lunes

El cigarrillo aumenta la depresión en los adolescentes

INFOBAE.com

Un estudio canadiense comprobó que el cigarrillo para combatir la tristeza es contraproducente en menores. Los síntomas fueron mayores en aquellos que aseguraban que el tabaco les mejoraba el ánimo

La investigación fue realizada por científicos de las universidades de Toronto y Montreal, en Canadá, y publicada por la revista especializada Addictive Behaviors. Es un extracto de un trabajo a largo plazo que realiza el Centro de Investigaciones del Hospital Universitario de Montreal bajo el nombre Dependencia de la Nicotina en Adolescentes (Indit, por sus siglas en inglés), según publicó hoy el sitio web 20Minutos.es.

Michael Chaiton, profesor de la Unidad Ontario de Investigación en Tabaco de la Universidad de Toronto e investigador principal, señaló que “este estudio observacional es uno de los pocos que examina los beneficios emocionales percibidos de fumar en los adolescentes“.

“Aunque los cigarrillos parecen tener efectos similares a una ‘automedicación’ o mejorar el humor, a largo plazo hemos visto adolescentes que registran mayores síntomas de depresión”, sostuvo.

Del estudio a largo plazo participaron 662 adolescentes de colegios franceses e ingleses, procedentes de centros rurales y urbanos y de barrios con niveles socioeconómicos bajo, medio y alto. Completaron un formulario con cerca de 20 preguntas sobre su consumo de cigarrillos y cómo este influye en su humor.

Los menores fueron divididos en tres grupos: los que nunca habían fumado, los que negaban usar el tabaco como “automedicación” (es decir, no buscan mejorar su estado físico y/o anímico) y los que reconocieron que consumían para sentirse mejor.

Para detectar los síntomas de depresión se incluyeron preguntas como con qué frecuencia los encuestados se sentían demasiado cansados para hacer cosas; tenían problemas para dormir o, por el contrario, para mantenerse despiertos; se sentían sin esperanzas respecto de su futuro; nerviosos o tensos; o demasiado preocupados por alguna razón.

De acuerdo con las conclusiones, los nexos entre depresión y tabaquismo se dieron en aquellos adolescentes que fumaban para sentirse mejor. “Es importante destacar que los síntomas depresivos eran mayores entre los adolescentes que reconocieron conseguir beneficios emocionales de fumar después de iniciarse en el hábito”, finalizó Chaiton.

Fuente: http://saludable.infobae.com/fumar-aumenta-la-depresion-en-los-adolescentes/

sábado

La mujer, cada vez más adicta al juego

Las tragamonedas y el bingo, sus favoritos

Fabiola Czubaj
LA NACION

Existe desde hace siglos, pero dejó de ser considerada un vicio para ser reconocida como una enfermedad hace apenas 18 años: es la adicción al juego, que llega a su mayoría de edad convertida en una gran amenaza para el universo femenino.

Cada vez son más las mujeres que, frente a las máquinas tragamonedas o los cartones del bingo, esperan sin límite de tiempo ni de dinero ese golpe de suerte que les cambie la vida.

"La adicción al juego sigue siendo un problema, principalmente, de los hombres, pero las nuevas investigaciones ya muestran que está creciendo la ludopatía en las mujeres. También sabemos que el tipo de juego es distinto: los hombres prefieren los caballos, los deportes y la ruleta, mientras que la mayoría de las mujeres eligen los slots o el bingo. Por eso se puede hablar de un juego femenino y uno masculino", explicó a LA NACION el licenciado Mauro Croce, especialista en adicciones de los Servicios Nacionales de Salud, de Italia.

Al jugador de ruleta, por ejemplo, le gusta el desafío, busca la adrenalina y es más narcisista. En cambio, la elección de las máquinas está más asociada con la depresión, la ansiedad y la necesidad de llenar un vacío.

Los expertos consultados coincidieron en atribuir esta feminización a una mayor oferta de salas y de juegos de pequeñas apuestas, además de la necesidad de una salvación económica, pero también social. Ludópatas en recuperación relatan que en el bingo se podían reunir durante el día con otras mujeres para jugar.

Según las consultas al 0-800 del Departamento de Ludopatía del Instituto de Juegos de Apuestas porteño, mientras que en 2008 las primeras causas del juego compulsivo eran la soledad, las pérdidas afectivas y los problemas económicos y familiares, el año pasado fueron la curiosidad, la soledad y los problemas económicos y familiares, pero con un aumento de casi tres veces de la desesperanza. Mientras que el anteaño se derivó al 45% a tratamiento, el año pasado la cantidad creció al 70 por ciento.

"En el país, se ve un desplazamiento del juego compulsivo masculino al femenino, sobre todo en las mayores de 50 años. La mujer siempre jugó un poco, pero antes lo hacía a algún número de la quiniela y con los pocos pesos de algún vuelto. Hoy, la enorme mayoría opta por las tragamonedas", indicó el doctor Hugo Marietan, médico psiquiatra y docente de la UBA.

El especialista explicó también que, en general, la mujer se vuelve adicta con más facilidad que el hombre, pero con más intensidad y fanatismo.

Hace cinco años, una mujer de 56 llegó a su consultorio con una historia que su familia ignoraba, como sucede en buena parte de las familias de los jugadores compulsivos.

"Parecía que era la que soportaba bastante bien todo en la casa: un esposo muy nervioso, pero muy trabajador; una hija con trastornos psiquiátricos y un hijo también con problemas -recordó Marietan-. En realidad, iba todas las tardes al bingo y gastaba su sueldo y la pensión de su madre, hasta que no le alcanzó y fue al trabajo de su esposo y le pidió al jefe que le prestara dinero sin decirle nada a su esposo porque él no se animaba a decirle que tenían problemas económicos. Le pidió también que se lo descontara del sueldo del marido en pequeños montos."

Finalmente, a los pocos meses, el jefe notó que algo no andaba bien con ella y habló con el marido. Ella admitió sólo entonces que jugaba desde hacía siete años. Cuando la familia le preguntó por qué lo había hecho, ella recurrió a la respuesta que, según los especialistas consultados, dan todos los ludópatas: "Pensaba que iba a ganar y a recuperar el dinero".

Ese "pensamiento mágico", como lo definió la psicóloga Débora Blanca, es lo que diferencia la ludopatía del resto de las adicciones. "El adicto al juego vuelve al casino a pesar de perder o ganar porque cree que esa vez va a tener suerte y podrá recuperar lo que perdió. Todo esto tiene que ver con creencias mágicas, además de todos los rituales que tiene, como la cábala de usar los mismos zapatos -dijo la especialista, directora del Centro de Investigación y Tratamiento de la Adicción al Juego Entrelazar-. Cuando el jugador se va del casino es porque perdió todo. Aunque se haga pis, tenga hambre o se sienta mal, sigue jugando porque cree que si se va de la máquina, otro puede ganar el fruto de su esfuerzo."

