lunes

Vareniclina (Chantix / Champix): FDA safety information

FDA

[UPDATE 10/24/2011] FDA has reviewed the results from two FDA-sponsored epidemiological studies that evaluated the risk of neuropsychiatric adverse events associated with the smoking cessation drug Chantix (varenicline). Neither study found a difference in risk of neuropsychiatric hospitalizations between Chantix and nicotine replacement therapy (NRT; e.g., NicoDerm patches). However, both studies had a number of study design limitations, including only assessing neuropsychiatric events that resulted in hospitalization, and not having a large enough sample size to detect rare adverse events (see the 10/24/2011 Drug Safety Communication below for more information).

Healthcare professionals and patients should continue to follow the recommendations in the physician label and the patient Medication Guide, and to monitor for neuropsychiatric symptoms when prescribing or using Chantix. The drug manufacturer is conducting a large safety clinical trial of Chantix to assess neuropsychiatric adverse events, and results from this study are expected in 2017.

[UPDATE 05/16/2008] FDA informed healthcare professionals and patients that as the Agency’s review of Chantix safety data has progressed, it appears increasingly likely that there is an association between Chantix and serious neuropsychiatric symptoms. Prescribing information for Chantix was revised to include this safety information in the WARNINGS and PRECAUTIONS sections of the label, and a Medication Guide for patients is also available. If patients, their families, or caregivers notice agitation, depressed mood, or changes in behavior that are not typical for the patient or if the patient has suicidal thoughts or actions, the patient should stop taking Chantix and contact their healthcare professional.

[Posted 11/20/2007] FDA informed healthcare professionals of reports of suicidal thoughts and aggressive and erratic behavior in patient who have taken Chantix, a smoking cessation product. There are also reports of patients experiencing drowsiness that affected their ability to drive or operate machinery. FDA is currently reviewing these cases, along with other recent reports. A preliminary assessment reveals that many of the cases reflect new-onset of depressed mood, suicidal ideation, and changes in emotion and behavior within days to weeks of initiating Chantix treatment. The role of Chantix in these cases is not clear because smoking cessation, with or without treatment, is associated with nicotine withdrawal symptoms and has also been associated with the exacerbation of underlying psychiatric illness. However, not all patients described in the cases had preexisting psychiatric illness and not all had discontinued smoking.

Healthcare professionals should monitor patients taking Chantix for behavior and mood changes. Patients taking this product should report behavior or mood changes to their doctor and use caution when driving or operating machinery until they know how quitting smoking with Chantix may affect them.

Source: http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm079818.htm

domingo

A New Picture of Brain Development

Posted by Thomas Insel, Director NIMH (US National Institute of Mental Health)


We are still very much in the discovery phase of neuroscience. Like early explorers of the New World, two papers published this week in Nature provide the first maps of the molecular development of the human brain. Both use human post-mortem brain tissue to study development and for both, development means the changing level of messenger RNA (mRNA) expression across time. The paper from Sestan and colleagues looks at 16 brain areas from 57 individuals. Kleinman and colleagues map RNA expression in the prefrontal cortex from 269 subjects. The results are similar and surprising in many ways.

While we have had previous glimpses of the differences in gene expression across development, the magnitude of the differences here is staggering. Roughly 90% of the genes that are expressed show a difference across region and/or age. The human fetal brain is responsible for most of this variation. Nearly 60% of the genes expressed in the cortex were differentially expressed in fetal life. Not only was there more or less gene expression in the fetal brain, 83% of genes showed differential splicing in the fetus, suggesting different protein products during this early stage of development. When you consider the magnitude of these developmental changes relative to the differences observed between brain regions or between brain and non-brain tissue in adulthood, it appears that the fetal and post-natal brains are different organs with different functions.

The importance of this difference has not been lost on the Kleinman group. In previous studies they have claimed that genetic variations associated with schizophrenia or bipolar disorder may target those specific sites that are enriched in the fetal human brain. But in this new report of prefrontal cortex, they fail to find global relationships between variation in DNA sequence and patterns of RNA expression. Remarkably changes in mRNA expression across early development are mirrored by reciprocal changes in late life.

As with all voyages of discovery, these first reports are mostly calls for further exploration. And anyone can explore. Both studies provide access to a treasure trove of data that can now be mined by others. The prefrontal cortex genetic variability data are available to qualified researchers at http://www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/gap/cgi-bin/study.cgi?study_id=phs000417.v1.p1 , with the gene expression data accessible at http://www.ncbi.nlm.nih.gov/geo/query/acc.cgi?acc5GSE30272. They can be explored with a new interface tool at www.libd.org/braincloud. Results of the Sestan project are available from www.humanbraintranscriptome.org, and as part of the BrainSpan database (http://www.developinghumanbrain.org), housed at the Allen Institute for Brain Sciences. For any given gene, these projects will reveal where and when it is expressed throughout the human cortex and other key regions.

Of course, these reports are just a beginning. As with the first maps from the Human Genome Project, it was the subsequent maps of human variation that helped to identify pathways to disease and new potential targets for treatment. There is much more to learn about normal and abnormal brain development, including the role of DNA variation in coding for individual differences in gene expression. We have previously described brain development with changes in size, connections, synaptic density, or neurochemistry. Mapping brain development by changes in gene expression gives us a new level of precision and raises new possibilities for understanding the mechanisms of neurodevelopmental disorders.

References

Temporal dynamics and genetic control of transcription in the human prefrontal cortex. Colantuoni C, Lipska BK, Ye T, Hyde TM, Tao R, Leek JT, Colantuoni EA, Elkahloun AG, Herman MM, Weinberger DR, Kleinman JE. Nature. 2011 Oct 26;478(7370):519-23. doi: 10.1038/nature10524. PMID:22031444

Spatio-temporal transcriptome of the human brain. Kang HJ, Kawasawa YI, Cheng F, Zhu Y, Xu X, Li M, Sousa AM, Pletikos M, Meyer KA, Sedmak G, Guennel T, Shin Y, Johnson MB, Krsnik Z, Mayer S, Fertuzinhos S, Umlauf S, Lisgo SN, Vortmeyer A, Weinberger DR, Mane S, Hyde TM, Huttner A, Reimers M, Kleinman JE, Sestan N. Nature. 2011 Oct 26;478(7370):483-9. doi: 10.1038/nature10523. PMID:22031440

Link: http://www.nimh.nih.gov/about/director/index.shtml

sábado

¿Y ahora, qué? La vida después de un ictus (ACV)

* Hoy sábado, 29 de octubre, se celebra el día mundial de esta enfermedad
* Un tercio de los afectados presentará una discapacidad permamente
* ELMUNDO.es cuenta cuál es el día a día de estos pacientes

ELMUNDO.es
María Míguez | Santiago de Compostela

Cada seis segundos fallece alguien en el mundo a causa de un ictus y se calcula que una de cada seis personas sufrirá uno. El ictus es un accidente cerebrovascular que se produce cuando el cerebro deja de recibir el flujo sanguíneo, produciendo la muerte o secuelas, en muchos casos, graves e irreversibles, que hagan necesario depender de otra persona. De ello derivan unas necesidades para paciente y familiares que, tras el alta hospitalaria, pueden encontrarse desorientados sobre los pasos a seguir.

