jueves

¿Son útiles las pruebas de inteligencia?

Medir la inteligencia humana basándose sólo en una prueba estándar de coeficiente intelectual es "altamente engañoso", según afirma un equipo de científicos.

Cerebro
La inteligencia se mide con tres componenetes: memoria, razonamiento y capacidad verbal.

Los investigadores de la Universidad Western de Canadá y el Museo de Ciencia de Londres llevaron a cabo "el mayor estudio para medir la inteligencia" que se ha realizado hasta ahora.
La investigación incluyó a más de 100.000 participantes en internet procedentes de todo el mundo.
Se les sometió a una serie de pruebas cognitivas que medían varios aspectos de la inteligencia, incluidos la memoria, el razonamiento, la atención y las capacidades de planeación.
Además, llenaron cuestionarios sobre sus antecedentes y estilos de vida.
El objetivo, como explica el doctor Adam Hampshire del Instituto de Cerebro y Mente de la Universidad Western en Ontario, era investigar si realmente se pueden medir las capacidades cognitivas de una persona con un solo factor.
"Durante un siglo, los psicólogos han creído que podemos reducir las diferencias de las habilidades cognitivas a un sólo número conocido como coeficiente intelectual (CI)" explica el investigador.
"¿Pero un solo número realmente representa la capacidad de un individuo para recordar, razonar y pensar?".
"La respuesta es un enfático no, según lo mostró el mayor experimento que se ha realizado con varias decenas de miles de personas" señala el científico.

Fallas fundamentales

 

Los resultados de la investigación, publicados en la revista Neuron, sugieren que las pruebas de CI que se han utilizado durante décadas tienen "fallas fundamentales" porque no toman en cuenta "la compleja naturaleza del intelecto humano con todos sus distintos componentes".
El doctor Hampshire y su equipo diseñaron la serie de pruebas basándose en datos de estudios previos realizados con escáneres cerebrales.
Con los avances en esta tecnología ahora es posible saber qué regiones del cerebro se activan con determinadas funciones.
Así los investigadores diseñaron una serie de tareas que podían medir una amplia variedad de capacidades cognitivas.
Las tareas, que integraban 12 pruebas, podían ser completadas en internet en media hora.
"Encontramos que cuando se analiza esta amplia variedad de capacidades cognitivas las variaciones en la ejecución de los participantes pueden explicarse en tres componentes distintos: memoria de corto plazo, razonamiento y habilidad verbal", explica el investigador.

Varios talentos

 

Para confirmar los resultados, los científicos sometieron a 16 participantes a escáneres de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).
Con éstos pudieron observar las diferencias en las capacidades cognitivas y trazar un mapa de las conexiones neurales involucradas en la actividad cerebral.
Observaron que los tres componentes de capacidades cognitivas que habían encontrado previamente correspondían a tres patrones distintos de actividad neural.
"Los resultados desmienten de una vez por todas la idea de que una sola medida de inteligencia, como el CI, es suficiente para capturar todas las diferencias en la capacidad cognitiva que vemos entre las personas", explica el profesor Roger Highfield, del Museo de Ciencia de Londres y otro de los autores del estudio.
"En lugar de eso, varios circuitos diferentes contribuyen a la inteligencia, cada uno con su propia capacidad única. Una persona puede ser buena en una de estas áreas, pero mala en las otras dos".
El investigador agrega que "en lo que se refiere al objeto más complejo que se conoce, el cerebro humano, la idea de que sólo hay una medida de inteligencia tiene que estar equivocada".
"Todos conocemos a personas con poca capacidad de razonamiento pero con una memoria brillante o habilidades lingüísticas fantásticas pero no son muy buenas para razonar, etc.".
"Ahora finalmente podemos decir que no hay una sola medida, como el CI, capaz de captar toda la inteligencia que vemos en la gente", expresa el científico.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121220_inteligencia_pruebas_obsoletas_men.shtml

Nuevas pistas sobre la genética del infarto de miocardio


La enfermedad coronaria es, a través de su 'representante' más famoso -el infarto-, la primera causa de muerte en el mundo. En su aparición intervienen múltiples factores bien conocidos, como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes o la herencia familiar.

Aunque aún no se conoce a fondo el papel que cumplen los genes, la investigación sobre las raíces cromosómicas del infarto no deja de avanzar.

Esta semana, la revista 'Nature Genetics' publica los resultados de una investigación que ha conseguido 'destapar' nuevas regiones del ADN que se relacionan directamente con el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.

En concreto, este trabajo ha identificado 15 nuevos lugares cromosómicos asociados con el trastorno, elevando a 46 el número total de regiones genéticas localizadas hasta el momento.

Los autores de este estudio, en el que han participado centros de todo el mundo, realizaron un rastreo del ADN de 63.746 personas que habían sufrido un infarto y lo compararon con el de otros 130.681 individuos que tenían el corazón sano.

Además de las citadas 15 regiones del ADN, también identificaron otras 104 pequeñas variaciones genéticas que también parecían guardar una relación con los problemas coronarios, aunque en menor medida que las anteriores.

Los investigadores quisieron avanzar un poco más e identificar los patrones biológicos implicados en esta relación. Así, al analizar los 46 lugares cromosómicos conocidos, descubrieron que el metabolismo de los lípidos era uno de los mecanismos más frecuentes a la hora de determinar la susceptibilidad genética al infarto, seguido de cerca por procesos inflamatorios.

Estos científicos reconocen que las variantes identificadas suponen poco más del 10% de la carga genética relacionada con la enfermedad, por lo que reclaman continuar investigando sobre el tema.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/12/03/corazon/1354519700.html

miércoles

Un "caballo de Troya" para eliminar el cáncer


Caballo de Troya

Una terapia experimental con virus que actúan como un "caballo de Troya" logró eliminar completamente el cáncer de próstata en pruebas con ratones, afirman científicos británicos.

El equipo de investigadores logró ocultar los virus para que pasaran desapercibidos por el sistema inmune y llegaran hasta el tumor.
Una vez dentro del tumor, decenas de miles de virus fueron liberados para atacar a las células cancerosas.
El estudio, publicado en Cancer Research, ha sido calificado de "emocionante", pero los expertos subrayan que ahora será necesario comprobar los resultados en pruebas con seres humanos.
El uso de virus para destruir tumores que se propagan rápidamente es un campo emergente en la terapia de cáncer.
Sin embargo, uno de los desafíos es lograr que los virus lleguen al interior del tumor para destruirlos.
"El problema es la penetración", le explica a la BBC la profesora Claire Lewis, de la Universidad de Sheffield.
La investigadora dirige un equipo que utiliza glóbulos blancos como "caballos de Troya" para llevar a cabo el ataque viral.

"Surfear"


Tanto la quimioterapia como la radioterapia para tratar el cáncer causan daños en el tejido sano. Esto provoca un incremento en los niveles de glóbulos blancos, los cuales inundan el área para ayudar a reparar el daño.
"Hacemos surf en esa ola para lograr que el mayor número de glóbulos blancos posible transporten los virus que atacarán el corazón del tumor", expresa la profesora Lewis.
El equipo de la investigadora tomó muestras de sangre para extraer los macrófagos, la parte del sistema inmune que normalmente ataca los invasores foráneos.
Estos son mezclados con un virus para protegerlo del ataque. Y este virus se convierte en un pasajero en los glóbulos blancos.
En el estudio, los ratones recibieron inyecciones de glóbulos blancos dos días después de que terminó un tratamiento de quimioterapia.
En esta etapa cada glóbulo blanco contenía sólo un par de virus. Sin embargo, una vez que los macrófagos entran al tumor, el virus puede replicarse.
Después de casi 12 horas, los glóbulos blancos estallaron y dispararon unos 10.000 virus cada año, los cuales infectaron y mataron a las células cancerosas.

Cautela


Al final del estudio de 40 días, todos los ratones que recibieron el tratamiento troyano estaban vivos y ninguno tenía signos de tumores.

Cáncer de próstata
La terapia erradicó todos los tumores de próstata de los ratones. 