Sin tiempo ni dinero

A diferencia del jugador social, el ludópata no juega por placer; no suele ir acompañado; pierde toda noción del tiempo mientras juega y, si hace algún cálculo de cuánto va a gastar, nunca lo cumple y recurre a cualquier estrategia para conseguir más dinero. Los pacientes suelen decir que la adrenalina que les produce jugar no la sienten con ninguna otra actividad. Pero eso, para Blanca, está más asociado con "una descarga que le produce alivio" que con el placer.

"Los ludópatas dicen que no tienen un problema con el juego, que pueden parar cuando quieran. Pero también dicen siempre que mañana van a ganar, que solamente es un problema de mala suerte y prometen parar cuando recuperen el dinero que perdieron", indicó Croce, que participó del I Encuentro Interinstitucional sobre Ludopatía y Abordajes Terapéuticos, organizado por la Facultad de Psicología de la UBA, Entrelazar y el Centro de Asistencia, Capacitación e Investigación en las Socioadicciones.

Esa aparente falta de conciencia del problema es, para Croce, porque esta adicción carece de una representación social como la adicción a las drogas o el alcohol. "No es visible socialmente; sólo afecta a la familia en la que ocurre y la realidad demuestra que eso sucede entre los de menos recursos, que esperan que el juego les cambie la vida", dijo.

Blanca estimó, según estudios publicados, que alrededor del 40% de los ludópatas tiene una predisposición a jugar compulsivamente y aclaró que la proliferación de las salas de juego "favorece la aparición de la enfermedad, pero que no la determina".

Factores como los antecedentes familiares de alguna adicción o un comportamiento compulsivo, pero también la necesidad, la falta de inquietudes y de opciones para el entretenimiento, además de una cultura que se afianza: "¿Hasta qué punto tiene sentido esforzarse, estudiar, trabajar y seguir adelante a pesar de los obstáculos?", planteó la psicóloga.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1298861&origen=NLCien

viernes

El tai chi brinda alivio a las personas con fibromialgia

LaNacion.com

Menos dolores de articulaciones se observaron tras practicarlo durante 12 semanas; combina meditación con movimientos delicados, respiración profunda y relajación

NUEVA YORK (AP).- Los ejercicios de tai chi aliviaron los dolores de articulaciones y otros síntomas de fibromialgia en un estudio reducido pero preciso sobre esta antigua forma china de ejercitación. El tai chi combina meditación con movimientos lentos y delicados, respiración profunda y relajación. Puede mejorar el tono muscular, el equilibrio, el sueño, la coordinación y, según indican algunas evidencias, la fibromialgia.

Los síntomas de la enfermedad incluyen fatiga, dolor corporal y flojera en las articulaciones, músculos y otros tejidos. Es más frecuente en las mujeres de edad mediana. Se desconoce la causa de la fibromialgia y la falta de signos eficientes o de pruebas definitivas ha llevado a algunos médicos a preguntarse si es un problema físico o sicológico.

El estudio dirigido por el doctor Chenchen Wang, de la Facultad de Medicina de la Universidad Tufts en Boston incluyó 66 pacientes de fibromialgia asignados a ejercicios de tai chi o bien a educación para el bienestar y ejercicios de estiramiento dos veces por semana durante 12 semanas.

Los síntomas mejoraron significativamente para el grupo de tai chi y poco para los demás, según un cuestionario de uso frecuente. Se registraron mejoras en dolor, estado de ánimo, calidad de vida, sueño y capacidad de ejercitación, efectos que se mantenían 24 semanas después del comienzo del estudio. Los resultados se publicaron en la edición del jueves de la revista New England Journal of Medicine.

En una editorial, dos médicos y un especialista en medicina oriental del Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Boston, calificaron los resultados de ``estimulantes´´ y ``notables´´, aunque dijeron que no está claro en qué medida el beneficio se debe al efecto placebo. Concluyeron que los resultados deberían replicarse en un estudio más numeroso.

El principal patrocinador del estudio fue el Centro Nacional de Medicina Complentaria y Alternativa, del gobierno estadounidense. Varios autores han recibido subsidios federales para investigaciones holísticas y uno tiene una relación financiera con compañías que elaboran fármacos para tratar la fibromialgia.

MARILYNN MARCHIONE

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1296551

jueves

Un pueblo francés que 'alucinó' con la CIA

ELMUNDO.es | Madrid

A falta de pan, buenas son tortas. A los habitantes de Pont Saint Esprit (Francia), pan precisamente no les faltaba, y por ello se llevaron unas cuantas tortas hace 60 años. Sí, la historia trae cola. En 1951, el pueblo francés sufrió una 'ola' de alucinaciones provocada, según se creía, por un hongo encontrado en el pan. Pero, como si de una película de espías y misterios se tratara, la CIA y un posible experimento con LSD podrían estar detrás de los acontecimientos, según la BBC.

Por aquellos años, el cartero Leon Armunier hacía sus repartos en la ciudad, pero un día empezó a sentir serpientes enroscándose por sus brazos. Todo era una alucinación. "Fue terrible. Sentía contracciones y tenía la sensación de que el fuego se apoderaba de mí", recuerda Armunier. Como consecuencia, se cayó de su bici y tuvo que ser trasladado al hospital de Avignon, donde compartió habitación con tres adolescentes con los mismos síntomas. "Algunos trataron de salir por la ventana. Estaban asalvajados, gritando, y el ruido era terrible. Preferiría morir antes de volver a pasar por eso", cuenta el francés a la cadena británica.

Estos casos no fueron los únicos. Decenas de personas en la ciudad se manifestaron también sin control. Un comportamiento que los médicos de la época justificaron con el consumo de pan de una de las panaderías de la ciudad. Por lo visto, un hongo venenoso llamado 'cornezuelo', que se encuentra en el centeno, habría sido el desencadenante de las alucinaciones.

Esta opinión no varió hasta 2009, cuando un periodista norteamericano, Hank Albarelli, reveló un documento de la CIA. Titulado 'Los archivos de Pont Saint Esprit y F. Olson', el informe iba acompañado de una inquietante nota: "Llevar en mano a Berlín y procurar que estos documentos sean 'enterrados".

El descubrimiento se hace todavía más interesante al descubrir que F. (Frank) Olson es un científico de la CIA que, en el momento del incidente en Pont Saint Esprit, estaba llevando a cabo una investigación para la agencia sobre el LSD.