Ese vacío lo cubren 30 asociaciones que forman parte de la Federación Española de Daño Cerebral. ELMUNDO.es ha estado en una de estas asociaciones, Sarela, ubicada en Santiago de Compostela. Rocío García, su directora, explica el trabajo que realizan en este centro: "se trata de una labor indiscutible ofertando algo que todas las familias necesitan: el asesoramiento que no dan el sistema público ni el privado, solo las ONG". Creada en Compostela en diciembre del año 2000, la asociación, que ofrece también 12 plazas de centro de día, tiene como objetivo cubrir esas necesidades, desconocidas, repentinas y de muy diversa naturaleza, que puedan tener sus socios (295 al término de 2010).

Con el ictus, según García, psicóloga, "se cumple el tópico de un antes y un después: la vida queda interrumpida. Hay una pérdida, por pequeña que sea y, en consecuencia, un período de duelo. Tras haber sobrevivido, hay que iniciar la tarea de recuperar lo que se pueda y asumir las secuelas que vayan a ser permanentes". Esa rehabilitación, dependiendo de las capacidades afectadas, variará mucho. A nivel físico, explica Susana Suárez, fisioterapeuta de la asociación, la consecuencia más importante de un ictus es "la parálisis en una parte del cuerpo, lo que se conoce como hemiplejia".

'No hablar no significa no entender'

Cuando el afectado es el hemisferio izquierdo, donde se localiza el lenguaje, éste se ve alterado, dando lugar a la patología que se conoce como afasia. Y lenguaje no quiere decir simplemente el habla: la lectura y la escritura, así como el cálculo, pueden sufrir trastornos. También la expresividad facial y gestual pueden verse comprometidas, dejando al paciente incapacitado totalmente para comunicarse. Por ello, explica Ruth González, logopeda en Sarela, "lo ideal es empezar la rehabilitación cuanto antes y lo primero que se busca es expresar lo básico: qué necesito, qué quiero, cómo me siento".

En algunos casos puede perderse además la comprensión. Cuando se conserva pero hay dificultades para expresarse puede aparecer la frustración. Para combatirla, González quiere dejar claro que el que "una persona no pueda expresarse no quiere decir que no entienda. Incluirla en la conversación y no hablar por ella es fundamental" pues, continúa, "así conseguimos que se retraiga y lo que debemos es fomentar que se comunique con todo el mundo aunque sea complicado".

Las actividades de la vida diaria

Menos conocida, pero fundamental, es la terapia ocupacional, que se encarga de las actividades cotidianas básicas como el aseo, la alimentación o el vestido y otras más avanzadas como el manejo del euro. En ella, al igual que en los demás aspectos de la rehabilitación, es básico comenzar lo antes posible pues, argumenta Ana Ruiz, terapeuta ocupacional de la asociación, "los familiares y el paciente se acostumbran a darles todo hecho, volviéndolos más dependientes". Todos los aspectos en los que se incide serán aplicados al día a día, "lo cual da un sentido a para qué se hacen las cosas. Por ejemplo, trabajamos el equilibrio para ducharse o la flexibilidad del tronco para llegar al calzado".

Y es que hasta la más pequeña tarea puede volverse muy ardua. ¿Han probado a atarse los cordones con una sola mano -a poder ser, no la dominante-? Este gesto basta para darse cuenta de la importancia de esta disciplina, que enseña a desenvolverse acorde a la nueva situación. "Hay cosas que no las podrás hacer como antes, tardarás más, tendrás que utilizar la mano que mueves mejor, necesitarás un bastón, un cubierto adaptado para comer... pero las puedes hacer, y debes hacerlas", recalca Ruth González.

Al mismo tiempo que la rehabilitación existen otras gestiones que realizar, como solicitar la discapacidad y la dependencia para acceder a ciertos servicios (ayuda a domicilio, para el acondicionamiento del hogar...). Ahí entra en juego, como explica Eugenia Veloso, trabajadora social de Sarela, la figura de los profesionales de su ámbito pues "el trámite es complicado y es un momento en el que la gente no suele tener la cabeza para hacerlo". La desinformación en este terreno es, a veces, grande. "Muchas personas no saben a lo que pueden acceder. Habría que coordinar a los servicios sociales, tener siempre a alguien de referencia y que realizase la valoración lo antes posible".

La fuerza de voluntad no lo es todo

Todas ellas acompañan a pacientes y cuidadores en este periplo, dejando patente la importancia de una intervención multidisciplinar. Algo fundamental en opinión de Rocío García, quien cree que "el daño cerebral debería estar protocolizado, y por ahí vamos a ir en el futuro: ofreciendo la atención necesaria desde que se entra en urgencias hasta el alta". Es generalmente tras ese momento cuando los afectados llegan a Sarela, para recibir rehabilitación y, tras el alta en el centro, continuar con el mantenimiento. Porque, recalca García, "la rehabilitación es un período que se tiene que acabar para poder aceptar la nueva situación. Mientras dura, sigue manteniéndose la esperanza de una recuperación, en muchos casos, imposible". Y es que, a pesar de lo que a veces se cree, este proceso es uno de esos en los que la fuerza de voluntad no lo es todo.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/10/28/neurociencia/1319814669.html

viernes

Vinculan consumo de bebidas gaseosas a conducta violenta

BBC Salud

Los adolescentes que consumen a la semana más de cinco bebidas gaseosas estándar, no dietéticas, muestran más probabilidades de comportarse de forma agresiva y violenta, afirma una investigación en Estados Unidos.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Vermont, y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, involucró a más de 1.870 adolescentes de entre 14 y 18 años de 22 colegios públicos en Boston.

Y aunque el estudio no analizó la causa de esta asociación, los científicos creen que el contenido de azúcar o cafeína de estas bebidas podría tener un impacto en la conducta de estos individuos.

La investigación aparece publicada en Injury Prevention, una de las revistas especializadas de BMJ, (Revista Médica Británica).

Estudios en el pasado, en particular uno llevado a cabo con adolescentes en Noruega, han mostrado que el consumo de bebidas gaseosas está vinculado con una pobre salud mental entre este grupo.

También se sabe que la dieta puede tener un impacto en la conducta del individuo.