En comparación, otro grupo de ratones que recibieron otros tratamientos murieron y sus tumores se habían propagado.
"El tratamiento logró erradicar completamente el tumor y evitar que siguiera propagándose", afirma la profesora Lewis.
Agrega que el concepto es "revolucionario", pero advierte que se debe ser cauteloso porque muchos avances extraordinarios al tratar ratones fracasan cuando se prueban en seres humanos.
La investigadora espera que las pruebas para averiguar si puede ser efectiva en humanos comiencen el próximo año.
La doctora Emma Smith de la organización de Investigaciones del Cáncer del Reino Unido comenta: "Entrenar al sistema inmune para que pueda llevar un virus letal a tumores es un enfoque emocionante que muchos científicos están investigando".
"Este estudio muestra que la terapia tiene el potencial de lograr que la quimioterapia y la radioterapia sean armas más efectivas contra el cáncer".
Añade que la investigación está todavía en sus primeras etapas y todavía es necesario llevar a cabo pruebas que demuestren que es segura y efectiva en seres humanos.
Por su parte, la doctora Kate Holmes, jefa de investigación de Prostate Cancer UK, dice: "Esto demuestra que este método innovador de hacer llegar virus que ataquen el cáncer directamente hacia el tumor logra reducir el desarrollo de tumores avanzados de próstata tratados con quimioterapia y radioterapia".
"Si este tratamiento resulta exitoso en ensayos humanos, podría marcar un progreso sustancial en la búsqueda de mejores terapias para hombres con cáncer de próstata que se ha propagado al hueso", completa.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121221_cancer_virus_prostata_men.shtml

jueves

Los recovecos del cerebro de Einstein

Una de las imágenes de Harvey divulgada por la revista 'Brain'.| EMUna de las imágenes de Harvey divulgada por la revista 'Brain'.| EM

  • Imágenes inéditas muestran que tenía más pliegues que otros individuos
  • No era un cerebro más grande, pero sí con más materia gris en ciertas regiones

Cuando murió en 1955, el hijo de Albert Einstein dio permiso al patólogo que le hizo la autopsia para preservar el cerebro de su padre antes de incinerar el cuerpo. El órgano del genio fue entonces 'loncheado' en 240 bloques que, a su vez, se laminaron en 2.000 secciones finísimas para ser conservadas y estudiadas.
El encargado de extraer el cerebro más brillante de la historia, Thomas Harvey, tomó fotografías de los 240 bloques antes de laminarlos y repartir las muestras a otros 18 investigadores de todo el mundo con el objeto de estudiar el motor de su genio. Sin embargo, muchas de aquellas muestras se perdieron con el tiempo y apenas se han publicado seis estudios en todo este tiempo sobre la anatomía del cerebro de Einstein. Harvey murió antes de poder publicar las fotografías en el libro que tenía previsto escribir sobre el cerebro del padre de la teoría de la relatividad.
Esta semana, y a partir de imágenes originales e inéditas tomadas por el propio Harvey (cuya familia las donó al morir al Museo Nacional de Medicina de Washington), la revista 'Brain' publica uno de esos pocos análisis que trata de desentrañar los secretos del cerebro más famoso y desconocido de la historia.
Comparándolo con los cerebros de otros 85 individuos corrientes, un equipo de la Universidad de Florida (EEUU) concluye ahora que no se trata de un cerebro más grande que el de cualquiera (1.230 gramos), pero sí con algunas peculiaridades únicas.
Según concluye el equipo dirigido por el antropólogo Dean Falk, las 14 imágenes inéditas muestran un cerebro con más pliegues de lo habitual y ciertas regiones de materia gris más desarrolladas que otros individuos.
Por ejemplo, se observa un tamaño superior a la media en el caso de las regiones que transmiten los impulsos nerviosos a la lengua y el rostro; pero también en el córtex prefrontal, un rincón cerebral relacionado con la concentración y planificación. Hasta ahora, tanto la cantidad de materia gris como la complejidad de los pliegues cerebrales se han relacionado con un mayor cociente intelectual y más capacidades mentales gracias a mayores conexiones entre neuronas.
"En cada lóbulo, incluido el frontal, parietal y occipital, Einstein tenía regiones con complejas circunvoluciones (pliegues y arrugas)", subrayan los autores en declaraciones al diario 'The Washington Post'.
Sin embargo, esta observación no permite adivinar qué fue antes, si el genio o su cerebro. Es decir, los autores no se atreven a asegurar si Einstein nació con dichos pliegues extraordinarios y ciertas regiones cerebrales más grandes que la media o, por el contrario, su cerebro evolucionó y creció a partir de su intensa actividad intelectual.
El siguiente paso que planean los especialistas es comparar las imágenes del cerebro del genio alemán con los de otros físicos brillantes para comprobar si su excepcionalidad también se observa en otros intelectuales.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/11/28/neurociencia/1354101454.html

domingo

Medicamentos falsos, una amenaza global

BBC Mundo Salud

Medicinas
En África se incautaron de medicinas falsas por un valor de más de US$40 millones.

Expertos piden establecer medidas globales más estrictas para evitar el letal comercio de medicamentos falsos. La llamada surge en la víspera de la conferencia internacional sobre medicinas falsas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se celebrará en Buenos Aires.

En un artículo en la British Medical Journal (BMJ - Revista Médica Británica), el grupo internacional de expertos le está pidiendo a la OMS que cree un acuerdo global similar al que existe para el control del tabaco para salvaguardar la salud pública.
Actualmente, dicen, hay más sanciones para el uso ilegal de tabaco que para el comercio de medicamentos falsos.

El pedido surge días después de que la Organización Mundial de Aduanas informara sobre una operación conjunta llevada a cabo en 16 países africanos, que encontró 82 millones de dosis de medicamentos ilícitos.

Los fármacos incautados incluían antimaláricos, antibióticos, jarabes para la tos, anticonceptivos y tratamientos para la infertilidad, todo con un valor de más de US$40 millones.


Medidas firmes


El doctor Amir Attaran, experto en salud pública de la Universidad de Ottawa, Canadá, y sus colegas de la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública, la Federación Internacional Farmacéutica y el Consejo Internacional de Enfermeros afirman en la BMJ que se necesitan medidas internacionales más firmes para combatir el comercio ilegal de medicamentos.
Según los autores, los fármacos de mala calidad "dañan y matan a la gente".
El pedido surge días antes de que 100 países miembros de la OMS se reúnan en Argentina en la primera conferencia mundial que se lleva a cabo para discutir el problema.
"En América Latina ocurrió el mayor número de incidentes criminales vinculados a medicinas falsas en 2011"
El doctor Attaran y sus colegas esperan que la reunión conduzca a la toma de medidas concretas para combatir este flagelo.
Según la OMS, en los países en desarrollo se calcula que más de 10% de los medicamentos que circulan pueden ser falsos o de mala calidad.
Los fármacos antimaláricos, dice la organización, son una amenaza grave en regiones de Asia y África, donde más de 35% de estos medicamentos son falsificados.
Según el Instituto de Seguridad Farmacéutica (PSI, por sus siglas en inglés), un organismo financiado por la industria, el problema es grave también en América Latina.
Después de Asia, dice el PSI, en América Latina ocurrió el mayor número de incidentes criminales vinculados a medicinas falsas en 2011, principalmente vinculados a fármacos genito-urinarios y cardiovasculares.
El problema también ocurre en los países de mayores ingresos donde a pesar de que la seguridad de las medicinas está más regulada, también hay fármacos de mala calidad o falsos que causan miles de reacciones secundarias graves e incluso muertes.

Poca regulación


Según el doctor Attaran aunque los gobiernos y las compañías farmacéuticas deploran los medicamentos inseguros, es difícil lograr un acuerdo en las medidas a tomar debido a que las discusiones a menudo entran en temas conflictivos como el precio de los fármacos o los derechos de propiedad intelectual.
Aunque algunos países prohíben, por ley nacional, los medicamentos falsos, no existe un tratado global, lo cual provoca que el crimen organizado pueda continuar sus negocios utilizando los países donde las leyes son menos estrictas o no existentes.

Medicinas
Las medicinas antimaláricas falsas son un problema grave en Asia y África.

La OMS calcula que un 35% de los países del mundo tienen pocas o ninguna regulación sobre las medicinas.
En otros contextos, dicen los autores, los tratados globales han ayudado a los gobiernos a fortalecer sus leyes y cooperar de forma internacional para tomar medidas estrictas contra el crimen organizado, por ejemplo, en el lavado de dinero.
Igualmente, un nuevo protocolo de la Convención Marco sobre Control de Tabaco requiere seguir un rastro de los productos de tabaco y penalizar de forma global el comercio ilícito.
"Extrañamente -dice Amir Attaran-, las leyes son más estrictas contra la falsificación de cigarrillos que contra la falsificación de medicinas".
"El protocolo ahora establece como requisito rastrear y localizar los productos de tabaco. Los paquetes de cigarros pueden llevar números de serie así que es posible rastrearlos de principio a fin".
"Si podemos hacer esto con un paquete de cigarros que cuesta US$5, no sé porqué no podemos hacerlo con un paquete de medicinas de US$3.000 que pueden salvar tu vida".
"En Canadá hemos visto una versión falsa del fármaco para el corazón Avastin, que llega al país sin contener el ingrediente activo; sólo tiene almidón y acetona".
"Si un medicamento con éste tuviera un número de serie podríamos ver fácilmente si se trata de una versión falsa", agrega.
La OMS afirma que ofrece apoyo directo a los países y regiones para el fortalecimiento de la regulación de medicinas.
Y que sus 194 Estados miembros deben decidir si un tratado es el mejor camino a seguir.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121114_medicinas_falsas_tratado_men.shtml

¿Hay profesiones que atraen a los psicópatas?

Trabajar con uno es mucho más probable en ciertas actividades, según el listado de un libro. Qué los caracteriza y por qué vivimos en una “época canalla”. Opinan los expertos


The Wisdom of Psychopaths: What Saints, Spies, and Serial Killers Can Teach Us About Success (La Sabiduría de los psicópatas: los que santos, espías y asesinos seriales pueden enseñarnos sobre el éxito), de Kevin Dutton, sostiene que los psicópatas son atraídos y se destacan en puestos o roles que requieren habilidad para tomar “decisiones objetivas, clínicas, divorciadas de los sentimientos”.

El directorio de una compañía, un bufete de abogados, una empresa de medios o una comisaría son algunos de los sitios donde más probabilidades tenemos de toparnos con un psicópata, personalidad que se inclina hacia las profesiones que implican el ejercicio de un poder y la toma de decisiones drásticas, duras.