En este sentido, Albarelli da un paso determinante. Y es que, según él, los documentos mostrarían cómo la CIA, en realidad, estaba experimentando con la gente del pueblo dándoles dosis de LSD a través de la ingesta de pan.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/26/neurociencia/1282823634.html

miércoles

Inhibir una enzima sería crucial para la tratar a los adictos a la cocaína

Científicos norteamericanos descubrieron que mantener bajo control una enzima que el cuerpo produce de manera natural permite que el que cocainómano no sienta los efectos de “recompensa” que le genera el consumo. También ayuda a evitar las recaídas.

El estudio fue publicado por la revista especializada Nature Medicine. Según concluyó, la inhibición de la enzima ALDH-2, que el cuerpo produce naturalmente, sería efectiva para el tratamiento y rehabilitación de los adictos a la cocaína.

La ALDH-2 (aldehído deshidrogenasa-2) tiene la capacidad de reducir el nivel de acetaldehído, que es una molécula que se acumula con el consumo de alcohol y lleva al bebedor a sentir los síntomas de la resaca.

Los científicos norteamericanos a cargo de este nuevo estudio descubrieron que un inhibidor de la ALDH-2 llevó a las ratas a consumir menos cocaína, debido a que actuó directamente sobre la dopamina y redujo su producción y liberación. Esta molécula es crucial para que el adicto sienta efectos de “recompensa” cada vez que consume tanto ésta como otras sustancias o psicofármacos.

Se comprobó también que este inhibidor ayuda a prevenir futuras recaídas cuando el paciente se encuentra en período de rehabilitación. Debido a que ésta es tan peligrosa como la adicción original, los investigadores recomendaron continuar con los experimentos para desentrañar todo el potencial terapéutico de este inhibidor y elaborar un posible tratamiento efectivo para los cocainómanos, publicó hoy el diario El Día de La Plata.

Fuente: http://saludable.infobae.com/inhibir-una-enzima-seria-crucial-para-la-tratar-a-los-adictos-a-la-cocaina/

martes

Ketamina: 'Anestesiar' la depresión

* Esta sustancia se usa como analgésico animal o droga recreativa
* Un estudio con ratas describe cómo actúa en el cerebro

Ángel Díaz | Madrid

La ketamina, una sustancia anestésica que suelen usar los veterinarios y cuyo consumo se está extendiendo como droga de recreo, podría esconder la clave para una nueva generación de fármacos antidepresivos. Desde hace una década se han estado investigando sus propiedades, siempre inyectada en pequeñas dosis y bajo vigilancia médica, para combatir la tristeza. Su cualidad más sorprendente es que actúa mucho más rápido que los tratamientos habituales, y ahora se ha descubierto cuál es mecanismo cerebral que genera esta veloz respuesta.

"Es como una droga mágica, una dosis puede actuar rápidamente y durar de siete a 10 días", asegura el catedrático de Psiquiatría y Farmacología de la Universidad de Yale (EEUU) Ronald Duman, cuyo estudio con ratas de laboratorio ha permitido determinar que la ketamina activa una proteína cerebral denominada mTor (siglas en inglés de 'Blanco de la rapamicina en mamíferos'). Este proceso no se dio en otros tratamientos antidepresivos que se probaron en el estudio, tales como la fluoxetina (Prozac), la imipramina (Tofranil) o incluso el 'electroshock', por lo que los científicos han determinado que en él se encuentra la clave del efecto inmediato de la sustancia.

Tras ser tratadas con leves dosis de ketamina, las ratas desarrollaron nuevas conexiones neuronales, o sinapsis, en células cerebrales del lóbulo frontal que habían sido dañadas tras una prolongada exposición a situaciones de estrés. Pero la principal ventaja de la ketamina frente a otros antidepresivos es que actúa antes, lo que resulta importante porque los tratamientos actuales pueden tardar semanas o incluso meses en funcionar plenamente.

Sólo uno de cada tres personas con depresión responde favorablemente al primer medicamento que se les administra, por lo que pueden pasar meses o incluso años probando distintas opciones. Y, en algunos casos, ningún fármaco parece funcionar. La ketamina, en cambio, ha logrado en estudios anteriores que el 70% de estos pacientes resistentes al tratamiento mejoraran en cuestión de horas.

Duman y sus colegas, cuyos resultados publica la revista 'Science', confían en que su descripción del proceso que activa esta respuesta permita crear nuevos fármacos que actúen rápidamente. "La clave está en el recorrido que hace la ketamina hasta llegar al cerebro", comenta otro de los autores, George Aghajanian, también de Yale. "Entendiendo el mecanismo que produce el efecto antidepresivo de la ketamina, se podrá atacar el trastorno desde más ángulos y lograr una mayor eficacia", añade.

Descubrir nuevos tratamientos

Los investigadores de la Universidad de Cork (Irlanda) John Cryan y Olivia O'Leary, que comentan los resultados del estudio en el mismo número de 'Science', afirman que los nuevos resultados "podrían aclarar el camino hacia el descubrimiento de nuevos antidepresivos", aunque advierten: "La actividad del mTOR en el cerebro humano deprimido se desconoce, y siempre se ha de ser cauto al comparar los resultados en roedores con los humanos".

Por el momento, el uso clínico de la ketamina como antidepresivo está limitado a estudios experimentales, debido a que puede provocar reacciones psicóticas. Además, su aplicación para este uso es complicada: ha de hacerse por vía intravenosa y bajo control médico. La sustancia se ha probado también en casos de pacientes deprimidos con tendencias suicidas, con el fin de intentar revertir este impulso lo más rápidamente posible.

En el caso de su uso recreativo, sin embargo, las consecuencias son incontrolables y potencialmente graves: "A corto plazo puede tener efectos graves imprevisibles, y a la larga, efectos cerebrales irreversibles", aclara el Centro de Información del Medicamento del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/19/neurociencia/1282241492.html

sábado

Psicoterapia Zen: problemas actuales, con mirada budista

La técnica, que ya llegó a la Argentina, está basada en el budismo y se trata de una psicoterapia cognitivo existencial emparentada con la psicología cognitiva y el Budismo Zen, tal como fuera enseñado desde Buda a la fecha. En qué consiste y cuáles son sus beneficios

Lo que se conoce como Psicoterapia Zen aborda los problemas humanos desde varios ángulos y procedimientos, de un modo compasivo y pacífico.

El médico especialista en Psiquiatría y Psicología Médica, Jorge Rovner (MN 81296) contó que la técnica surgió como un intento por “generar un ambiente propicio dentro de un marco altamente profesional, no sólo para enfrentar las dificultades actuales de cada persona sino además para crear una nueva mirada de su vida cotidiana”.

Se trata de una técnica destinada a todo tipo de pacientes, con independencia de su credo religioso, género y edad, con la que ya se trató exitosamente a más 2 mil pacientes en la Argentina.