Para investigar esta asociación el nuevo estudio analizó los datos del Sondeo de Jóvenes de Boston.

Éste incluía cuestionarios sobre los hábitos de consumo de los adolescentes. En particular, se les preguntó cuántas bebidas gaseosas no dietéticas habían bebido en los pasados siete días.

Contenido

Los datos mostraron que casi 30% de los jóvenes habían bebido cinco o más latas (de 335 ml.) a la semana, clasificado como alto consumo.

Los jóvenes también respondieron preguntas sobre su conducta, por ejemplo si habían estado involucrados en comportamiento violento hacia sus compañeros, hermanos, pareja, o habían llevado una pistola o cuchillo durante el año anterior.

Al comparar los datos los investigadores encontraron que los adolescentes del grupo de alto consumo mostraron probabilidades "significativamente mayores" de haber estado involucrados en algún comportamiento violento hacia sus compañeros, familiares y parejas.

E incluso tomando en cuenta factores como el consumo de alcohol, género, tabaquismo, cantidad de sueño en días de escuela, los resultados mostraron "una relación clara" entre la dosis de bebidas consumidas y el comportamiento, afirman los científicos.

Por ejemplo, el estudio mostró que 35% de los adolescentes que consumían una o ninguna bebida gaseosa a la semana habían perpetrado un acto violento hacia sus compañeros.

Pero esta cifra aumentó a 58% entre aquéllos que bebían 14 o más de estas bebidas a la semana.

Asimismo, la proporción de los que habían perpetrado un acto violento hacia su pareja fue de 15% entre los que tomaron una o ninguna bebida gaseosa. Pero la cifra aumentó a 27% entre los que bebieron 14 o más latas a la semana.

Y las cifras en las que se vio un acto violento hacia un hermano aumentó de 25,4% entre el grupo de bajo consumo a 43% entre los que bebieron 14 latas a la semana.

Tal como explica la doctora Sara Solnick, quien coordinó el estudio, una posible explicación de esta asociación podría estar en el contenido de azúcar o cafeína que contienen estas bebidas.

Pero no se sabe si la agresión es una causa o un efecto del consumo de bebidas gaseosas.

Es decir, se sabe que el consumo de bebidas azucaradas puede ser una respuesta a niveles anormalmente bajos de glucosa en la sangre.

Y este estado del organismo ha sido vinculado en el pasado a conductas irritables y violentas.

Los científicos subrayan, sin embargo, que es necesario llevar a cabo más estudios para confirmar estos datos y analizar más detalladamente qué tipo de bebidas gaseosas se consumen y cuál es la dieta que acompaña a estas bebidas.

"No sabemos si las "calorías vacías" de las bebidas gaseosas están reemplazando a otros nutrientes importantes en la dieta de los que participaron en nuestra muestra" afirman los autores.

Y concluyen que "podría haber una relación directa de causa y efecto, quizás debida al contenido de azúcar o cafeína de las bebidas gaseosas".

"O quizás podría haber otros factores, que no se tomaron en cuenta en nuestro análisis, que causan tanto el alto consumo de bebidas como la agresión", agregan.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111024_bebidas_gaseosas_violencia_men.shtml

jueves

Aclaración: Detección del mal de Alzheimer

Con motivo de la frecuente publicación en medios masivos de artículos relacionados con el uso de herramientas aún experimentales para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, como lo son los biomarcadores diagnósticos, el Grupo de Trabajo de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina difundió un comunicado aclaratorio.

Los especialistas afirman que "Los biomarcadores diagnósticos en líquido cefalorraquídeo y sangre, al igual que los radiofármacos marcadores empleados en neuroimágenes funcionales in vivo, diseñados para la detección de la placa amiloide por tomografía de emisión de positrones se hallan todavía en etapa de investigación".

Por eso el uso de estos marcadores por ahora debe "reservarse para la investigación científica", ya que todavía se encuentran atravesando pruebas clínicas (en humanos) que son las que permitirán determinar su verdadera eficacia y seguridad. "Estos estudios deben ser realizados siguiendo todos los lineamientos éticos y científicos que a ellos se aplican, en especial en lo que a la difusión informativa y mecanismos de reclutamiento se refiere", concluyen.

Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1417851-deteccion-del-mal-de-alzheimer

Un solo día de abuso de cocaína mata neuronas

El alto consumo altera en forma irrecuperable la función cerebral

Por Susana Gallardo | Para LA NACION

No es una novedad que el abuso de cocaína a largo plazo genera trastornos como la epilepsia e incluso la muerte masiva de neuronas. Pero ahora un equipo de investigadores del Conicet pudo probar que basta un día de abuso de esta droga para que se alteren los ritmos de sueño y vigilia, y se produzcan modificaciones neuronales. El estudio analizó los efectos en ratones luego de un "atracón" de cocaína.

Se sabía que el consumo crónico de esa droga afecta las neuronas de la corteza y de una región del cerebro llamada tálamo. Por eso, los investigadores se centraron en analizar cambios en el circuito que comunica la corteza con el tálamo.

El tálamo está formado por diferentes agregados de neuronas (núcleos), que se ubican en el centro del cerebro y funcionan como un "director de orquesta", modulando la información que se conecta con diferentes regiones. A él llegan, por ejemplo, los estímulos sensoriales, que son procesados y luego reenviados a la corteza cerebral. Un clásico sistema tálamo-cortical es la vista: el impulso visual viaja desde la retina hasta la corteza, pasando por el tálamo. Algunos núcleos también procesan la actividad motora. Se conocían los efectos del consumo continuado, pero no las consecuencias de un atracón de droga en el cerebro joven. Responder estas preguntas fue el objetivo del grupo formado por Francisco Urbano y Belén Goitia, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN). En el estudio también participó el grupo de Verónica Bisagno y Mariana Raineri, del Instituto de Investigaciones Farmacológicas (Ininfa), de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

Los investigadores administraron cocaína a ratones "adolescentes" y observaron las alteraciones en el circuito que va del tálamo a la corteza. Efectuaron tres inyecciones de cocaína a lo largo de un solo día, reproduciendo una situación de consumo compulsivo en la que una persona repite la dosis cuando siente que disminuye su efecto.

"Vimos cambios similares a los del Parkinson o la epilepsia", relata Urbano. Tras obtener electroencefalogramas de los ratones, el equipo constató que luego de la administración de cocaína la actividad eléctrica correspondía a la etapa del sueño y no a la de vigilia. Pero análisis posteriores in vitro mostraron cambios más específicos en las neuronas del tálamo. Estudiaron unas pequeñas compuertas (los canales de calcio dependientes de voltaje) que se encuentran en la membrana celular y que, al abrirse para que entre el calcio, contribuyen a liberar neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.