Según Dutton, los 10 trabajos que más los atraen son:

CEO
Abogado
Medios (TV/Radio)
Vendedor
Cirujano
Periodista
Oficial de Policía
Clérigos
Chef (cocinero)
Empleado público

Por el contrario, los psicópatas raramente se orientan hacia las profesiones que requieren empatía, interacción con otros y sentimientos humanos.

Asistente médico
Enfermero
Terapista
Personal de vuelo
Esteticista / estilista
Caridad o voluntariado
Maestro
Artista creativo
Médico
Contador

Normalmente se asocia la palabra psicópata con la condición de asesino o violador serial, pero no todos los psicópatas son homicidas. En un ambiente laboral, se dedicarán a destruir mentalmente a sus colegas para alimentar su necesidad de dominar a los demás.

 

Un psicoterapeuta australiano, John Clarke, advirtió a los CEOs de su país de que debían implementar estrategias para tratar con psicópatas porque éstos están presentes en las más grandes compañías. Son más comunes de lo que la gente cree, dijo Clarke, quien aseguró que entre un 1 y un 3% de la población adulta es psicópata. Son el mayor problema de las empresas, porque toman de víctimas a sus colegas y cuesta identificarlos dado que normalmente son buenos en sus trabajos.

Las empresas los “aman”

Con algo de humor negro, la misma advertencia formuló el coach y consultor español Juan Carrión Maroto en su blog: “Los psicópatas están integrados entre nosotros, en nuestras empresas, y campan a sus anchas. (Daniel) Goleman [el psicólogo estadounidense que elaboró el concepto de inteligencia emocional] estima que el 1,5% de la población mundial es psicópata. Muchas empresas “aman” a los psicópatas (siempre dan resultados a corto plazo…). Es más, ser psicópata puede llegar a ser un plus para obtener ascensos y hacer una brillante carrera directiva.”

Ellos la pasan bien, pero ¿qué pasa con sus colegas? “Este trastorno mental –escribe Carrión Maroto- es especialmente peligroso para aquellos que conviven con ellos, y más si son colaboradores directos (¿súbditos…?) o clientes. El psicópata es un individuo incapacitado emocionalmente, que daña y maltrata a los demás sin reparar en nada, cruel, insensible… Es la reencarnación del mal (de hecho, disfruta con él). Suele ser locuaz y tiene encanto (superficial), tiene un ego desmedido (narcisista), no tiene remordimientos, carece de empatía, es mentiroso y manipulador”.

Ser o parecer un psicópata

Ante la consulta de Infobae, el psiquiatra y psicoanalista Gustavo Corra explicó que “la definición de psicópata no se encuentra en la actualidad dentro de las clasificaciones médicas internacionales” sino que “funciona más como un criterio un tanto vago por lo que tal vez sería más adecuado hablar de aspectos psicopáticos en personalidades que a la vez pueden ser muy distintas entre sí”.

Corra, que es autor del capítulo de Perversiones del Tratado de Psiquiatría del doctor Juan Tenconi y ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires, enumeró esos aspectos psicopáticos del siguiente modo:

1)  Rigidez de la personalidad, que implica incapacidad de reflexión acerca de los conflictos propios, inflexibilidad, ver en los demás los propios defectos.
2)  Insensibilidad frente al dolor de la otra persona, la que es tratada como una “cosa” en pos de los propios deseos.
3)  Utilización de los sentimientos de los demás en beneficio propio, “dar miedo” a los demás  en la búsqueda de un interés personal.
4)  Tendencia a generar en los demás actuaciones en lugar de llevarlas a cabo personalmente y asumir las responsabilidades.
5)  Ubicarse en lugares en los que lo familiar y lo no familiar se mezclan, “abuso de confianza”, en el primer caso, o lo contrario, “ninguneo” (desconocimiento de quienes son familiares).

En opinión de Corra, el concepto de que los psicópatas “disfrutan del sufrimiento ajeno” parece detenido en el tiempo. “No necesariamente los psicópatas ‘disfrutan’ con el dolor ajeno; es más común que no lo tengan en cuenta o que no lo valoren, dice. Disfrutar del dolor ajeno se encuentra más cerca de las estructuras perversas sádicas que de las psicopáticas, y éstas no siempre coinciden en un mismo individuo. En la actualidad, los estudios psicopatológicos diferencian cada vez con más claridad  los aspectos psicopáticos de los sádicos.”



En






cuanto a la lista de Dutton, Corra cree que se puede “coincidir con que para algunas disciplinas de la vida es útil, y hasta a veces necesaria la utilización de aspectos psicopáticos, pero sin que necesariamente quien los ejerza sea un psicópata”. O sea que en ciertas actividades es necesaria y no forzosamente condenable una actitud que podría parecer “psicopática”: “El concepto ya clásico de la psicología de ‘disociación operativa’ es propio de aquellas profesiones en las que es necesaria la valoración de otros aspectos en juego que no prioricen el dolor o los sentimientos de los demás en ese momento, explica el doctor Corra. Hay muchas actividades en las que el profesional debe ‘parecer’ un psicópata por momentos para poder llevar a cabo su tarea. Por lo tanto, acusar de psicópatas a quienes ejercen tareas en las que es necesaria la disociación del dolor de los otros es una posición injusta y frívola”

Cita como ejemplos “al cirujano que opera a su paciente, el abogado que convive con el dolor de su cliente, el corresponsal de guerra que corre entre las balas para comunicarnos lo que ve, o el policía que porta un arma dispuesto a usarla en beneficio de todos, por sólo nombrar a algunos”.

Época “canalla”

Federico Luis Aberastury, médico y psicoanalista y vicepresidente de APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), introdujo el concepto de lo moral, ante la consulta de Infobae sobre la tesis de Dutton y la advertencia de Clarke: “Cuando hablan de psicópatas no se refieren necesariamente a una patología sino a algo que es una posición ante la vida derivada de los ideales. Están aquellas personas cuyo ideal es el poder, todo lo que hace al poder está bien para ellos, generalmente son personas exitosas porque se manejan sin los escrúpulos de los demás”.

El doctor Aberastury vincula incluso esta condición con la época que vivimos, cuando sostiene que “también es posible que exista actualmente una caracterización de la psicopatía a partir de que esto que llamamos el posmodernismo incluye una crisis de los ideales”.

Como a su colega Corra, el top ten de los trabajos más atractivos para los psicópatas le resulta algo superficial: “Establecer que algunas profesiones los atraen más es un poco lineal pero podemos decir que en general los psicópatas están unidos a toda situación en la cual circule poder pero influyen también ciertos aspectos culturales de la época actual, como una caída de los ideales que hace que éstos sean empleados para disfrazar el discurso; es lo que se llama una posición canalla, que podemos ver incluso en los que nos gobiernan cuando se sirven de un discurso en el cual hablan de valores éticos pero los usan sólo para el poder en sí”.

Aberastury apela incluso a la filosofía: “Ya Platón en La República decía que las personas se dividen en dos categorías: reyes o sabios; a los primeros les importa el poder, a los segundos la verdad. Mientras los que gobiernen sean los reyes, habrá malestar. Un amigo mío dice que estamos en una época de perversión generalizada, hay una impunidad que casi es un galardón.”

¿Significa esto que ciertos rasgos que llamamos psicopáticos derivan en realidad de una actitud moral?

“Sí, responde Aberastury, recuerdo por ejemplo el personaje de la película Match Point de Woody Allen que, cuando ve peligrar su posición por una relación extramatrimonial –el poder que tiene deriva de su casamiento con la hija del jefe- no duda en armar una estrategia y asesinar a la amante. En este caso, la psicopatía está ligada a los principios éticos con los cuales la persona se maneja en la vida. En algunas profesiones puede incluso ser elogiada esta capacidad para tener éxito sin que importen los medios. Por ejemplo, podemos decir que los abogados más exitosos serían los que tienen algunas cualidades de psicopatía. No necesariamente son asesinos, desde ya, a menos que tengan cierta condición propia de la psicosis paranoide.”

¿Qué diferencia entonces al psicópata de una mala persona?

“Es lo mismo: lo más probable es que, al cruzarse con un psicópata, uno diga ‘es una mala persona’ o es ‘una persona sin principios’. Pensemos que una actitud psicopática puede darse también en la relación amorosa, en el uso, la manipulación, la dominación de la otra persona. Pero eso no es necesariamente característico de una patología sino de una posición ante la vida”, responde.

¿Un psicópata entonces no es lo mismo que un enfermo mental, lo que en general llamamos un loco?

“No, claro que no, puede haber gobernantes que estén manejando nuestros destinos que tengan esas características. No hay ‘mejores profesiones’ para psicópatas’; ellos se manejan con todo lo que tiene que ver con el poder. Hay situaciones en las cuales los representantes de aquellos que pueden ser nuestros ideales están representando lo contrario: iglesia, justicia, gobierno. Es lo que se llama posición canalla. Creo que estamos en una época canalla”, concluye el doctor Aberastury.