“Cuando advertimos que el Yo fluye, resulta imposible sentirse atacado: desaparecen los celos, la envidia y el rencor”, destacó el especialista que cuenta con más de 20 años de profesión y 25 de Budista, quien explicó que “el Budismo Zen es una de las escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en Occidente”.

El Zen afirma la necesidad de acceder al “mundo tal cual es”. El Zen es –en palabras del especialista- por antonomasia la tradición budista de la intuición y la espontaneidad. “En el Zen se anima al otro a mantener su atención en el momento presente, confiando en la sabiduría innata de todo ser humano para realizar todo su potencial”, remarcó.

¿Por qué realizar Psicoterapia Zen?

1. Enfatiza la importancia del aquí y ahora del paciente, mostrando el error que proviene de sobreestimar la importancia del pasado o la anticipación del futuro.

2. Ayuda a lograr el desapego hacia todo tipo de codicia, generando un inmediato cese del sufrimiento en todas sus variantes.

3. Intenta la transformación de las creencias erróneas y sin basamento lógico – que constituyen fuentes importantes del sufrimiento- en un modo de vincularse con la vida racional, práctico y agradable.

4. Permite que la necesidad humana de trascendencia encuentre un espacio de respeto y apreciación.

5. Enseña y educa en la práctica de la compasión y la paciencia del paciente para con sí mismo y para con los demás.

6. Desarrolla en el paciente un modo respetuoso de ver y aceptar su diversidad y la de los demás.

7. Explora y diseña nuevos paradigmas de progreso, éxito, responsabilidad y objetivos a ser alcanzados en la vida.

8. Comprende y promueve todo tipo de actividad recta que permita una vida con plena libertad.

9. Modifica y enfatiza el error en conceptos que promueven el sufrimiento, tales como culpa, pecado, autoboicot, castigo, etc

10. Integra en su práctica cotidiana todos los avances técnico-científicos con una mirada humanística y de trascendencia personal.

“Personas con mucho escepticismo encuentran en el budismo un sistema lógico, ético y práctico de ver el mundo”, aseguró Rovner, y aclaró que “la terapia no es adecuada en pacientes alucinados, agitados y con patologías severas”.

El especialista destacó que la Psicoterapia Zen “no sólo no se opone, sino que admite y utiliza todos los avances de las neurociencias y la psicofarmacología en términos de métodos de diagnóstico, prevención y tratamiento de los problemas de salud mental, espirituales y de adaptación cotidiana de la persona en un mundo muy exigente y difícil de transitar en paz”.

¿Cómo es la sesión en la Psicoterapia Zen?

Durante la sesión, se procede a concentrar la mente en determinadas situaciones o a meditar. Usando técnicas propias de la psicología cognitiva (toma de perspectiva, afrontamiento, reestructuración cognitiva, soporte familiar y del entorno, etc) e intenta alcanzar dos objetivos: El primero es estudiar cómo las personas entienden y utilizan las informaciones que llegan desde sus sentidos, imaginación, recuerdos y fantasías al campo de su conciencia y el segundo evaluar cómo esas cogniciones condicionan nuestra conducta entendiendo que muchas veces son erróneas e inducen al sufrimiento. De acuerdo a cómo percibimos el mundo, nos comportamos. Si lo percibimos amenazante nos ponemos a la defensiva. Si sentimos a nuestro mundo interno y externo en paz actuamos pacíficamente.

Fuente: http://saludable.infobae.com/psicoterapia-zen-los-problemas-actuales-tratados-desde-el-budismo/

martes

Hermanas contra la depresión

ELMUNDO.es | Madrid

Quien tiene una hermana tiene un tesoro, podría rezar el dicho ateniéndose a los resultados de una nueva investigación. Según el estudio, llevado a cabo por psicólogos estadounidenses, los hermanos pueden protegerse mutuamente de sentimientos como la soledad o los miedos; pero en el caso de las féminas, además, su relación puede mantener alejada a la depresión en la adolescencia.

Laura Padilla-Walker, de la Universidad de Brigham Young (EEUU), entrevistó a 395 familias con más de un hijo (al menos uno de los cuales tenía entre 10 y 14 años). Sus conclusiones mostraron que tener un hermano, independientemente del sexo o la diferencia de edad, era un elemento protector. Curiosamente, señalan los investigadores, se observó que la influencia de tener un compañero de juegos podía llegar a ser incluso superior a la influencia paterna; y apuntan que los menores aprendían de sus hermanos sentimientos de generosidad o amabilidad más incluso que de sus mayores.

Y aunque tener un hermano varón también resultó ser un elemento protector, son las chicas las que ofrecen un mayor potencial 'antidepresivo'. Probablemente, sugiere el estudio, porque las mujeres tienen mayor tendencia a hablar y estas dotes comunicativas actúan como elemento positivo.

"Los niños dan algo que los padres no pueden dar", explica la doctora Padilla-Walker. Y es que según sus análisis, este tipo de relaciones fraternales permite mantener alejados sentimientos de culpabilidad, egoísmo, miedo... E incluso se observa que las habituales peleas entre hermanos pueden tener un componente positivo ya que ayudan a los chavales a controlar sus emociones. Sólo en los casos de peleas más graves, los autores advierten que pueden aumentar la tendencia a caer en la delincuencia juvenil.

Estos resultados, que forman parte de una amplia investigación sobre la familia, se acaban de dar a conocer en las páginas de la revista 'Journal of Family Psychology'. "Los hermanos son alguien con quien los niños pasan cada día durante su infancia y, a pesar de eso, la ciencia no ha estudiado seriamente su influencia", admite la experta en Psicología.

En su estudio también se observó, curiosamente, que la influencia entre hermanos era mayor en el caso de niños de familias tradicionales que en aquellas monoparentales. "Probablemente los niños con sólo padre o madre adoptan un rol de figura paterna que cambia su tradicional rol de hermano", sugiere Padilla-Walker.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/04/psiquiatriainfantil/1280935950.html

domingo

La ciencia revela por qué es tan difícil olvidar un gran amor

Produce un “conflicto cerebral” que lo hace imborrable. Estudios de neurobiología demuestran que una relación amorosa intensa crea en el cerebro impresiones residuales que se reactivan fácilmente. Cuanta más información se grabó, más vívidos son los recuerdos.

Por Gisele Sousa Dias

Suspira ella, llamémosla Paula, y dice que ya pasó un año de la noche en la que se abrazaron y decidieron terminar con esa relación. Y que a pesar de haber bajado miles de veces a cavar en su tristeza, hay recuerdos que todavía se activan con el olor del aceite de oliva o con esa canción. Dice que en el cuerpo esos recuerdos se sienten como el amor –aunque nunca más distinto–: un nudo en el estómago, palpitaciones, dolor de pecho. Lo que no sabe es que si esas imágenes insisten en volver es porque no todo depende de la voluntad de olvidar: existe un circuito neurológico que fija con más intensidad los recuerdos que fueron incorporados de la mano de un fuerte contexto emocional . Este ovillo es el que está empezando a desenredar la neurobiología para explicar por qué resulta tan difícil olvidar a un gran amor.