En particular, pusieron la lupa en los canales denominados T, que transmiten señales de la membrana neuronal. Cuando esos canales están activados en exceso, generan en el individuo despierto frecuencias eléctricas que pertenecen al rango del sueño.

"La cocaína activa los canales T y genera una contradicción en los ritmos neuronales: hace que el cerebro del animal se encuentre en un estadio de sueño, cuando su cuerpo está activo y despierto, y eso genera patologías", sostiene Urbano.

Para confirmar la hipótesis, los investigadores bloquearon los canales T y vieron que los efectos de la cocaína se revertían o se prevenían. Por eso, subraya Urbano, "ésta es la primera demostración de que los canales T de calcio están involucrados en forma directa en la acción de la cocaína".

"Si esto sucede en forma aguda, cuando se inyecta a un animal durante un día, es muy fácil imaginar qué pasa con el abuso de drogas durante toda la adolescencia", dice Urbano.

Durante el sueño, hay zonas del cerebro que disminuyen su actividad y, de este modo, pueden recuperarse de la actividad diaria. Pero si están sobreactivadas por la cocaína, no pueden hacerlo y, a largo plazo, mueren. Los resultados de ambos trabajos se publicaron en Biological Psychiatry y en Psychopharmacology .

El abuso de cocaína sobreestimula el cerebro y aumenta la función muscular, pero los ritmos eléctricos cerebrales y la actividad del canal T están asociados con el sueño.

"Si uno prolonga el consumo de cocaína en esas condiciones, el cerebro empieza a dar respuestas involuntarias de forma espontánea, pero no puede concentrarse. Por eso los estudiantes que consumen drogas tienen tantas dificultades de concentración y disminuye su capacidad para aprender", concluye el investigador.

Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1417852-un-solo-dia-de-abuso-de-cocaina-mata-neuronas

lunes

Huir sin saber por qué

ELMUNDO.es

* La fuga disociativa va acompañada de una dificultad para recordar el pasado
* Algunas personas simulan el trastorno para escapar de la Justicia

María Sánchez-Monge | Madrid

Ocurrió hace unos meses en una localidad madrileña. Un buen día, un hombre de mediana edad salió de su trabajo pero no volvió a casa. Desapareció durante seis jornadas, hasta que fue encontrado por la Policía en un estado de confusión y llevado al Hospital de Getafe. Allí comprobaron que sufría amnesia retrógrada autobiográfica: recordaba lo que había hecho en la última semana -fundamentalmente, pasear junto al río-, pero había olvidado completamente su vida anterior.

Tras ser valorado en el Servicio de Psiquiatría del citado centro, el afectado fue derivado al Centro de Salud Mental de la misma población, donde un equipo de médicos analizó cuidadosamente sus circunstancias, diagnosticó el trastorno que padecía e inició el tratamiento. Por lo curioso y excepcional de la patología, dichos profesionales decidieron dar a conocer este caso en la 'Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría'.

Aparentemente, nuestro protagonista no tenía ningún motivo para escapar de su hogar. Ese es, precisamente, uno de los rasgos característicos de lo que se conoce como fuga disociativa. Quienes la experimentan no tienen por qué presentar razones poderosas para esfumarse de la noche a la mañana. Lo que sí ocurre la mayoría de las veces es que los afectados han tenido alguna vivencia traumática o estresante. Y así fue también en esta ocasión, puesto que, al tirar del hilo y entrevistar a sus familiares, quienes atendieron a aquel hombre descubrieron que era consumidor de cocaína (supuestamente en abstinencia en los últimos tiempos), padecía depresión desde hacía 17 años y tenía problemas económicos y de pareja.

El afectado tenía intacta lo que se conoce como memoria procedimental, que es la que se necesita para vestirse, caminar, leer y escribir. Sin embargo, ya no sabía conducir ni cocinar, a pesar de que era cocinero de profesión desde hacía 30 años. Sí que presentaba recuerdos generales (una canción, un personaje público o un lugar), pero no de su propia vida. Poco a poco, fue recuperando su memoria biográfica, pero no la relativa a su relación de pareja, el consumo de tóxicos o su entorno laboral.

La fuga disociativa es uno de los trastornos disociativos, que en su conjunto afectan a menos del 2% de la población y constituyen un problema de salud de creciente interés. Suponen una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la memoria, la identidad y la percepción del entorno. Junto con el que nos ocupa, otro de los más llamativos y cinematográficos es el denominado trastorno de identidad disociativo (antes denominado personalidad múltiple), que consiste en la coexistencia en un individuo de dos o más personalidades múltiples.

Tanto la huida con incapacidad para recordar como la personalidad múltiple son objeto de picaresca por parte de quienes desean zafarse de un conflicto con la Justicia. Los psiquiatras forenses son los encargados de desenmascarar a los simuladores que fingen una patología de este tipo para no ser declarados culpables de un robo o un asesinato. "Hay gente que desaparece y se lleva todo el dinero de su empresa. Las fugas que reportan algún tipo de beneficio plantean dudas sobre su origen psiquiátrico", reflexiona Jesús Cobo, del Servicio de Salud mental de la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell (Barcelona).

Traumas infantiles

Este psiquiatra y otros especialistas llevaron a cabo un análisis de 36 casos de trastorno disociativo tratados en su hospital y hace dos años publicaron sus resultados en la revista 'Actas Españolas de Psiquiatría'. La principal conclusión del estudio fue que, tal y como se había observado previamente en otras poblaciones occidentales, la aparición de estos trastornos mentales está relacionada con los traumas infantiles en general y, en especial, con los abusos sexuales.

El diagnóstico se basa exclusivamente en la clínica, es decir, en los síntomas. Para ello son especialmente útiles los cuestionarios destinados a esclarecer las experiencias de los afectados y la frecuencia con la que aparecen. Por ejemplo, se les pregunta si han tenido la vivencia de encontrarse en un lugar sin tener idea de cómo llegaron allí, si se les ha aproximado gente que les llama por otro nombre, si han tenido dificultades para reconocer a miembros de su propia familia o amigos, si han olvidado momentos importantes de su vida, si experimentan que el entorno que les rodea no es real o si no se reconocen cuando se miran al espejo.

En teoría, no existe ninguna alteración orgánica relacionada con este tipo de patologías que, a diferencia de otros trastornos psiquiátricos, no están relacionadas con ningún daño estructural en el cerebro. Sin embargo, en los últimos tiempos se han llevado a cabo estudios de neuroimagen que demuestran que las personas afectadas sí presentan diferencias funcionales, como una menor actividad metabólica en ciertas regiones cerebrales relacionadas con la recuperación de los recuerdos autobiográficos.