Enlace fuente: http://america.infobae.com/notas/61253-Hay-profesiones-que-atraen-a-los-psicopatas?

viernes

El cerebro toma decisiones antes de observar la evidencia

Las elecciones en contextos de mucha incertidumbre dependen no solo de los estímulos sensoriales que los fundamentan, sino también de mecanismos internos del cerebro. Así lo afirma un estudio que rebate la teoría actual sobre el modo como actúa el cerebro cuando toma decisiones. 
Los especialistas encontraron que las decisiones tomadas en contextos de mucha incertidumbre están definidas por mecanismos generados internamente en el cerebro. Imagen: UAM
Los especialistas encontraron que las decisiones tomadas en contextos de mucha incertidumbre están definidas por mecanismos generados internamente en el cerebro. Imagen: UAM

Neurocientíficos españoles y mexicanos aportan pruebas que contradicen la teoría prevalente que explica la actividad de nuestro cerebro cuando tomamos decisiones basadas en la percepción.
Los especialistas encontraron que las decisiones tomadas en contextos de mucha incertidumbre están definidas en gran medida por mecanismos generados internamente en el cerebro. Estos mecanismos representan la estrategia que ha desarrollado el individuo para optimizar el número de decisiones acertadas y, por consiguiente, el beneficio que obtiene a partir de ellas.
El estudio, publicado en la revista PNAS, proporciona además información sobre la dinámica neuronal que revela cómo se forma una decisión. La señal generada internamente activa una población de neuronas pertenecientes a un área cerebral de alto nivel cognitivo, y produce la activación coordinada de grupos de neuronas durante el proceso de decisión.
¿Las decisiones se definen antes de que que el cerebro sea consciente de las evidencias?
Estos resultados contradicen la hipótesis actual sobre el mecanismo cerebral que subyace a una decisión, según la cual la llegada de un estímulo sensorial aumenta la actividad neuronal y la decisión se alcanza cuando esta actividad supera cierto umbral. En el contexto de una estimulación débil o incluso ausente, la actividad de las neuronas estaría dada por la actividad cerebral de fondo, es decir, por ruido neuronal. De esta forma, la decisión tendría un comportamiento aleatorio que explicaría por qué el sujeto afirma haber recibido un estímulo aun cuando no haya sido aplicado.
El trabajo publicado es producto de una colaboración entre el grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y laboratorios del Instituto de Fisiología Celular y del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus resultados afilan un debate fundamental sobre el terreno de las neurociencias: ¿Nuestras decisiones se forman después de que somos conscientes de las evidencias que las fundamentan?

Experimentos que estudian decisiones


La toma de decisiones basadas en la percepción se refiere específicamente al acto de escoger entre una serie de alternativas, teniendo como información la evidencia sensorial. Para estudiar cómo se refleja este proceso en la actividad del cerebro se hacen experimentos en los que un sujeto debe decidir si ha recibido o no una débil estimulación sensorial. Dado que la estimulación es débil y el momento en el que se aplica es incierto, la tarea resulta compleja. Desde el punto de vista neurobiológico, el estudio del proceso de decisión se lleva a cabo midiendo la actividad neuronal al mismo tiempo que el sujeto está decidiendo entre dos posibles alternativas.
En los experimentos se utilizó como estimulación sensorial una vibración táctil que era aplicada en uno de los dedos de los sujetos estudiados. Estos debían indicar si habían percibido o no una vibración, y se les recompensaba en los casos en que sus decisiones eran correctas. La dificultad en la toma de la decisión provenía no solo de que la vibración era frecuentemente débil o ausente, sino también de la incertidumbre sobre el momento en la cual se producía.
Fue así como los resultados obtenidos sugirieron que existe una señal generada internamente que predispone al individuo a afirmar categóricamente que ha percibido una vibración, aun cuando esta no haya sido aplicada. Según los autores, las evidencias permiten concluir que no es el ruido neuronal lo que determina la decisión, sino que resulta de inferencias que realiza el cerebro sobre lo que ocurre en el mundo sensorial.

Referencia bibliográfica:

Federico Carnevale, Víctor de Lafuente, Ranulfo Romo and Néstor Parga, Internal signal correlates neural populations and biases perceptual decision reports, Published online before print October 29, 2012, doi: 10.1073/pnas.1216799109

Enlace fuente:  http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-cerebro-toma-decisiones-antes-de-observar-la-evidencia

domingo

Estudian el vínculo entre lesiones cerebrales y la propensión a la violencia

BBC Mundo

Los jóvenes que sufren lesiones en el cerebro tienen más probabilidades de cometer crímenes y terminar en prisión, dicen científicos.

Detenido

La incidencia de lesiones cerebrales es más alta en detenidos que en la población general.
El estudio de la Universidad de Exeter, Inglaterra, afirma que esas heridas pueden conducir a que los cerebros experimenten "fallas" que afectan el juicio y la capacidad para controlar impulsos.
La investigación apoya un informe presentado recientemente en Reino Unido sobre el impacto de las lesiones en los cerebros que están en desarrollo y sus consecuencias sociales.
En el nuevo estudio, el profesor Huw Williams, del Centro de Investigación de Neuropsicología Clínica de la Universidad de Exeter, describe las lesiones cerebrales traumáticas como una "epidemia silenciosa".
Expresa que esto está ocurriendo más frecuentemente entre niños y jóvenes que se han caído o resultan heridos al practicar deportes, así como en aquéllos involucrados en peleas o accidentes de tráfico.
Las consecuencias pueden incluir pérdida de memoria. Y el estudio cita investigaciones internacionales que indican que el nivel de lesiones cerebrales entre los jóvenes delincuentes es mucho más alto que entre la población general.


Más escrutinio


Un estudio de 200 adultos prisioneros varones en el Reino Unido encontró que 60% habían informado haber sufrido una lesión en la cabeza, dice.
"Un cerebro joven, como es una obra en construcción, es propenso a 'tomar riesgos' y por lo tanto es más vulnerable a sufrir heridas en primer lugar, y a experimentar problemas sutiles o severos de atención, concentración y control del estado de ánimo y conducta "
Prof. Huw Williams
Los investigadores reconocen que puede haber factores de riesgo subyacentes en las lesiones cerebrales y en la conducta de delincuencia.
Pero agregan que una mejora en los tratamientos y la introducción de escrutinios entre los jóvenes delicuentes podrían ofrecer beneficios significativos en términos de reducir el crimen y ahorrar dinero público.
"Un cerebro joven, como es una obra en construcción, es propenso a 'tomar riesgos' y por lo tanto es más vulnerable a sufrir heridas en primer lugar, y a experimentar problemas sutiles o severos de atención, concentración y control del estado de ánimo y conducta" expresa el profesor Williams.
"Es raro que los profesionales de justicia criminal consideren una lesión cerebral cuando analizan las necesidades de rehabilitación de un delincuente".
"Se ha demostrado que una lesión cerebral es un trastorno que puede incrementar el riesgo de cometer un delito, y también es un claro marcador de otros factores que apuntan al riesgo de cometer delitos" agrega.
Otro informe reciente llevado a cabo por el Children's Commissioner de Inglaterra, un grupo oficial de asesores sobre asuntos infantiles, llegó a las mismas conclusiones.


Trastornos


El estudio revisó la evidencia publicada en las universidades de Exeter y Birmingham sobre las lesiones cerebrales y la violencia juvenil.
Encontró que un número grande de jóvenes detenidos en Inglaterra tienden a presentan un grado más alto de trastornos de neurodesarrollo y problemas vinculados a éstos que la población general.
Esto puede conducir a dificultades de comunicación y aprendizaje y a problemas emocionales y conductuales, señala.
"Aunque los niños que tienen trastornos de neurodesarrollo y/o que sufren lesiones cerebrales pueden conocer la diferencia entre el bien y el mal, quizás no entiendan las consecuencias de sus acciones ni los procesos a los que son sometidos en los tribunales o centros de detención"
Maggie Atkinson
Se dice que muchos jóvenes delincuentes tienen un nivel de lectura por debajo de la edad de responsabilidad criminal, que en Inglaterra y Gales es de 10 años.
Maggie Atkinson, la comisionada para asuntos infantiles de Inglaterra quien dirigió el informe, está pidiendo al gobierno, al poder judicial y a todos los involucrados en el sistema de justicia juvenil que identifiquen los trastornos de neurodesarrollo en los jóvenes más rápidamente.
"Nuestro fracaso para identificar trastornos de neurodesarrollo y poner en práctica medidas para que los jóvenes con estas lesiones no cometan delitos es una tragedia", dice.
"Esto afecta a las víctimas de sus crímenes, a los niños en sí mismos, a sus familias, a los servicios que intentan mejorar la vida de los delincuentes, a la sociedad en general".
"Aunque los niños que tienen trastornos de neurodesarrollo y/o que sufren lesiones cerebrales pueden conocer la diferencia entre el bien y el mal, quizás no entiendan las consecuencias de sus acciones ni los procesos a los que son sometidos en los tribunales o centros de detención".
"Y tampoco tienen forma de cambiar su conducta para evitar volver a cometer delitos" agrega la experta.

Enlace fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121018_lesion_cabeza_violencia_men.shtml

sábado

Alexitimia

Cuando decir “te quiero” no es posible


Hay personas incapaces de expresar e identificar sus emociones. Es la alexitimia, una limitación provocada por un trastorno en el aprendizaje emocional o por una lesión cerebral.