“Desde el punto de vista neurológico, quedarse solo durante un tiempo no ayuda a superar el fin de una relación”, dice Antoine Bechara, un neurobiólogo reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre las funciones cerebrales que intervienen en la toma de decisiones. Se refiere a que estar solo después de una separación o tapar todo con una nueva pareja no evita que el cerebro siga enviando recuerdos . Lo que Bechara investigó es lo que llama “conflicto cerebral”: por un lado la relación se termina; por otro, el cerebro sigue disparando imágenes y reacciones corporales. Para estudiarlo, los neurobiólogos utilizan la Resonancia Magnética Funcional, una técnica que les permite determinar qué áreas cerebrales desempeñan ciertas funciones, como el habla, el movimiento y la sensibilidad.

¿Qué hace que un recuerdo quede sellado a fuego? “En el lóbulo temporal hay dos estructuras. Una se llama hipocampo y por allí pasa la memoria declarativa, es decir, desde acordarse qué día es hoy hasta la cara de una pareja. Al lado hay otra llamada amígdala, que contiene a la memoria emocional. Para que la información declarativa pase por el hipocampo y se distribuya en el cerebro, debe haber un contexto emocional: por ejemplo, una situación atípica y desconocida vivida con ese gran afecto. Cuando la amígdala detecta ese contexto emocional envía neurotransmisores al hipocampo. Así se incorpora en la memoria como fenómeno de fijación”, detalla Ignacio Brusco, director del Centro de Neurología de la Conducta y Neuropsiquiatría de la UBA.

¿Por qué entonces, aun después de un largo tiempo, vuelven esas imágenes y esas sensaciones que secuestran al cuerpo? “Es la amígdala que sigue respondiendo con descargas emocionales involuntarias, como el dolor en el estómago o las palpitaciones”, dice Brusco.

Y no pasa lo mismo cuando se trata de un romance pasajero que con un verdadero amor : “Cuanto mayor sea la información que se grabó hacia ese afecto, en cantidad o calidad, más grabado va a estar en la amígdala y más reacciones va a seguir enviando. Estos recuerdos pueden aparecer como imágenes pero también como olores, sensaciones auditivas y como procesos de pensamiento”, agrega. Quienes aún están transitando el año que suele demorar un duelo amoroso (ver “ Las claves ...”) saben lo que duelen esos olores.

Cruzarse con una ex pareja y sentir cómo se despliega una catarata de recuerdos vívidos (aunque él o ella ni nos haya visto), también es frecuente. Para explicarlo, Ezequiel Gleichgerrcht, neurobiólogo del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), cita la hipótesis de Antonio Damasio, otro prestigioso investigador en neurociencias: “Según su hipótesis del ‘marcador somático’ hay experiencias que gatillan señales químicas en nuestro organismo. Por ejemplo: si caminamos por el campo y por primera vez en la vida nos cruzamos con una víbora que abre la boca y se abalanza hacia nosotros, se disparará un conjunto de moléculas que quedarán asociadas a la sensación del miedo. Si nos volvemos a cruzar con una víbora volverá a gatillarse este patrón y nos producirá la misma sensación de miedo aunque ni siquiera abra la boca”. ¿Le dijo víbora a la ex? No. “Aunque este modelo aún está siendo debatido, podemos comprender por qué ciertas emociones, positivas o negativas, pueden perdurar cuando nos exponemos a la persona que generó esos sentimientos”.

Así, la frase hecha “el tiempo ayuda a olvidar” también tiene su explicación científica : “Con el tiempo, cuando las conexiones cerebrales que facilitan la revisión de situaciones críticas y emociones negativas se saturan, pueden sufrir lo que se llama ‘down regulation’: una disminución de los neurotransmisores en la zona de intercambio neuronal. Esto explicaría por qué los recuerdos vinculados a alguien importante van perdiendo peso”, dice Claudio Waisburg, neurólogo del la Fundación Favaloro. Tiempo al tiempo.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/ciencia-revela-dificil-olvidar-amor_0_317368405.html

sábado

10 sitios web para dejar de fumar

Hay muchos recursos on line para abandonar el cigarrillo. Programas que calculan cuánto gastás en atados, tests para conocer tu grado de dependencia y juegos que te distraen cuando tenés ganas de fumar. El objetivo: dejarlo de una vez y para siempre.

Quitómetro. Es un programa que se descarga de manera gratuita y se instala en la computadora. Solo tenés que ingresar la cantidad de cigarrillos que fumás y el precio del paquete. Mientras intentás dejar el hábito, el sistema actúa como diario personal: mediante alertas, te recuerda cuánto dinero estás ahorrando y el tiempo que llevás sin fumar.

Calculadora del costo de fumar. Es una versión simplificada del Quitómetro: no necesita descargarse, porque se hace on line. Aunque está en inglés, es fácil de entender: sólo tenés que ingresar el número de cigarrillos que fumás por día y el precio del atado de 20 unidades. Al hacer click en "submit", el sistema revela cuánto estás gastando en cigarrillos por mes y por año.

Programa Nacional de Control del Tabaco. Es una página creada por el Ministerio de Salud de la Nación. Tiene manuales de autoayuda para dejar de fumar, que podés descargar de manera simple. También informa sobre una línea gratuita 0800 donde te pueden brindar apoyo para abandonar el hábito.

El arte de dejar de fumar. Es un sitio muy creativo, que reúne imágenes impactantes creadas por diseñadores de todo el mundo. Según los desarrolladores, “es un lugar donde podés encontrar y compartir la inspiración para dejar de fumar. Porque tener el hábito es fácil, pero abandonarlo y seguir sin él… es un arte”.

HELP - Por una vida sin tabaco. Esta página de la Unión Europea es muy interactiva y apunta al entretenimiento. Incluye videos con consejos brindados por ex fumadores: "serios o absurdos, aquí tienes los trucos de otros internautas para ayudarte... ¡o divertirte!", propone el sitio. También hay juegos "de emergencia", para distraerte cuando aparecen las ganas de fumar.

Fundación Cardiológica Argentina. El sitio de la reconocida entidad incluye varios tests: de adicción, de motivación y de las razones que te llevan a fumar. También hay material de autoayuda, con un recorrido interactivo que te asesora para dejar el hábito según la etapa de abandono en la que estás.