En cuanto al tratamiento, el doctor Cobo explica que se basa en dos enfoques: el biológico y el psicológico. "Es difícil que el trastorno disociativo se presente aislado", comenta. "Generalmente va asociado a depresión u otros problemas". Por eso, se administran antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos... Igual de importante es la psicoterapia. Pero no todas las personas se recuperan igual de bien. "No siempre se obtienen resultados inmediatos", manifiesta el especialista.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/10/21/neurociencia/1319213849.html

Implantarán sueños artificiales a los soldados para borrar sus pesadillas

INFOBAE.com

Un proyecto del Ejército de los EEUU busca, por medio de imágenes tranquilizadoras, facilitar un descanso sin perturbaciones a personas acosadas por recuerdos de violencia

Soldados traumatizados por sus vivencias en el frente de guerra podrán, al fin, conciliar el sueño cuando esta iniciativa esté puesta a punto (el año próximo, según sus responsables): mediante una computadora portátil, y con el auxilio de gafas 3D, podrán visionar reiteradamente escenas conocidas y apaciguantes, pero totalmente artificiales, que ayudarán a evitar pesadillas, según informa un artículo de la revista Wired.

Estas visiones neurológicas ocuparían el espacio que la mente dedica al recuerdo recurrente, a modo de trauma, de las malas experiencias. Sueños "artificiales" que, a fuerza de ser vistos una y otra vez, irán suplantando poco a poco las pesadillas "reales".

Como en la película de Leonardo Di Caprio, Inception, el proyecto busca desarrollar la técnica que haga posible implantar una idea en el inconsciente humano.

El escenario de la exploración de esta terapia cognitivo-conductual -bautizada Power dreaming- es el hospital naval de Bremerton, en el estado de Washington. El tratamiento en elaboración está destinado a los soldados que padecen estrés postraumático, merced al desarrollo de las tecnologías de realidad virtual y de retroacción biológica, es decir, el aprendizaje y el control de funciones fisiológicas del propio cuerpo.

Más del 50% de los soldados afectados de trastorno por estrés postraumático tienen pesadillas frecuentes, según un estudio de la asociación de veteranos de la guerra de Vietnam. "Durante el dia, cuando están concientes, la mayoría de ellos puede esconder lo padecido; pero en el sueño, la vigilancia cede, y el mundo de los sueños puede volverse una experiencia aterrorizante y descontrolada con la consecuencia de la interrupción del descanso", según una presentación de la ONG Uniformed Services Academy of Family Physicians.

Por lo tanto, como lo señala un documento militar, los investigadores le pedirán a los soldados que tomen control de "la creación de imágenes familiares curativas (sueños terapéuticos) para contrarrestar el impacto de las pesadillas". La esperanza es que la reiterada contemplación de estos power dreams (sueños poderosos) vaya fortaleciendo imágenes neurológicas que logren "distraer" a la persona de su fijación en el recuerdo doloroso.

El principio de la terapia por retroacción biológica (biofeeedback therapy) ya había sido utilizado. El nuevo proyecto del ejército estadounidense, desarrollado a partir del programa informático en tres dimensiones, Second Life, crea un universo virtual más evolucionado.

Algunos críticos de estas terapias consideran que carecen de sustento científico y que sólo tienen un efecto placebo. Pero, teniendo en cuenta la capacidad de autosugestión del cerebro humano, la falta de rigor del método sería secundaria si los resultados son los buscados.

Enlace fuente: http://america.infobae.com/notas/36428-Implantaran-suenos-artificiales-a-los-soldados-para-borrar-su

domingo

Advierten sobre una droga más letal que el paco

INFOBAE.com

Se trata de "Cocodrilo", un tipo de droga que nació en Rusia y se extendió a distintas partes de Europa. En Estados Unidos hay alerta ante el posible ingreso de la sustancia, y en el país se observa con temor

Se habla de una droga mucho más peligrosa y dañina que el paco. Se conocen casos de muertes ante la primera dosis, y es famosa porque destruye los tejidos de la piel en poco tiempo, causando gangrena. Los expertos, aseguran que “come vivo” a quien la consume.

La droga es un residuo de la producción de la heroína, que en Rusia tiene un valor de 40 dólares cada dosis. El Cocodrilo, en cambio, se consigue por unos 4 dólares, lo que explica que ya un 15% de los adictos a las drogas la consuman. Allí es conocida como la droga de los pobres, a pesar de que logró ingresar en todas las clases sociales.

“Es tremendamente adictiva, en realidad es letal. Basta con recorrer los videos en Internet con adictos que exhiben estremecedoras heridas en sus cuerpos”, dijo a Diario Popular, Claudio Izaguirre, de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.

“En Argentina los niveles de consumo de heroína son bajísimos, eso por un lado es positivo, porque en Europa empezó a ser consumido el Cocodrilo ante el alto costo de la heroína, que allí se vende mucho. Pero aquí tenemos el problema de que hay policonsumo y que es difícil de detectar en las fronteras por los perros. Y no se puede soslayar que es un gran negocio para los narcos, que la fabrican con poca inversión y genera en el consumidor un alto grado de dependencia. Es peor que el paco. Las autoridades argentinas y latinoamericanas tienen que estar alertas”, dijo el especialista.

Según el portavoz de la Dirección Nacional de Control de Drogas de los Estados Unidos “estamos siguiendo la difusión de esa droga en el exterior. No nos sorprendería si un día llega a Estados Unidos”.

El “cocodrilo” recibió su nombre por la apariencia de la piel en el lugar de la aplicación de la droga que comienza a escamarse y adquiere un color verde.

“Se está ramificando mucho. Creo personalmente que estas drogas son generadas especialmente para eliminar adictos de las clases marginales. Hay que trabajar mucho para impedir el arribo masivo a Latinoamérica, y muy especialmente ala Argentina. Nopodemos dejar que se convierta en el nuevo negocio de los narcos”, dijo Izaguirre.

Enlace fuente: http://www.infobae.com/notas/612651-Advierten-sobre-una-droga-mas-letal-que-el-paco.html

miércoles

"Los niños pequeños no deben mirar TV"

BBC Salud

Para muchos padres puede ser muy tentador sentar a su niño pequeño frente a la televisión, especialmente si los programas o videos se anuncian como "educativos".

Si usted es uno de esos padres y quiere proteger el desarrollo de sus niños menores de dos años, apague la televisión, advierte la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP).

Los programas o DVD dirigidos a los menores de dos años, incluso aquéllos que se anuncian como educativos, no tienen ninguna utilidad para estimular las capacidades cognitivas y sociales del infante, afirma la organización.

Y además, agrega, hasta podría tener un impacto negativo en su desarrollo.

El organismo acaba de publicar nuevas recomendaciones sobre el uso de los medios de comunicación en los menores de dos años. Y su conclusión es: la televisión no es buena para estos niños. Probablemente hasta es mala.