 

EFE/Abir Sultan

A Luis le dejó su novia. La relación de pareja se había estancado tras unos meses porque ella no percibía que él le transmitiera sentimiento alguno.
La familia del joven le animó a acudir a la consulta del psicólogo al comprobar que no entendía las razones del abandono, aunque tampoco veían que hubiera un sufrimiento aparente.
“Los alexitímicos no saben poner etiquetas a eso que están sintiendo”, explica la psicóloga Julia Vidal, directora del centro de investigación Área Humana Psicología, quien ha tratado varios casos en su consulta.
“Suelen estar con su pareja porque toca, observan y siguen las normas, hacen lo mismo que el entorno. Sí llegan a sentir atracción y tienen relaciones sexuales, pero no expresan nada más. Cuando les abandonan lo único que alcanzan a decir es que creen que se sienten mal”, apunta la experta.
Estas personas no carecen de emociones, están ahí, pero tienen que desarrollarlas. La incapacidad de sacarlas fuera provoca que somaticen, que se refleje en su estado físico, lo que no pueden verbalizar, ni gestualizar.
El perfil del alexitímico responde a una persona distante, rígida, sin sentido del humor, introspectivo y aburrido, carente de imaginación.
Sin embargo, añade la psicóloga, “necesitan la aceptación social, son obedientes con sus superiores, se relacionan con sus compañeros, tienen un comportamiento social correcto pero no tendrán una conversación personal porque carecen de empatía, no saben identificar bien las emociones de los demás”.
También tienen dificultades para adoptar decisiones, ya que en ese proceso no sólo se emplea la razón, también la emoción juega un papel fundamental.
Existen grados dentro de la alexitimia y en su nivel más desarrollado puede formar parte del espectro de patologías del autismo, como el síndrome de asperger.


Lesión neurológica


Si la Psicología trata la alexitimia como un desorden del aprendizaje emocional, la Neurología la aborda cuando aparece una lesión en el cerebro provocada, habitualmente, por un tumor o por un íctus.
“Sentimos los afectos con una estructura que generalmente está en el lóbulo temporal derecho del cerebro y los expresamos a través del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. Si tenemos una lesión que interrumpa el circuito de conexión entre las dos estructuras se puede producir una imposibilidad para hablar de los sentimientos”, describe el doctor Carlos Tejero, vocal de la Sociedad Española de Neurología.
Pero también es importante haber sido educados en describir determinados afectos ya que si no, es difícil expresarlos. “Generalmente la sensación de estar triste, alegre, con miedo…son más comunes, pero si buscamos la sensación de melancolía, opresión, persecución…necesitan educación para poder expresarlas”, apunta el neurólogo.


Tratamiento


El doctor Tejero afirma que si la alexitimia es fruto de una lesión provocada por un ictus, su tratamiento puede ayudar a que mejore, con apoyo también de fármacos del grupo de los antidepresivos.
En el caso de ser causada por un tumor, no se puede asegurar si al ser extirpado se puede mejorar el problema.
La psicóloga Julia Vidal considera que si la alexitimia no se trata puede degenerar en depresión, aislamiento social por falta de empatía y desarrollo de problemas psicosomáticos. En algunos casos, deriva en problemas de alcoholismo, drogas y trastornos alimentarios.
La Psicología trata esta incapacidad cuando es consecuencia del aprendizaje emocional y se suele emplear el test de Taylor, el Tas20, un cuestionario de 20 puntos para detectarla.
En el tratamiento, a los alexitímicos “se les enseña a identificar sus emociones y las de los demás, compartirlas”, precisa la doctora quien asegura que se termina aprendiendo y que serán capaces de repetir comportamientos que tengan consecuencias positivas.
El primer paso es que el afectado entienda qué es la alexitimia y que sea consciente, en su caso, del origen. Después, someterles a talleres de inteligencia emocional, entrenamiento en habilidades sociales y que valoren los logros que van alcanzando.
Y eso hizo Luis. Consiguió identificar sus emociones y ver las consecuencias positivas. Esto le ayudó a retomar su relación de pareja y ahora vive la experiencia de ser padre.

Enlace fuente: http://www.efesalud.com/noticias/cuando-decir-te-quiero-no-es-posible/

Abusar de los analgésicos produce más dolores de cabeza

  • Expertos señalan que el abuso de estos fármacos potencia las cefaleas
  • Ibuprofeno, paracetamol o aspirina, 15 o más días al mes, cronifican el dolor
  • Las migrañas y las cefaleas deben diagnosticarse y tratarse por el neurólogo
Si usted es de los que cada dos por tres toma paracetamol, aspirina o ibuprofeno, solos o en un 'combinado', para su cefalea o migraña y, a pesar de todo, sigue con un perenne dolor de cabeza debería saber que el origen de su problema está en su intento de solucionarlo: la medicación. Los expertos advierten de que el abuso de fármacos para combatir este trastorno es una lucha inadecuada y contraproducente o, como se diría popularmente, que es peor el remedio que la enfermedad.
No es anecdótico. Se estima que hasta una de cada 50 personas tiene cefalea causada por la ingesta excesiva de analgésicos. Esta semana los Institutos Nacionales de Salud británicos, más conocidos por sus siglas NICE, advertían en un comunicado sobre los riesgos del abuso de analgésicos para tratar las cefaleas o las migrañas y publicaban unas guías informativas para médicos de Atención Primaria y para el público en general. Tomar estos medicamentos con demasiada frecuencia, la mitad de los días del mes (día arriba, día abajo), empeora el dolor de cabeza. Hecho que en España es bien conocido por los neurólogos.
"La cefalea por abuso de medicación está descrita desde hace tiempo en la clasificación de estos trastornos realizada por la Sociedad Internacional de Cefaleas. Es bien conocida por los médicos, sobre todo por los neurólogos. El problema es que en el Reino Unido hay muy pocos neurólogos en comparación con España, no sé exactamente las cifras, pero la relación podría ser de un especialista allí por cada cinco aquí. Por este motivo, comunicados como este los hacen con relativa frecuencia para informar a los médicos de Atención Primaria, que son quienes tratan a estos pacientes", explica Patricia Pozo, secretaria del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.
De ahí que en las nuevas guías elaboradas por NICE se establezcan cuáles son los criterios para considerar que una persona está en riesgo de sufrir una cefalea por abuso de medicación. De esta manera, establecen dos grupos. El formado por paracetamol, aspirina y antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, que, cuando se toman "15 o más días al mes, pueden causar dolor de cabeza por abuso", explica Martin Underwood, médico y profesor de Atención Primaria de la Warick Medical School y uno de los autores de la guía del NICE.
El segundo grupo, compuesto por medicamentos más fuertes, como los triptanos, opiáceos o una combinación de analgésicos, no debe tomarse 10 o más días al mes, ya que de lo contrario es probable que generen una cefalea constante en las personas que ya padecen este problema o tienen migraña.
Aunque la cefalea es el problema neurológico más frecuente al que se enfrentan tanto los médicos de primaria como los neurólogos, "muchas personas no reciben el diagnóstico correcto", afirma el doctor Gillian Leng, subdirector ejecutivo del NICE. "Esperamos que nuestras guías sirvan para ayudar a estos profesionales a diagnosticar adecuadamente el tipo de cefalea y reconocer mejor a los pacientes cuyas cefaleas puedan ser originadas por una sobredependencia a los medicamentos".

Tratamientos para cada uno


Cada tipo de cefalea requiere un tratamiento específico y un control distinto. "La cefalea en tensión o tensional, aquella generada por el estrés y que la suelen tener de forma esporádica la mayoría de las personas, puede tratarse con analgésicos habituales. Sin embargo, para la cefalea en racimos, con un dolor más intenso focalizado en un lado de la cara (zona frontotemporal) cuya duración oscila de una a tres horas y se asocia a lagrimeo y enrojecimiento de ojos, el tratamiento adecuado consiste en [fármacos denominados] triptanes u oxígeno inhalado a unas pautas concretas", explica Pozo.
Y luego están las migrañas, que afectan al 12% de la población, y que deben tratarse con fármacos triptanes o con antiinflamatorios.
Pero, estos medicamentos, tal y como señala la neuróloga española, son los que están indicados para los episodios esporádicos de cefaleas o migrañas. "Otra cosa es el tratamiento preventivo que debe considerarse cuando los dolores son muy frecuentes o incapacitantes. Tanto el uno como el otro lo debe pautar el médico, pero es con la medicación preventiva como se puede evitar, o paliar, la aparición de cefalea o migraña recurrente. Con un tratamiento adecuado, no aparecerá la cefalea por abuso de fármacos", aclara.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/09/20/neurociencia/1348167410.html

¿Es saludable decir siempre la verdad?