Fundepoc. Sitio de la Fundación Argentina de Asistencia al Paciente con EPOC. Es un conjunto de enfermedades respiratorias que suelen estar relacionadas con el tabaquismo. Por eso, la página incluye información, links y consejos para que puedas abandonar el hábito.

Dejar de fumar. El fuerte de este sitio es el apoyo social. En la sección "Comunidad" podés buscar "aliados" que comparten tu objetivo y armar una lista con todos tus contactos. Podés conversar con ellos a través de foros, e-mails y chats.

Sin Pucho. Es el sitio de una Asociación Antitabáquica argentina que organiza grupos de autoayuda y cursos intensivos de cesación. Además de los datos de los encuentros, la página incluye información científica, videos con mensajes impactantes y la posibilidad de descargar campañas gráficas.

Centro de Información sobre la Salud de la Mujer de los EE.UU. La versión en español del sitio incluye artículos específicos para la mujer como, por ejemplo, la necesidad de dejar el cigarrillo durante el embarazo. También hay consejos para padres y para adolescentes.

Fuente: http://www.entremujeres.com/salud-y-bienestar/adicciones/tabaco-cigarillo-fumar-dejar_de_fumar-dia_mundial_sin_tabaco-epoc-cardiologica-web_0_271772834.html

jueves

¿Por qué me despierto con el vuelo de una mosca?

María Valerio | Madrid

Usted se revuelve incómodo en la cama. Se acaba de despertar en mitad de la noche por algún ruido que llega de la calle. A su lado, su pareja no se inmuta. ¿Por qué algunas personas son incapaces de dormir con cualquier ruido de fondo y a otras apenas les afecta? Una investigación acaba de dar con la clave de este fenómeno, que puede ser útil para desarrollar dispositivos y fármacos que ayuden a conciliar el sueño a las personas incapaces de pegar ojo.

La respuesta hay que buscarla en los llamados ejes o husos del sueño (en inglés denominado 'spindles'), un tipo de onda cerebral que se produce en la fase 2 (la que sirve de transición entre el sueño ligero y el más profundo).

Según acaban de publicar en las páginas de la revista 'Current Biology' un grupo de investigadores de la Unidad del Sueño del Massachusetts General Hospital (EEUU), los individuos que generan más husos del sueño son capaces de tolerar mejor el ruido y se ven menos afectados por estas alteraciones mientras duermen.

Su experimento lo llevaron a cabo con 12 individuos sanos con una media de 26 años. Durante tres noches seguidas evaluaron sus ondas cerebrales mientras dormían. La primera noche lo hicieron en un silencio total, mientras que en las otras dos los investigadores les 'molestaron' con distintos tipos de ruidos: desde el sonido de un teléfono, el alboroto de varias personas hablando o el tráfico de una carretera.

Los participantes que más husos del sueño mostraron en la noche tranquila, eran los mismos que siguieron durmiendo plácidamente a pesar de los ruidos en las noches posteriores.

Como explican los investigadores, la mayor parte de la información sensorial que recibe nuestro cerebro (incluidos los sonidos) pasa por una estructura denominada tálamo en su camino hacia la corteza cerebral, donde realmente es percibida. La comunicación entre ambas estructuras continúa mientras dormimos, y puede evaluarse desde el exterior mediante la electroencefalografía que mide los ritmos de las ondas electromagnéticas.

Durante las fases 2 y 3 de sueño, el ritmo pausado y lento del sueño se ve interrumpido cíclicamente por un grupo de ondas más aceleradas, denominadas husos. El trabajo dirigido por Jeffrey Ellenbogen trataba de demostrar, como se sospechaba hasta ahora, que estas ondas tienen como función frenar el paso de cierta información sensorial hasta la corteza; actuando a modo de filtro.

"Más husos supone un sueño más estable", explica el autor principal. Y según confirmó su experimento, el patrón de sueño de cada individuo es muy estable a lo largo de las noches, por lo que no es extraño que algunas personas puedan dormir plácidamente cada noche independientemente de las alteraciones externas.

A partir de ahora, reconoce, tendrán que buscar la manera de generar más husos (bien mediante técnicas o fármacos) para lograr generar más husos de sueño en las personas con un sueño más ligero.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/09/neurociencia/1281351160.html

miércoles

Gripe A: la OMS declara el fin de la pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió terminar ayer la alerta de pandemia por la gripe A, enfermedad que produjo el año pasado más de 18.500 muertos en más de 200 países.

"Pasamos ahora al período de pospandemia", dijo en una teleconferencia la directora general del organismo, Margaret Chan, después de que un panel de 15 expertos le recomendara la medida, informó la agencia DPA.

Según Chan, el número de nuevos pacientes con el virus H1N1 se redujo a cifras regulares propias de la gripe estacional. Una situación que se vive también en la Argentina.

El virus H1N1 apareció en México en abril de 2009. Ante el aumento exponencial de los casos, la OMS declaró en junio de ese año su primera pandemia en décadas. Desde su surgimiento, el virus mató a 18.449 personas, según cifras del organismo, que toma en cuenta los datos relevados por los países.

Esa cifra no refleja el total de muertes, ya que en el caso de la Argentina, por ejemplo, aparecen unos 650 decesos, pero ese número sólo refleja los casos en los que se realizó el test para verificar el componente de la gripe. No en todos los casos se hizo ese estudio. Ni aquí ni en el mundo, por lo que la cifra de muertes sólo es un parámetro que indica la peligrosidad del virus.

La enfermedad, señaló ayer Chan, pudo, sin embargo, tener efectos más devastadores. "Nos ayudó la suerte", aseguró, porque "el virus no mutó durante la pandemia a una forma más letal".

Baja circulación

En la Argentina, en tanto, el virus H1N1 no es hoy el de mayor circulación. Los estudios del Ministerio de Salud indicaron que la gripe A representa el 0,16 por ciento de los 438.684 casos de enfermedad tipo influenza (ETI) registrados este año, según el informe oficial del viernes pasado. El 87,4 por ciento de los casos de influenza correspondió al virus sincicial respiratorio.

El año pasado se notificaron 842.419 casos de ETI, de los cuales más del 90 por ciento fue a causa del virus H1N1.

El ministro de Salud, Juan Manzur, explicó que la fuerte disminución de casos de influenza, no sólo de la gripe A, sino de todas las variantes, tiene que ver con la campaña de vacunación.

"En la semana epidemiológica 31, hemos pasado lo peor del invierno y tenemos una situación muy distinta a la del año pasado, gracias a que se ha vacunado más del 95 por ciento de la población de riesgo del país", afirmó.

Y agregó: "Actualmente, no hay circulación viral en la Argentina, ya que al estar vacunados no hay personas pasibles de transmitir el virus".