El informe, presentado durante la conferencia anual de la AAP en Boston, no encontró evidencia de que estos programas ayuden a los niños en su desarrollo intelectual o social.

Esto se debe simplemente a que los niños no pueden entenderlos.

"Estos primeros años son cruciales para el desarrollo del niño" dice la AAP.

"Y nos preocupa el impacto de los programas de televisión dirigidos a los menores de dos años porque pueden afectar el desarrollo del niño".

"Los pediatras nos oponemos firmemente a esta programación dirigida, especialmente cuando se utiliza para promover juguetes, juegos, muñecos, alimentos insanos y otros productos para infantes", señala el organismo.

Incomprensibles


Según la AAP la pantalla de TV limita el juego creativo del niño y reduce la interacción con sus padres o con otros niños.

La TV también puede interrumpir sus rutinas de sueño o alimentación, los cuales son procesos críticos en el desarrollo del infante.

La AAP publicó en 1999 sus primeras recomendaciones sobre el uso de los medios de comunicación en los menores de dos años y ya entonces había concluido que era mejor no utilizarlos.

"En lugar lugar de mirar televisión, los niños pequeños pueden obtener más beneficios con el juego no estructurado, el cual promueve el pensamiento creativo, la solución de problemas y el razonamiento" Dra. Ari Brown.

Desde entonces se han llevado a cabo varios estudios sobre el impacto de la televisión en este grupo de edad.

Varias investigaciones, por ejemplo, han mostrado una asociación entre mirar demasiada televisión y un desarrollo más lento del lenguaje en los niños.

Las nuevas recomendaciones están basadas en una revisión de estos estudios.

Los científicos encontraron que para que un individuo pueda obtener algún beneficio de un programa de TV o un video, es necesario ser capaz de entenderlo y mantener la atención.

"Los niños pequeños -dice la AAP- todavía no tienen la capacidad mental para comprender lo que están viendo".

De hecho, algunos estudios han demostrado que para los menores de dos años mirar cierto tipo de programas hasta puede tener un impacto negativo en su desarrollo de lenguaje, agrega.

"En lo digital hay una enorme división en el desarrollo" afirma la doctora Ari Brown, principal autora del informe.

"Los estudios muestran que los niños menores de un año y medio muestran la misma reacción cuando ven un programa de televisión que está siendo adelantado o que está siendo regresado".

"Por otro lado, los niños mayores prefieren mirar el programa que va hacia adelante", señala.

"En lugar lugar de mirar televisión, los niños pequeños pueden obtener más beneficios con el juego no estructurado, el cual promueve el pensamiento creativo, la solución de problemas y el razonamiento" dice la experta.

La AAP señala que ahora será necesario llevar acabo estudios que analicen los efectos a largo plazo de mirar televisión durante la primera infancia.

Las nuevas recomendaciones de la AAP serán publicadas en la edición de noviembre de la revista Pediatrics.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111018_impacto_television_menores_men.shtml

lunes

La risa y el humor como estrategias antidepresión

Un proyecto emplea estas herramientas con fines terapéuticos en geriátricos de Israel

Por Tesy De Biase | Para LA NACION

Desde que el editor científico Norman Cousins confesó en la revista New England Journal of Medicine que diez minutos de cine cómico equivalían a dos horas de anestesia y Patch Adams colonizó a los hospitales del planeta con "payamédicos", las investigaciones sobre el potencial terapéutico de la risa se multiplicaron.

Finalmente, el humor atravesó el solemne cerco del mundo médico y se posicionó como herramienta terapéutica. Hoy figura en publicaciones científicas e instituciones internacionales proclaman su eficacia bajo un título presuntuoso: medicina de la risa.

Los efectos fisiológicos de la risa cuentan con masivo consenso: recorta la percepción de dolor, ayuda a mantener elásticas las arterias, estimula el sistema inmunitario, disminuye la acción de las hormonas del estrés y promueve la liberación de endorfinas, que cosecharon merecida fama como hormonas de la felicidad.

Los beneficios se expanden en el terreno psicoemocional siempre que el humor se amalgame con un pensamiento positivo.

Como fundador de la Organización Mundial de la Risa con sede en Barcelona, Ramón Mora Ripoll enumera: reduce el estrés y los síntomas de depresión y ansiedad; cambia la mirada sobre sí mismo y así eleva la autoestima, la esperanza y la energía; estimula el pensamiento creativo; mejora las relaciones interpersonales, promueve la solidaridad, la cohesión grupal y en general mejora la calidad de vida.

Frente a semejante catarata de beneficios, Mora Ripoll propone "a los profesionales sanitarios romper con las barreras de la medicina «convencional», recuperar su propia risa y aprender las técnicas para facilitarla a sus pacientes".

Proyecto existencial

Militantes y promotores del valor reconstituyente de la risa, el argentino Enzo Agada Bau, que en Israel dirige la ONG Pueblo Alegre, junto a la psicóloga Amalia Garbulsky, se propuso aplicarla en un proyecto antidepresivo: una alternativa "psicocinematográfica", creada bajo las premisas filosóficas de Viktor Frankl, un sobreviviente de Auschwitz que hizo de la superación resiliente del horror su motor existencial.

Para poner a prueba la propuesta, Agada Baula, junto con investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, de Israel, eligieron un geriátrico y un club de víctimas del Holocausto, ambos en Israel. Cada participante aportó experiencias de su vida, dolorosas, difíciles, "a las que había que buscarles un lado gracioso.

"Al hacerlo, los problemas se empequeñecen y aprendemos a reírnos de nosotros mismos; además, cada uno descubre su capacidad de ser divertido y emocionar, o simplemente se ve distinto a lo acostumbrado", comenta Agada Bau.

Tras la elaboración grupal del guión se reparten papeles y funciones -actuación, iluminación, etcétera- y un cineasta realiza la filmación, que finalmente se expone frente a los participantes y su público (familiares y amigos).

En un contexto grupal que ayuda a que cada uno pueda verse en el espejo del otro y movido por la consigna de la construcción colectiva y la estimulación del humor, los participantes van tejiendo un entramado que convierte el dolor, la soledad y las experiencias angustiantes en un mundo interno y un espacio social más habitable y solidario.

"De niños reímos más de 300 veces al día, pero en la edad adulta difícilmente reímos más de diez o quince veces por día", se queja Enzo Agada Bau. Y sabe que la risa no tiene mucha presencia espontánea entre los mayores.

Por eso expandió su proyecto de cine terapéutico a distintos geriátricos de Israel, con el apoyo del gobierno, y actualmente está en tratativas para importarlo a la Argentina. En la actualidad dicta el curso "Felicidad como filosofía de vida" en la Universidad Maimónides para quienes quieren aplicar el modelo.