Las personas suelen mentir en su curriculum para encontrar un trabajo. | El Mundo
Las personas suelen mentir en su curriculum para encontrar un trabajo. | El Mundo
  • Un estudio constata que mentir menos tiene efectos positivos en la salud
  • Expertos señalan las ventajas de algunos tipos de mentiras en el día a día
'Con la verdad se llega a todas a partes'. Con esta frase, seguramente hayamos recorrido parte de nuestra enseñanza más arraigada. Decía Platón que "hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de la verdad". Pero además de actos de valentía y franqueza que hemos aprendido desde niños, ¿podría tener consecuencias positivas en nuestra salud?
"Asociar verdad con salud es una relación problemática y compleja", afirma el psicólogo Rubén González, autor del artículo 'El engaño y la mentira en los trastornos psicológicos y sus tratamientos', publicado en la revista 'Papeles del Psicólogo'. Pero esta conexión ha tenido una respuesta afirmativa en un estudio realizado por investigadores de la Universidad americana de Notre Dame y cuyos resultados han sido presentados en la 120ª Convención de la Asociación Americana de Psicología. Uno de los datos más llamativos fue la media de mentiras por semana que verbalizaban los americanos: 11 mentiras.
Durante 10 semanas analizaron las respuestas de 110 personas ante ciertas situaciones. La mitad de ellas fue entrenada para decir menos mentiras. Precisamente, este grupo fue el que, según Anita E. Kelly, profesora de psicología en dicha universidad y autora principal del estudio, "presentó mejoras significativas en su salud". Tales beneficios iban desde menos sentimientos de tensión y melancolía a un menor número de cefaleas y molestias de garganta.
Sin embargo, la mentira ofrece ciertas ventajas en las relaciones sociales. El psicólogo y criminólogo Jaime Gutiérrez, perteneciente al Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, asegura que "mentir es una conducta adaptativa".
"Podemos asociar los beneficios con la ansiedad, es decir, con la verdad se disminuye la ansiedad. Pero tampoco podemos afirmar que esto sea mejor o peor para la salud", indica este experto apuntando a que las personas tienen distinto nivel de activación que, traducida en forma de ansiedad, es buena y necesaria.
Fundamentalmente, explica este experto, las personas mienten por tres motivos: para adaptarse a un ambiente hostil, para evitar castigos y para conseguir premios o ganancias sobre los demás. "Por ejemplo, la gente en su curriculum vítae pone un nivel de inglés más alto del que realmente sabe, pero lo hacen para conseguir un premio, un puesto de trabajo en este caso, y esa conducta no tiene porqué ser necesariamente mala", desarrolla.

Buscar el equilibrio


Decía el médico y psicoterapeuta austríaco Alfred Adler que "la verdad es a menudo un arma de agresión. Es posible morir, e incluso asesinar, con la verdad", por lo que a veces ser honesto no podría resultar tan bueno. "En ocasiones decir la verdad, puede ser contraproducente", asegura Gutiérrez, no obstante, aclara que la sinceridad es buena cuando las consecuencias son positivas para la persona que emite la conducta y para su entorno.
Por su parte, Rubén González también apoya esta afirmación. "Hay que buscar el equilibrio entre lo que es bueno para nosotros y para el que recibe la notica". Además, asegura que algunas veces puede asociarse decir la verdad con signos de inocencia o falta de madurez, por tanto, en ocasiones la mentira puede ser incluso necesaria.
Este experto divide la mentira en mentira 'prudente' e 'imprudente'. La primera es aquella que se dice para adaptarse a la situación, la que es "necesaria" decir en ocasiones para evitar un mal mayor. Pone de ejemplo, una situación peligrosa como estar en una habitación con mucha gente y que haya un incendio. "Puedes mentir y decir a la gente que no está pasando nada y evitar así el caos. El control es necesario en estos casos", detalla.
La segunda es cuando lleva consecuencias peores que dificultan ese equilibrio mencionado anteriormente. Decir la verdad, puede tener consecuencias negativas en el otro. Esto es, hay personas que tienen que decir siempre la verdad, "tener la conciencia tranquila", y esto "no siempre es bueno", puntualiza el psicólogo. "Esta sensación de conciencia tranquila es la creencia de creer que han actuado bien y por ello 'se sienten mejor' físicamente", explica.

Honestidad, un valor necesario


La honestidad, explica este experto, refuerza el que una relación, sea del tipo que sea, pueda ser mucho más consistente y estable. Pero, "tiene que haber también otras cosas, es un valor que no puede ir separado del resto", matiza.
"La honestidad absoluta en el ser humano no existe, es imposible que un hombre siempre diga la verdad". Ésta, asegura, es un valor que debe ir añadido junto a otros: "De nada vale que una persona sea sincera, si le faltan otros valores".
Como conclusión, los expertos aseguran que no podemos relacionar mentir en contextos cotidianos con una peor salud, pero que es bueno que en la sociedad se eduque desde la honestidad y la franqueza. "Un desarrollo moral adecuado desde la infancia, orientado en la verdad, es positivo", finaliza Gutiérrez.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/09/03/neurociencia/1346690139.html

domingo

Los hombres ven distinto que las mujeres


Ojo
A la hora de distinguir tonalidades, si son demasiados parecidas, el ojo del hombre las verá como iguales.

Si usted llega a su casa recién salida de la peluquería, con un tono de pelirrojo que nunca antes se había atrevido a usar y su pareja la recibe con un: "¡Qué lindo te quedan esos pendientes nuevos!", en referencia a unos aretes diminutos que le regaló su prima y que sólo se los puso por no dejar, recapacite antes de mirarlo con odio y pegarle un par de gritos.
No se trata -en este caso al menos- de falta de interés, atención y mucho menos de cariño.

Según un estudio llevado a cabo por investigadores en Estados Unidos, los ojos de los hombres son más sensibles a los pequeños detalles y a los objetos que se mueven a gran velocidad, mientras que las mujeres son mejores a la hora de distinguir colores.
Isaac Abramov, profesor de Psicología del Brooklyn College, realizó dos estudios en paralelo para determinar esta diferencias.
En uno de ellos, les presentó a los participantes una muestra de un color determinado y les pidió que lo describieran empleando una serie de términos específicos.
Así, Abramov y su equipo descubrieron que los hombres describían el color que tenían en frente en otros términos, en comparación con las mujeres.
"Ambos ven el azul como azul, pero qué porcentaje de rojo ven en el color difiere si el individuo es hombre o mujer", le dijo Abramov a BBC Mundo.
De ahí se explica por qué las mujeres son mejores cuando se trata de combinar colores o de buscar tonos similares entre sí.
Y aunque suene a broma, si lo que le hace falta en la casa son unos almohadones que hagan juego con el tapizado del sofá, una mujer tiene más posibilidades de llevar a cabo la tarea con éxito que un hombre.


Un punto en el horizonte

Aviones
Las mujeres detectan más tarde que los hombes cuando un avión ingresa a lo lejos en el horizonte.

El otro estudio se concentró en cómo cada género percibe los detalles y las imágenes cambiantes.
Los hombres detectan los detalles, por mínimos que sean con más facilidad.
"Por ejemplo, si un avión ingresa en nuestro campo visual, como un punto ínfimo en el horizonte, el hombre lo notará primero que la mujer", explica el investigador.
"O si una persona tiene tendencia a volverse miope con el tiempo, si es hombre, tardará más hasta que necesite usar lentes".


50 y 50


¿Por qué estas diferencias?
Las hipótesis son varias y todas son dan lugar a debate, dice Abramov.
"Una explicación posible es que en el cerebro se encuentran receptores de la hormona masculina, la testosterona. Y la mayor concentración de esta hormona está en la parte superior del cerebro -la corteza cerebral- que es la principal zona visual", señala.
"¿Por qué esta región del cerebro es tan sensible a la testosterona, también es una cuestión de especulación", agrega.
Otra teoría está relacionada con la evolución. Los hombres, en su rol de cazadores, evolucionaron las facultades que les permiten divisar a la distancia una presa o un animal que representa una amenaza con mayor precisión, mientras que las mujeres perfeccionaron sus capacidades para mejorar su desempeño como recolectoras.
Abramov deja en claro que todas estas diferencias son leves y que afectan el aparato visual en su nivel más primario.
Sin embargo, al ser una diferencia biológica, no es posible entrenar al ojo para "mejorar" en lo que hace peor.
No obstante, esto no afecta la percepción -al menos en lo que se sabe hasta el momento- ya que ésta se nutre de muchos otros factores, como la educación, la memoria o el interés.
El científico resalta que una de las lecciones más importantes -en un sentido práctico- de su investigación, es "que cualquier estudio basado en la biología debe incluir entre sus sujetos a un número significativo de hombres y de mujeres, porque si no corres el riesgo de que tus resultados sean parciales en favor de un género o del otro".

Enlace fuente:  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120912_hombres_mujeres_vision_lp.shtml

viernes

En etapas tempranas de la vida, el aislamiento social daña el cerebro

Por Nora Bär | LA NACION

La ciencia está trazando un mapa cada vez más detallado del impacto desolador que tiene el abandono en el cerebro infantil.

Los estudios de Jean Decety en la Universidad de Chicago, muestran que los circuitos neuronales de los chicos desatendidos o maltratados en los primeros meses de vida se "ensamblan" distinto de los que reciben alimento y afecto. Un trabajo recientemente dado a conocer por Charles Nelson y Margaret Sheridan, que siguieron durante 12 años a chicos que iniciaron sus vidas en orfanatos rumanos célebres por su trato despiadado (donde un solo preceptor se ocupa de 20 "internos"), documentó déficits cognitivos, problemas de desarrollo, enfermedades mentales y hasta reducciones en el tamaño del cerebro en los que habían pasado sus primeros dos años en una de esas instituciones.

Ahora, en una investigación realizada con Manabu Makinodan, Kenneth Rosen y Susumo Ito, del Hospital de Niños de Boston , el científico argentino Gabriel Corfas pudo cartografiar con mucha precisión cómo se traduce en el nivel molecular el aislamiento en etapas tempranas de la vida: los científicos vieron que, en ratones que fueron aislados de sus congéneres durante dos semanas inmediatamente después del destete, se daña el desarrollo de las células que cubren y protegen los axones [prolongaciones por las que se transmiten los mensajes] neuronales de la corteza prefrontal, llamadas "oligodendrocitos". Son las que forman la mielina o "sustancia blanca" del cerebro, también conocida como "glia".