Según los funcionarios nacionales, ya fue aplicado en nuestro país el 92 por ciento de las once millones de dosis de vacunas.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1293415&origen=NLCien

martes

Una punción lumbar permitiría diagnosticar el mal de Alzheimer

Lo muestra un trabajo de investigadores norteamericanos que se publica en Archivos de Neurología

Gina Kolata
The New York Times

Un test del líquido cefalorraquídeo podría tener una precisión del ciento por ciento para identificar pacientes con significativa pérdida de memoria que están camino de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. El trabajo que lo prueba se publica hoy en Archivos de Neurología .

"Esto es lo que todos estamos buscando: la precisión predictiva perfecta", dijo el doctor Steven DeKosky, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia, que no participó en la investigación.

El estudio, según dijo el doctor John Morris, profesor de neurología de la Universidad de Washington, "establece que hay una «firma» del Alzheimer". Es muy poderoso.

Queda mucho trabajo por delante, dicen los investigadores; por ejemplo, asegurarse de que las pruebas son confiables si se utilizan en el consultorio del médico; que los resultados se mantienen en situaciones de la vida real, y hacer que médicos y pacientes se sientan cómodos con la punción lumbar, método utilizado para obtener el líquido cefalorraquídeo. Pero anticipan un brillante futuro.

El nuevo estudio es parte de un "tsunami" de hallazgos sobre el mal, después de décadas en las que parecía que no ocurría mucho, y en las que esta enfermedad progresiva parecía intratable y su diagnóstico sólo podía confirmarse con una autopsia.

El mal de Alzheimer -coinciden ahora los investigadores- comienza una década o aun antes de que las personas tengan síntomas. Y para el momento en que estos se presentan, puede ser muy tarde para salvar el cerebro, de modo que la esperanza es encontrar formas adecuadas para identificar a los que están desarrollando la enfermedad, y utilizarlos como sujetos de investigación para ver cuánto les lleva manifestar síntomas y para probar drogas que pueden enlentecer o detener el proceso.

Decisiones complejas

Los investigadores están encontrando formas simples y precisas de detectar el Alzheimer antes de que haya síntomas definidos (también están los PET, tomografía por emisión de positrones, que muestran las placas de proteína beta amiloide características de la enfermedad). Pero los PET todavía no están disponibles, mientras los análisis de líquido cefalorraquídeo sí lo están, de modo que los nuevos resultados están dando lugar a una pregunta difícil: ¿deberían los médicos ofrecer y los pacientes aceptar punciones lumbares para detectar una enfermedad que, por ahora, es intratable?

Algunos dicen que esto debería estar en manos de los médicos y sus pacientes. Otros, que los médicos deberían abstenerse de indicar este estudio. Los resultados varían de laboratorio a laboratorio, y sólo fue probado en entornos de investigación, con pacientes cuidadosamente elegidos que no tienen otro trastorno, como accidente cerebrovascular o depresión, que podrían afectar su memoria. "Esto es el horizonte de la investigación", dijo DeKosky.

Pero se preguntó el doctor John Trojanowski, investigador de la Universidad de Pensilvania y uno de los autores del trabajo, cuán temprano se quiere poner una etiqueta a los pacientes.

Algunos, como el doctor John Growdon, profesor de neurología del Hospital General de Massachusetts, que escribe un editorial que acompaña la publicación, dijeron que médicos y pacientes deben decidirlo.

Los especialistas podrían querer utilizar el test en pacientes con síntomas de grave pérdida de la memoria y el raciocinio, y podrían ofrecerlo a personas con síntomas más leves que realmente quieren saber si padecen esta enfermedad devastadora.

Una contra, sin embargo, es que para obtener el líquido cefalorraquídeo hay que insertar una aguja en la médula espinal.

El nuevo estudio incluyó a más de 300 pacientes de más de setenta años (114 con memoria normal, 200 con problemas de memoria y 102 con Alzheimer). Su líquido cefalorraquídeo fue examinado en busca de la proteína beta amiloide, que forma placas en el cerebro, y en busca de tau, otra proteína que se acumula en las neuronas muertas o en proceso de morir.

Casi todos los que tenían Alzheimer presentaban los niveles característicos de proteínas en el líquido cefalorraquídeo. Alrededor de tres cuartos de los que tenían deterioro cognitivo leve, también. Todos ellos tuvieron Alzheimer en los cinco años siguientes, y alrededor de un tercio de las personas con memoria normal también tenían líquido cefalorraquídeo que indicaba Alzheimer. Los científicos sospechan que ellos tendrán problemas de memoria.

La hipótesis dominante acerca de este trastorno afirma que se desarrolla por la acumulación de las proteínas beta amiloide y tau, y que si se pudiera detener ese proceso se podría parar la enfermedad. Pero todavía no se sabe qué ocurre cuando se acumulan en el cerebro de personas sin problemas de memoria. Podrían ser un factor de riesgo, como los altos niveles de colesterol: muchas personas con colesterol alto nunca tienen ataque cardíaco. O puede ocurrir que el Alzheimer ya haya comenzado y si la persona vive lo suficiente lo padecerá.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1293132&origen=NLCien

sábado

El consumo de bebidas alcohólicas es contagioso

(www.neomundo.com.ar)- "Las personas que socializan con otras que suelen consumir bebidas alcohólicas en cantidad y muy frecuentemente presentan mayores probabilidades de caer también en excesos. Del mismo modo, quienes tienen un entorno de abstemios son más proclives a limitar la ingesta. Esto quiere decir que a la hora de considerar el consumo de alcohol, el entorno es un factor fundamental".

Ésta es la principal conclusión de Niels Rosenquist, investigador de los departamentos de Psiquiatría y Cuidados de la Salud del Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard, publicada en la reciente edición del journal Annals of Internal Medicine.

El autor asegura que "los efectos producidos por el entorno en relación al consumo de alcohol -del mismo modo que alguna vez se analizó respecto de la ingesta de alimentos e incluso al tabaquismo- son casi tan importantes como la influencia producida por otras variantes como la historia familiar y la genética".

Para llegar a estas conclusiones Rosenquist y sus colaboradores analizaron los antecedentes médicos de más de 12 mil personas que se encontraban participando del Framingham Heart Study, durante más de treinta años (entre 1971 y 2003). Todos ellos debieron aportar datos sobre sus hábitos, su consumo de alcohol y sus "redes sociales".

Una vez obtenida esa información, el equipo de científicos determinó que "aquellas personas cuyos amigos o parientes cercanos bebían consistentemente presentaban 50% más de probabilidades de beber ellos también en forma excesiva, en comparación con las personas que no están conectadas o relacionadas con bebedores asiduos".