"El humor y el pensamiento positivo ayudan a enfrentar las frustraciones, adversidades y preocupaciones diarias", alienta. No siempre podemos transformar la realidad tal como quisiéramos, pero sí podemos reír de aquello que nos hace sufrir, verlo de otra manera y aplicar el viejo y sabio refrán que nos dice: "Si la vida te da un limón, aprende a hacer limonada".

Un cambio positivo y sanador

Inspirado en los descubrimientos científicos sobre el poder sanador de la risa, el médico hindú Madan Kataria desarrolló un método para provocar la risa sin motivo. A partir de un ejercicio iniciado por un maestro y por efecto contagio, los participantes terminan entrelazados en un intercambio lúdico y sanador. En las situaciones más trágicas, el humor es capaz de convertir la mirada y entonces sí, empujar y sostener un cambio más trascendente. "El humor es una de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia", escribió Viktor Frankl en El hombre en busca de sentido. "El humor puede proporcionar el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación, aunque sea por unos segundos. Los intentos por desarrollar el sentido del humor y ver las cosas bajo una luz humorística son una especie de truco que aprendimos mientras dominábamos el arte de vivir pues aun en un campo de concentración es posible dominar el arte de vivir.".

Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1414906-la-risa-y-el-humor-como-estrategias-antidepresion

viernes

Tratamiento pionero con los "santos griales" de la medicina

BBC Salud

Por primera vez científicos unieron a las dos principales investigaciones de la medicina -la terapia génica y las células madre- para curar una enfermedad humana.

El avance, afirman los investigadores en la revista Nature, acerca a la posibilidad de crear tratamientos personalizados para enfermedades genéticas usando las propias células del paciente.

Los científicos del Instituto Wellcome Trust Sanger y la Universidad de Cambridge, Inglaterra, lograron corregir una mutación -o defecto- en un gen responsable tanto de cirrosis hepática como enfisema pulmonar.

Lo hicieron corrigiendo la secuencia del genoma del paciente y extrayendo el ADN defectuoso utilizando sus propias células madre.

Los resultados, afirman los científicos, mostraron que el genoma corregido logró funcionar normalmente.

Tal como expresan los investigadores, éste es un "paso crucial" hacia la medicina personalizada, pero subrayan que es necesario todavía llevar a cabo más investigaciones.

Hasta ahora no habían podido utilizarse las células madre de un paciente con una enfermedad genética porque esas células también pueden contener el código genético defectuoso.

Pero ahora los investigadores lograron corregir el defecto en las células madre antes de reintroducirlas en el paciente.

Los científicos utilizaron células madre pluropotenciales inducidas humanas (hIPSC), las cuales pueden ser reprogramadas en el laboratorio y convertidas en una amplia variedad de tejidos.

El estudio se centró en una deficiencia causada por una mutación en un gen activo en el hígado, llamado alfa-1-antitripsina, responsable de producir una proteína -antitripsina- que protege de la inflamación excesiva.

Las personas con una mutación en este gen no pueden producir la proteína y esto eventualmente conduce a cirrosis hepática y enfisema pulmonar.

Éstas son dos de las enfermedades heredadas más comunes del mundo. Afectan a una de cada 2.000 personas de origen europeo y el único tratamiento actual para cirrosis hepática es un trasplante de hígado.

Para la investigación los científicos tomaron células de la piel de un paciente para convertirlas en células madre.

Con el uso de un bisturí molecular extrajeron la mutación en el ADN e insertaron la letra correcta para corregir el defecto en el genoma.

Posteriormente las células madre con el genoma correcto fueron reprogramadas y convertidas en células hepáticas.

"Funcionaron maravillosamente con secreciones y funciones normales" expresa el profesor David Lomas, uno de los principales investigadores.

Y posteriormente cuando las células fueron colocadas en ratones, agrega, seguían funcionando correctamente y produciendo la proteína antitripsina normal seis semanas después.

"Enorme potencial"

"Hemos desarrollado nuevos sistemas dirigidos a genes y hemos integrado todos los componentes para corregir, de forma eficiente, defectos en las células de pacientes" afirma el profesor Allan Bradley, director emérito del Instituto Wellcome Trust Sanger.

"Nuestros sistemas no han dejado rastros de manipulación genética, salvo por la corrección del gen".

"Estos son los primeros pasos pero si esta tecnología puede ser trasladada a un tratamiento, ofrecerá beneficios potenciales enormes para los pacientes" agrega el científico.

Tal como explicó a la BBC el profesor Lomas si se logra desarrollar una terapia génica para la cirrosis el paciente no tendría que ser sometido a un trasplante con la necesidad de tomar medicamentos inmunosupresores para el resto de su vida.

Pero agrega que aunque el potencial es enorme, la técnica todavía es "terriblemente difícil".

Ahora, subrayan los científicos, deberán llevarse a cabo más estudios en animales y humanos para confirmar que la técnica es segura.

Por ejemplo, existen temores de que las células madre inducidas pueden activar genes que causan cáncer.

El profesor Robin Ali, miembro del comité de investigación traslacional de células madre del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido afirma que el estudio "es muy interesante".

"La mayoría de la terapia génica no está enfocada en corregir un gen sino introducir una nueva copia de ese gen. Lo más emocionante de este estudio es que corrige al gen".

"El gran problema con la medicina personalizada es el costo" agrega.

"Esa es una de las mayores barreras".

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111013_terapia_genica_celulas_madre_men.shtml

lunes

El cerebro rechaza los pensamientos negativos

James Gallagher
BBC, Salud

Una de las razones por la que los optimistas mantienen una actitud positiva incluso cuando no hay motivos ha sido descubierta, revelaron investigadores.

Según un estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, el cerebro es muy bueno procesando buenas noticias sobre el futuro.

Sin embargo en algunas personas, cualquier cosa negativa es prácticamente ignorada -manteniendo con ello una visión positiva del mundo.

Los autores aseguran que el optimismo tienen beneficios importantes para la salud.

El estudio

Científicos del University College de Londres dicen que alrededor de 80% de las personas son optimistas, aunque no se etiqueten como tal.

Evaluaron a 14 personas por su nivel de optimismo y los pusieron a prueba con un escáner cerebral.

A cada uno se le preguntó qué tan probable era que sucedieran 80 diferentes "eventos malos" -como un divorcio o padecer cáncer.

Luego se les dijo la verdadera probabilidad de que sucediera. Al final de la sesión, se les pidió a los participantes que calificaran las probabilidades de nuevo.

En los resultados actualizados de los optimistas hubo una marcada diferencia dependiendo de si en la realidad era una buena o mala noticia.