"El aislamiento social y un entorno desprovisto de estímulos afecta el desarrollo de las células aisladoras del cerebro -explica Corfas, cuya investigación se publica hoy en Science -. De hecho, parece que hay un período distintivo en el que las experiencias sociales contribuyen a la maduración apropiada de estas células. Comparados con ratones que fueron criados con compañeros de juego y un abastecimiento rotativo de juguetes, los individuos aislados experimentaron cambios en la función cerebral que no pudieron ser revertidos reubicándolos luego en un entorno más social y estimulante."


Las huellas del abandono


Estos hallazgos se suman al creciente cuerpo de investigación en humanos que muestra que el abandono en la niñez puede resultar en disfunciones cognitivas y sociales en la adultez. Pero agregan nuevas piezas al rompecabezas: Corfas y colegas descubrieron, por ejemplo, que la falta de interacción social reduce la expresión de una molécula señalizadora crítica para el desarrollo de los oligodendrocitos. Es más, si alteraban las moléculas implicadas en la maduración de la mielina, los animales que estaban en un ambiente enriquecido se comportaban como si hubieran estado aislados.
"Hasta ahora, la comunidad científica se concentró en entender cómo la experiencia regula la formación de los circuitos neuronales -subraya Corfas-. Nuestros experimentos muestran que los efectos de la experiencia también son muy significativos en la glia."

Se sabe cuál es la función de la materia blanca: acelera los impulsos nerviosos, de modo que los axones mielinizados los conducen con mayor fidelidad que los no mielinizados. Pero según el científico no se puede precisar a qué edad humana corresponde la de los roedores estudiados.

"Es difícil correlacionarlas -afirma-. Pero lo interesante es que, en personas, la mielinización de la corteza prefrontal se extiende durante las primeras dos décadas de vida, y las experiencias pueden llegar a afectarla o a mejorarla. Es una región que madura lentamente. Los ratones podrían tener una plasticidad más limitada que los humanos, de modo que podría pensarse que ciertos tratamientos podrían lograr mejorías en los chicos."

Para Facundo Manes, director de Ineco, del Instituto de Neurociencias de la Fundacion Favaloro y de la División Latinoamericana de la Sociedad para Neurociencia Social, que no participó de la investigación, estos resultados ayudan a entender la neurobiología del aislamiento social temprano y muestran que existe un periodo crítico para este proceso.

"El ser humano es básicamente una criatura social -dice-. La complejidad de nuestro cerebro es consecuencia, al menos en parte, de la complejidad social que ha alcanzado nuestra especie a lo largo de su evolución. La supervivencia de la especie humana depende de la interacción social, es decir, del carácter de los vínculos que uno establece con los otros. El aislamiento social temprano se correlaciona con una disfunción cognitiva, social y conductual en la vida adulta. Un período crítico es un tiempo durante la vida de un organismo en el que éste es más sensible a influencias del ambiente o estimulación. Los neurocientíficos estamos comenzando a comprender por qué los períodos críticos existen y por qué tienen un valor adaptativo para el organismo."

Y agrega que este elegante estudio tiene implicancias no solamente para el desarrollo normal del cerebro, sino para entender la neurobiología de diversos trastornos neuropsiquiátricos. De hecho, algunas evidencias sugieren que la inteligencia y varios desórdenes mentales podrían depender de conexiones cerebrales constituidas exclusivamente por sustancia blanca. "Por ejemplo, la relación entre materia blanca y gris está alterada en problemas como el autismo", concluye Corfas.

Enlace fuente:
http://www.lanacion.com.ar/1508196-en-etapas-tempranas-de-la-vida-el-aislamiento-social-dana-el-cerebro

domingo

Aprender música de niño ayuda al cerebro de adulto

Actividades para niños en el auditorio del Museo de la Música de Barcelona. | Antonio MorenoActividades para niños en el auditorio del Museo de la Música de Barcelona. | Antonio Moreno  

La musica genera una neuroplasticidad que se mantiene en el tiempo
Aunque son muchas las investigaciones que han analizado cómo la música afecta a nuestro cerebro y cuerpo, el estudio que ahora presentan investigadores de la Universidad de Northwestern, en Evanston, Illinois (EEUU), se centra más en analizar qué ocurre después de que los niños dejen de tocar un instrumento musical si sólo lo han hecho durante unos pocos años.
Para conocer si esos años de aprendizaje se tiran por la borda una vez que se abandona el estudio musical, se midieron las señales eléctricas del bulbo raquídeo de 45 adultos en respuesta a ocho sonidos complejos con diferentes tonos. Estas señales cerebrales son una fiel representación de la señal auditiva, de esta manera los investigadores pudieron analizar los elementos del sonido que son capturados por el sistema nervioso y conocer si son débiles o fuertes en cada participante con diferentes experiencias y capacidades.
Entre los participantes del estudio, cuyos resultados son publicados en la revista 'Journal of Neuroscience', estaban personas sin formación musical, otras que tenían estudios que iban de uno a cinco años y otras que había estudiado música de seis a 11 años. Todos ellos empezaron a tocar con nueve años y su edad, en el momento del estudio, oscilaba entre los 18 y los 31 años.
Comparados con aquellos sin formación musical, los participantes que habían estudiado de uno a cinco años de música tenían mejores respuestas cerebrales frente a sonidos complejos. Estas personas eran más eficaces para extraer la frecuencia fundamental de la señal sonora, es decir, la frecuencia más baja en el sonido que es clave en la percepción musical y en el habla. "Esta habilidad les permite reconocer sonidos en un entorno complejo y ruidoso, también es importante para la expresión hablada y para la memoria", explica a ELMUNDO.es Nina Kraus, profesora de Neurobiología, Fisiología y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Northwestern y principal autora de este estudio.

Efectos mantenidos


Para esta investigadora, está claro que "la forma en la que tú escuchas hoy viene dictaminada por las experiencias con el sonido que has tenido hasta hoy. Estos nuevos resultados son un claro ejemplo de esto".
Estos resultados, junto con los obtenidos en investigaciones previas por estos investigadores, permiten señalar "beneficios que van desde una mejor percepción auditiva, mayor función ejecutiva y un empleo más eficaz de herramientas comunicativas. Todo ello sugiere que el entrenamiento musical durante el desarrollo produce efectos positivos y a largo plazo en el cerebro adulto", refiere el estudio.
"Esperamos que estos datos, junto con lo descubierto en investigaciones anteriores, se apliquen en estrategias educativas. Creo que es fundamental que la música sea una asignatura más del colegio", explica Kraus.

Enlace fuente:  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/08/24/neurociencia/1345831836.html 

viernes

La cafeína puede aliviar los síntomas del Parkinson

Granos de café esparcidos | El MundoGranos de café esparcidos | El Mundo
  • Los sujetos que tomaron cafeína redujeron sus problemas motores
  • Los especialistas apuntan que hay que tener en cuenta estos resultados

Hace algunos años que comienzan a indagarse los beneficios de la cafeína en pacientes con Parkinson (incluso para prevenir la aparición de esta dolencia). Y aunque aún se trata de investigaciones preliminares, parece que este río lleva algo de agua. La última evidencia indica que el principal ingrediente del café podría aliviar los síntomas motores de estos pacientes.
Inicialmente, el estudio que acaba de publicar la revista 'Neurology' se diseñó para comprobar si una tacita de café podía aliviar la somnolencia diurna de estos pacientes, que a menudo les hace aislarse socialmente y reduce su concentración.
Y aunque este objetivo no se cumplió en la muestra de 61 pacientes estudiados por la Universidad McGill de Montreal (en Candá), los especialistas se encontraron con una sorpresa inesperada. Los sujetos que habían consumido cafeína mostraron una reducción de sus problemas motores asociados a esta patología neurodegenerativa.
Los participantes habían sido divididos inicialmente en dos grupos. La mitad de ellos recibió una simple pastilla de placebo, mientras que el resto tomó unas píldoras de cafeína (para poder mantener el estudio 'ciego' y que todos ellos desconociesen en qué grupo se encontraban). Concretamente, tomaron 100 mg de cafeína dos veces al día durante tres semanas, seguidas de otras tres semanas consumiendo 200 mg dos veces al día; lo que equivale a tomar entre dos y cuatro tazas diarias de café.
Como destaca Ronald Postuma, el principal firmante del trabajo, hasta ahora ya se había sugerido que esta bebida es capaz de reducir la aparición de la enfermedad, "aunque ésta es la primera vez que se demuestra algún beneficio en pacientes que ya tienen Parkinson", destaca.

A tener en cuenta los resultados


Aunque los beneficios son modestos (una ligera mejora en las escalas de daños motores y rigidez), y de hecho la cafeína no logró mejorar la somnolencia, Postumo considera que es suficiente para demostrar que se puede seguir indagando por esa línea.
De hecho, en un editorial que publica en la misma revista Michael Schwarzschild, este especialista del Hospital General de Massachusetts (EEUU) considera que, "aunque no se puede considerar el café como un tratamiento para el Parkinson, sí deberían tenerse en cuenta estos resultados cuando los pacientes valoren con su neurólogo la conveniencia o no de tomar cafeína".
La clave de este efecto antiparkinsoniano del café parece estar en los llamados antagonistas de los receptores A2A de la adenosina, que la cafeína es capaz de bloquear, lo que le confiere cierto papel neuroprotector.
De hecho, hay ya en marcha varios ensayos clínicos con antagonistas más específicos que la cafeína con resultados positivos en este sentido. Y, como resume el editorialista, aunque preliminares, habrá que tener estos resultados en cuenta.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/08/01/neurociencia/1343833502.html

jueves

Píldora digital le dirá a tu médico todo sobre ti

Univision.com


Píldora digital


La píldora manda una señal a la superficie de la piel de la persona donde un parche envía la información al smartphone del proveedor de servicios médicos.
Foto: Proteus Digital Health.