Incluso para ellos, aún cuando la relación con la persona bebedora no fue tan cercana, el riesgo también se mantuvo alto: 36% más de chances de caer en excesos.

"En líneas generales podemos decir, gracias a los reportes de los voluntarios, que estar rodeado por bebedores incrementa el consumo de bebidas alcohólicas en un 70%; mientras que estar cerca de personas abstemias contribuye a disminuirlo al menos un 50%", concluyeron Rosenquist y sus colaboradores en Annals of Internal Medicine.

En este sentido, los argentinos Susana Reznik, médica psiquiatra especialista en Psicología Médica y creadora del "Método Aire Libre" para dejar de fumar; y Eduardo Kalina, también psiquiatra, especialista en Adicciones y director médico del Brain Center afirmaron, en líneas generales que "al igual que ocurre con las conductas de los padres, lo que hagan las amistades o los compañeros de trabajo también tiene influencia sobre las personas. Esto es tanto en el sentido negativo como en el positivo. De hecho, por eso se sugiere que antes de emprender un tratamiento se cuente con apoyo del círculo íntimo".

"Del mismo modo, ese concepto sostiene la recomendación inicial de mantenerse alejado de la obligaciones sociales (cumpleaños, reuniones de trabajo, etc.), al menos durante el primer tiempo cuando una persona pone en marcha un abordaje para dejar el alcohol, el cigarrillo e incluso al comenzar una dieta."

Fuente: PRO-SALUD News

Más información en www.neomundo.com.ar

jueves

Diez horas de sueño no bastan para compensar una semana durmiendo poco

* Cinco días seguidos de cuatro horas de descanso provocan déficits de atención
* Dormir todo lo posible el sábado no es suficiente para recuperarse al máximo

Ángel Díaz | Madrid

Quedarse en la cama hasta hartarse el fin de semana puede ser muy saludable para el agotado cerebro de aquellas personas -demasiadas- que duermen poco durante los cinco días laborables.

Sin embargo, la total recuperación de la 'deuda de sueño' que arrastran, así como de las capacidades que han ido perdiendo, requerirá más de una noche de descanso, según ha mostrado un amplio estudio realizado en la Universidad de Pensilvania (EEUU).

Tras dormir sólo cuatro horas -de cuatro a ocho de la mañana- durante cinco días, los voluntarios mostraron en diversas pruebas daños neuroconductuales, tales como pérdida de atención o lentitud en las reacciones.

La sexta noche, a algunos se les permitió dormir hasta 10 horas, mientras que otros tuvieron menos tiempo de descanso y un tercer grupo no durmió nada.

Como cabía esperar, la recuperación de las capacidades fue acorde al tiempo de descanso: los que mejores resultados obtuvieron en las pruebas fueron los que más habían dormido. Pero lo más llamativo es que ni siquiera éstos habían reparado sus habilidades por completo, por culpa del cansancio acumulado de los días anteriores.

Estos resultados indican, según señalan los autores del estudio, que el "deterioro mental" provocado por un mal descanso continuado "depende de la dosis de sueño, puede ser tan grave como el resultante de una privación total de descanso, y que la 'deuda del sueño' (...) se extiende en el tiempo durante más de un día".

Deuda residual

"La restricción del sueño es lo suficientemente severa para que recuperar la vigilia no se consiga directamente después de una única noche de dormir más horas, lo que indica que se mantiene una deuda de sueño residual", aclara el experto en Psiquiatría Experimental David Dinges, principal autor del estudio, que publica la revista 'Sleep'.

El problema radica en que, si bien dormir más de la cuenta (una o dos horas por encima de las ocho recomendadas) resulta reparador cuando se ha perdido sueño durante las noches anteriores, no es posible recuperar toda la 'deuda' de una sola vez, pues los ritmos biológicos hacen difícil que se descanse más de 10 horas seguidas.

La investigación se llevó a cabo con 159 adultos sanos de edades comprendidas entre los 22 y los 45 años, con una media de 30. Ninguno de ellos había tenido antes problemas de sueño y pasaron 12 días en el laboratorio. En total, sumaron el equivalente a casi 2.000 días de experimentación, lo que convierte al estudio en el más grande de su clase realizado hasta la fecha.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/07/30/neurociencia/1280489385.html

martes

Más resultados positivos entre los ensayos clínicos financiados por la industria

Cristina G. Lucio | Madrid

La posible influencia de la industria farmacéutica sobre la investigación científica vuelve a estar sobre el tapete. Un trabajo reciente asegura que los ensayos clínicos financiados por compañías del sector son más proclives a arrojar resultados positivos que los estudios sufragados por gobiernos o entidades independientes.

Para llegar a esta conclusión, los autores de este trabajo que publica la revista 'Annals of Internal Medicine' repasaron los ensayos clínicos registrados entre 2000 y 2006 en ClinicalTrial.gov, una base de datos de estudios científicos estadounidenses.

En concreto, y con el objetivo de analizar la influencia de la fuente de financiación sobre los resultados finales de las investigaciones, se centraron en los trabajos sobre cinco familias de fármacos comunes: antidepresivos, antipsicóticos, inhibidores de la bomba de protones (para la hipertensión), vasodilatadores y medicamentos para el colesterol.

En total, evaluaron 546 ensayos, de los cuales 346 habían sido sufragados por la industria (prácticamente todos analizaban un producto de la propia compañía). Fuentes gubernamentales habían pagado otros 74 trabajos y los 126 restantes habían sido financiados por organizaciones sin ánimo de lucro.

Al estudiar las conclusiones de cada ensayo, los investigadores comprobaron que el porcentaje de resultados positivos era significativamente más alto entre las investigaciones financiadas por farmacéuticas. Así, el 85,4% de estas publicaciones terminó con resultados favorables, mientras que sólo lo hicieron el 50% de los trabajos pagados por fuentes gubernamentales y el 71,9% de las financiadas por organizaciones no gubernamentales.

Los trabajos sustentados por entidades no farmacéuticas que habían recibido ciertas contribuciones económicas por parte de la industria también tenían buenos resultados con mayor frecuencia que los que no habían recibido ningún fondo privado.

"Era más probable que las investigaciones de la industria arrojaran resultados positivos", comentan los investigadores, quienes también reconocen que varios factores podrían influir en esta mayor presencia de buenos resultados.

Por un lado, la mayoría de estudios financiados por la industria estaban en fase 3 o 4 (para llegar a esta etapa, los fármacos ya han tenido que demostrar cierta efectividad y seguridad en estudios preliminares). Además, en ningún caso se comprobó la calidad de las investigaciones, por lo que no pudieron corroborar si cada una de las conclusiones estaba debidamente justificada.

Con todo, estos investigadores piden mayor trasparencia y control en la investigación científica.

Fuente:  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/02/noticias/1280774763.html