieron cuestionarios antes y después del tratamiento. Un cuestionario fue para calificar la gravedad de los síntomas de la menopausia en leves (entre 0 y 18), moderados (18 y 35) y graves (más de 35).

A los cuatro meses, el grupo tratado con yoga tenía un puntaje promedio de 12,4; mientras que el grupo de control tenía 19,9 puntos. Y un cuestionario sobre la calidad del sueño, de 0 a 28 (28 indicaba insomnio grave) reveló un puntaje de 9,7 en el grupo tratado con yoga y de 13,7 en la cohorte de control. No se registraron diferencias evidentes entre las mujeres tratadas con yoga y aquellas que hicieron ejercicios de estiramiento.

“Le recomendaría a las mujeres que hagan una clase de yoga semanal y lo practiquen 15 minutos por día en casa”, indicó Booth-LaForce.

Fuente: Reuters

Enlace fuente: http://saludable.infobae.com/el-yoga-y-sus-beneficios-contra-el-insomnio-y-los-trastornos-de-la-menopausia/

jueves

Spiritual Intelligence or Spiritual Consciousness?

John D. Mayer                                                                                          TRADUCIR AL ESPAÑOL
Department of Psychology - University of New Hampshire
The International Journal For The Psychology of Religion, 10(1), 2000

Emmons’s (this issue) thought-provoking article defined a spiritual intelligence that involves five characteristics:
1. The capacity for transcendence.
2. The ability to enter into heightened spiritual states of consciousness.
3. The ability to invest everyday activities, events, and relationships with a
sense of the sacred.
4. The ability to utilize spiritual resources to solve problems in living.
5. The capacity to engage in virtuous behavior or to be virtuous (to show forgiveness, to express gratitude, to be humble, to display compassion).

When I think of spirituality, I think less of a heightened intelligence, as Emmons has described it, and more of a heightened consciousness. The idea of spiritual consciousness stems from the possibility of structuring consciousness, through meditation, contemplation, and other means, so that it focuses on oneness,
transcendent states, and ultimate concerns. The shift in language from the terminology of mental ability (mentioned earlier) to one of consciousness and awareness yields an interesting revision of Emmons’s description.

This spiritual consciousness would involve:
1. Attending to the unity of the world and transcending one’s existence.
2. Consciously entering into heightened spiritual states.
3. Attending to the sacred in everyday activities, events, and relationships.
4. Structuring consciousness so that problems in living are seen in the context
of life’s ultimate concerns.
5. Desiring to act, and consequently, acting in virtuous ways (to show forgiveness, to express gratitude, to be humble, to display compassion).

To translate from the language of intelligence to the language of consciousness, it would seem, requires substituting just a few key words for the terms ability and capacity, that were in the original. So, which conception is right: spiritual intelligence or spiritual consciousness?

If a new intelligence really has been found, it would enrich and broaden our notion of what intelligence may be (e.g., Mayer, Salovey, & Caruso, in press). Labeling something an intelligence also raises its prestige. Scarr (1989) has argued that one reason psychologists and educators are motivated to label something an intelligence is in an attempt to adjust social behavior to value the entity more than before. Although Scarr believes many personality attributes are not valued sufficiently, she is concerned that labeling nonintelligences as intelligences creates a leveling of all qualities, and a diminishment of the concept of intelligence. So, what is the difference between finding an intelligence and simply labeling something an intelligence?

Full Text: http://www.unh.edu/personalitylab/Reprints/RP2000b-Mayer.pdf

Vinculan consumo excesivo de café con el aborto

BBC Mundo

Una investigación llevada a cabo en Escocia exhorta a la mujeres embarazadas a controlar de cerca su niveles de consumo de café, luego de que se descubriera, en los cafés de Glasgow, Escocia, que algunas tazas del líquido presentaban niveles de cafeína riesgosos para el feto.

En cada taza de café puede estar el peligro para la mujer embarazada.

Es la conclusión a la que llegó un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Glasgow, en Escocia, quienes analizaron el contenido de la cafeína que contenían los espressos adquiridos en 20 cafés diferentes de la ciudad.

El análisis demostró que un espresso podía contener hasta seis veces más cafeína que el resto.

El Organismo de Estándares para la Alimentación (OEA) afirma que demasiada cafeína puede provocar un aborto o producir el nacimiento de un bebé de poco peso.

Los bebés de poco peso corren un riesgo mayor de padecer de problemas cardíacos y enfermedades cardiovasculares más tarde en la vida.

El OEA aconseja a las mujeres embarazadas consumir no más de 200 milígramos de cafeína al día, basándose en la presunción de que un espresso contiene unos 50 mílígramos.

El Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos del Reino Unido respalda esta estimación, pero recomienda total abstención durante los primeros tres meses.

Desagradable sorpresa

El trabajo fue dirigido por el doctor Alan Croizier, investigador de la facultad de medicina de la Universidad de Glasgow.

"El análisis que llevamos a cabo demostró que la cantidad de cafeína variaba entre los 50mg por taza de Starbucks, hasta los 300mg por taza de otro café, Patisserie Francoise.

"Esto me sorprendió enormemente," declaró el doctor Croizier.

Beber una sola de las más fuertes tazas de café excede grandemente el nivel de "seguridad" para las mujeres embarazadas.

"Basta frecuentar diferentes cafés para comprobar que algunas de sus bebidas son más fuertes que otras," dice Croizier.

El problema

Según el doctor Croizier, el problema se produce con la gente que debería limitar su consumo de café.

"Las mujeres embarazadas metabolizan la cafeína de manera mucho más lenta, mientras que la gente que padece enfermedades hepáticas no posee las enzimas apropiadas para metabolizar la cafeína.

"Nuestros datos demuestran que uno se puede beber el nivel recomendado de cafeína - y tal vez más- en un solo espresso."

Según la corresponsal de Salud de la BBC en Escocia, Eleanor Bradford, los investigadores dejaron en claro que, a pesar del aumento de los cafés en la ciudad, no hay información respecto a los contenidos de cafeína de los diferentes tipos de café que se ofrecen.

Los analistas también señalaron que aunque sólo habían sometido a análisis los café espressos, lo cierto es que muchos otros tipos de esta bebida, tales como los cappuccinos y los lattes, se preparan utilizando dosis simples o dobles de espresso.

El doctor Euan Paul, director ejecutivo de la Asociación Británica del Café, reconoció que los niveles de cafeína varían en los diferentes tipos de café disponibles y reconoció la importancia de que la mujer embarazada se ajuste a la recomendación de los 200mg al día.

"Para la mujer embarazada que sienta preocupación, el cambiarse al café descafeinado les permitirá ingerir menos cafeína sin dejar de disfrutar de su taza de café,", dijo Paul.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111201_cafe_embarazo_cr.shtml