La FDA aprobó uso de sensores
Los medicamentos ahora contarán con diminutos sensores que transmitirán desde el estómago diversa información a los médicos, informó CNN.
La llamada "píldora del futuro" o "píldora digital" fue aprobada por la Dirección de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés). Consiste en un microchip de silicio del tamaño de una partícula de arena que transmite detalles sobre la respuesta que el cuerpo tiene a los medicamentos y la frecuencia de uso.
"Cerca de la mitad de las personas no toma sus medicamentos como debería", dijo Eric Topol, director del Instituto de Ciencias Traslacionales Scripp de La Jolla, California. "Este dispositivo podría ser una solución para ese problema. Así los doctores sabrán cómo funciona la medicina en sus pacientes".
"Es como si el 'Gran hermano' vigilara que tomas tus medicinas", agregó Topol.
La aprobación de la FDA fue para el uso de los sensores dentro de placebos. Todavía hacen falta pruebas futuras sobre cómo interactúa con medicamentos reales antes de que salga al mercado.

Funcionamiento

El sensor detecta la cantidad de magnesio y cobre. Cuando se traga, un pequeño voltaje en respuesta a los jugos digestivos, que manda una señal a la superficie de la piel de la persona donde un parche envía la información al celular del proveedor de servicios médicos, informó el blog Nature.
El parche también detectará la frecuencia cardiaca, temperatura corporal, descanso y nivel de actividad.
Si se aprueba a un nivel más amplio, los científicos esperan que la tecnología pueda reemplazar procedimientos de diagnóstico más invasivos, como extracciones de sangre e imágenes de resonancia magnética.
Los defensores de los dispositivos médicos digitales predicen que esta píldora será una alternativa a las visitas al doctor, las pruebas de sangre y tomografías, reportó el blog Nature.
Entre otros gadgets de este tipo se encuentran los dispositivos que inyectan medicamentos de manera inalámbrica en tiempos especificados con anterioridad y sensores que muestran el electrocardiograma en un smartphone.
La píldora es fabricada por la compañía Proteus Digital Health en Redwood City, California. 

Enlace fuente: http://noticias.univision.com/tecnologia/noticias/article/2012-08-08/pildora-digital-saldra-mercado#axzz230zOUpZAhttp://noticias.univision.com/tecnologia/noticias/article/2012-08-08/pildora-digital-saldra-mercado#axzz230zOUpZA

miércoles

La sonrisa es como una píldora contra el estrés

Poner “al mal tiempo buena cara” reduce la frecuencia cardiaca en situaciones difíciles, demuestra un estudio


El refrán “al mal tiempo buena cara” ya tiene una base científica. Una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Kansas ha demostrado que sonreír cuando se está padeciendo una situación de estrés ayuda a frenar los efectos nocivos del nerviosismo sobre el organismo, al reducir la frecuencia cardiaca. Además, las personas que sonríen se recuperan mejor de los eventos estresantes pasados. Los resultados del presente estudio redundan en los efectos positivos de la sonrisa y de la risa para la salud, ya constatados en estudios previos. Por Marta Lorenzo.

Mujer sonriendo. Fuente: Wikimedia Commons.
Mujer sonriendo. Fuente: Wikimedia Commons.

“Al mal tiempo buena cara”. En muchas ocasiones hemos escuchado esa expresión, sobre todo cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles. ¿Pero existe alguna verdad en esa frase hecha? Sentirnos bien a menudo nos hace sonreír, sin embargo, ¿puede funcionar la sonrisa también en la otra dirección? ¿Realmente sonreír puede ayudarnos a sentirnos mejor?

Al parecer sí, a juzgar por los resultados de un estudio realizado por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos.

En la investigación, cuyos resultados aparecerán pronto en Psychological Science, la revista de la Association for Psychological Science de Estados Unidos, se analizaron de los beneficios potenciales de la sonrisa.

Para ello, las psicólogas observaron cómo diferentes tipos de sonrisa, así como la conciencia de la sonrisa, afectaba a la capacidad de los individuos para recuperarse de episodios de estrés.

“Antiguos refranes, como ‘al mal tiempo buena cara’ han sugerido siempre que la sonrisa no solo es un importante indicador no verbal de la felicidad”, explica Kraft. Además, la sonrisa también puede ser una importante herramienta “para afrontar los sucesos estresantes de la vida”, añade la científico.

Con este estudio, ella y Pressman quisieron “examinar si esos refranes tenían una base científica, si la sonrisa podía verdaderamente tener beneficios relevantes para la salud”.

Estrés inducido y mediciones

En general, las sonrisas se dividen en dos categorías: las sonrisas estándar, en las que están implicadas los músculos que rodean a la boca; y las sonrisas genuinas o de Duchenne, en las que están implicados los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca, los cuales elevan la comisura de los labios, y el músculo orbicular cerca de los ojos, cuya contracción eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos.

Una investigación previa ya había demostrado que las emociones positivas pueden ayudar en momentos de estrés, y que la sonrisa puede afectar a las emociones. Sin embargo, el trabajo de Kraft y Pressman es el primero de su tipo en el que se han manipulado experimentalmente los tipos de sonrisas humanas, con el fin de examinar los efectos de estas expresiones sobre el estrés.

Para su estudio, las investigadoras reunieron a un total de 169 voluntarios de una universidad norteamericana. El proceso incluyó dos fases: entrenamiento y pruebas.

Durante la fase de entrenamiento, los participantes se dividieron en tres grupos, y cada uno de ellos fue entrenado para mantener una expresión facial diferente. Sosteniendo palillos en la boca, todos ellos forzaron sus músculos faciales para que estos formaran bien una expresión facial neutra bien una sonrisa estándar o bien una sonrisa de Duchenne.

Los palillos resultaron esenciales para esta tarea, ya que obligaban a los voluntarios a sonreír, incluso cuando no eran conscientes de que lo estaban haciendo. En total, la mitad de los miembros del grupo fueron entrenados para sonreír realmente.

Resultados obtenidos

En la fase de pruebas, se pidió a los participantes que trabajasen en diversas actividades. Lo que los participantes no sabían era que estas pruebas habían sido diseñadas para resultar estresantes.

En la primera actividad inductora de estrés se les pidió que trazaran una estrella con su mano no dominante mirando el reflejo de su dibujo en un espejo, en lugar de directamente. La segunda actividad inductora de estrés consistió en que los participantes sumergieran una mano en agua helada.

Durante la realización de estas dos tareas, los participantes mantuvieron los palillos antes mencionados en la boca, tal y como lo habían hecho durante el entrenamiento. Las investigadoras, por su parte, midieron la frecuencia cardiaca y los niveles de estrés autoinformado de los participantes.

Los resultados revelaron que la sonrisa sí influye en el estado mental: en comparación con los participantes que mantuvieron expresiones faciales neutras, los participantes sonrientes y, en particular, aquellos que mantuvieron una sonrisa de Duchenne, presentaron niveles más bajos de frecuencia cardíaca después de recuperarse de las actividades estresantes realizadas.

Los participantes que llevaron palillos que les obligaban a sonreír, pero a los que no se les dijo explícitamente que debían sonreír como parte del entrenamiento, también informaron de una disminución menor de los afectos positivos, en comparación con aquellos voluntarios que mantuvieron expresiones faciales neutras.

Estos hallazgos demuestran que sonreír durante situaciones estresantes breves puede ayudar a reducir la intensidad de la respuesta del organismo al estrés, independientemente de que nos sintamos realmente felices o no.

"La próxima vez que se encuentre en medio de un atasco o que esté experimentando algún otro tipo de estrés, puede intentar esbozar una sonrisa durante un momento. No sólo va a ‘aguantar’ mejor su situación psicológicamente, sino que además así ayudará a mantener la salud de su corazón”, recomienda Pressman.

La risa también funciona

Los resultados del presente estudio coinciden con los hallazgos de una investigación anterior, realizada en 2006 por especialistas de la Loma Linda University de California con 16 hombres sanos que no habían hecho ejercicio físico ni recibido medicación alguna.

En ella, se constató que sonreír alegremente cambia la química de la sangre, protege al organismo contra la enfermedad y la depresión, y detiene las enfermedades cardiacas.

La razón: la sonrisa tendría un efecto en el cuerpo a un nivel químico, que provoca en quien sonríe un bienestar físico de 24 horas de duración.

Por otro lado, una investigación realizada en 2010, también en la Loma Linda University, demostró que la risa provoca el mismo efecto que el ejercicio físico moderado: abre el apetito, reduce el estrés y mejorar el funcionamiento del sistema inmune.

Enlace fuente:  http://www.tendencias21.net/La-sonrisa-es-como-una-pildora-contra-el-estres_a12684.htmlhttp://www.tendencias21.net/La-sonrisa-es-como-una-pildora-contra-el-estres_a12684.html