El investigador principal, Tali Sharot, dio el ejemplo de los riesgos de cáncer fijados en 30%.

Si el paciente creyó que su riesgo era de 40%, entonces al final del experimento rebajó su propio riesgo alrededor del 31%, dijo.

Sin embargo, si el paciente pensaba originalmente que el riesgo era del 10%, sólo aumentó marginalmente el riesgo -lo "inclinó un poco, pero no mucho".

Felices por elección

Cuando la noticia fue positiva, todas las personas tuvieron más actividad en los lóbulos frontales del cerebro, que están asociados con los errores de procesamiento.

Con la información negativa, los más optimistas tenían menor actividad en los lóbulos frontales, mientras que los menos optimistas tuvieron más.

Esto sugiere que el cerebro está escogiendo y seleccionando lo que quiere escuchar.

Sharot dijo: "Los mensajes de que fumar mata no funcionan porque la gente piensa que sus probabilidades de contraer cáncer son muy bajas. La tasa de divorcios es del 50% pero las personas no piensan que sea para ellos. Hay un sesgo muy fundamental en el cerebro".

El doctor Chris Chambers, neurocientífico de la Universidad de Cardiff, dijo: "Para mí, este trabajo destaca algo que se está volviendo cada vez más evidente en la neurociencia, que una parte importante de la función cerebral en la toma de decisiones es probar las predicciones contra la realidad - en esencia, todas las personas son "científicos".

"Y a pesar de cuan sofisticadas son estas redes neuronales, es iluminador ver cómo el cerebro a veces viene con respuestas incorrectas y demasiado optimistas a pesar de la evidencia".

Así, el optimismo parece ser bueno para la salud. Un estudio sobre casi 100.000 mujeres mostró un riesgo menor de enfermedad cardíaca y muerte en los optimistas.

Pero como Sharot señala: "El aspecto negativo es que subestiman los riesgos".

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111009_ciencia_salud_cerebro_positivo_pensamientos_jrg.shtml

domingo

Bebés de 15 meses con sentido de la justicia

* Los niños de corta edad notan si les han servido menos comida que al resto
* Los pequeños más sensibles al reparto equitativo comparten más

Laura Tardón | Madrid

La noción de justicia es más prematura de lo que se pensaba. Un bebé de 15 meses ya tiene el sentido de la equidad y es capaz de distinguir si le han servido más o menos comida que a otra persona. Y aún más, si su pequeño tiene esta conciencia de la igualdad muy desarrollada, probablemente también sea de esos niños a quienes les gusta compartir sus juguetes preferidos.

Estudios previos habían detectado que a los dos años los menores podían ayudar a otros y a los seis mostraban comportamientos justos. Sin embargo, ninguno había identificado estas conductas morales de forma tan temprana como lo ha hecho un grupo de científicos de la Universidad de Washington, liderado por Jessica Sommerville, una experta en el desarrollo infantil.

Los autores analizaron a 47 bebés (alrededor de los 15 meses de vida) que, mientras estaban sentados en el regazo de uno de sus padres, veían dos vídeos cortos. En uno aparecía una persona con un tazón de galletas que repartía entre otros dos individuos, en una ocasión de forma equitativa y en otra desigual. En la segunda película, el experimento fue el mismo, pero con una jarra de leche.

Los investigadores observaron con mucho detalle qué niños prestaron más atención y a qué parte del vídeo. De acuerdo con el fenómeno denominado ‘violación de la expectativa’, los pequeños se fijaban más en aquello que les sorprendía. En general, aseguran los autores, “miraban más cuando uno de los recipientes contenía más cantidad de galletas o leche que otros”.

“Es importante tomar conciencia del valor de la educación moral a edades tempranas. Tanto los padres como los maestros deben ser sensibles a estas vertientes del desarrollo, en este caso al comportamiento moral, de manera que no exhiban conductas injustas o inmorales, porque aunque parezca que los pequeños no se enteran lo cierto es que son muy permeables desde la temprana infancia”, argumenta Valentín Martínez-Otero, psicólogo, pedagogo y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Los niños justos comparten

Para comprobar la conexión que los autores subrayaban entre el sentido de la justicia e igualdad con el del altruismo y la cooperación, procedieron a una segunda fase de investigación. Les dieron a escoger entre dos juguetes para determinar cuál era el preferido de cada uno. Después, un individuo desconocido se acercaba y les preguntaba si podía coger su juguete. Como respuesta, un tercio de los bebés compartió entretenimiento preferido, otro tercio accedió pero con el juguete que les gustaba menos y el resto rechazó compartir ningún objeto, “seguramente por la desconfianza que les generaba el desconocido”, aclara Sommerville.

Estos resultados, afirma la investigadora en su artículo publicado en ‘PLoS One’, “demuestran que desde muy pequeños hay diferencias individuales en cuanto a comportamientos morales como el altruismo”.

Después de cruzar los datos de las dos fases del estudio, el equipo de investigadores concluyó que “el 92% de los bebés que compartieron su juguete preferido [los llamados ‘participantes altruistas’] pasaron más tiempo mirando las distribuciones desiguales de alimento”. Al contrario, “al 86% de los pequeños que compartieron en entretenimiento que menos les gustaba (los ‘los participantes egoístas’) les llamó más la atención cuando había una división justa de alimento”.

Como explica el psicólogo español, tiene sentido que los pequeños más sensibles al reparto equitativo y los comportamientos morales compartan más. “Seguramente se ven influidos por aspectos como la seguridad que les brinda el entorno y esto les hace más generosos y prosociales. Además, todas las conductas morales guardan relación entre sí. Un entorno justo facilita los comportamientos de cooperación. Además, el niño que comparte el juguete también busca su satisfacción, pues si se inicia una actividad lúdica en un marco de relación interpersonal resulta muy gratificante”.

Hasta el momento, continúa Valentín Martínez-Otero, la vertiente moral recibía menos atención que la cognitiva y la física, tanto en investigación como en la propia educación. Sin embargo, “es una dimensión de vital trascendencia para el ser humano que hay que cuidar en casa y en la escuela. De lo contrario, nos jugamos la convivencia, que debe cultivarse desde la niñez”.

Para ello, conviene no olvidar “dar ejemplo desde el primer día de vida del bebé, realizar acciones justas, establecer relaciones humanas positivas, fomentar un ambiente moral y cultivar los valores”.

Enlace fuente:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/10/07/neurociencia/1318008898.html

viernes

¿Le duele algo? Tome té de menta

BBC Ciencia

Durante miles de años los curanderos brasileños han sabido que la menta puede aliviar el dolor y ahora, por primera vez, ese conocimiento fue comprobado científicamente.

Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Newcastle, Inglaterra, afirma que la Hyptis crenata -conocida como menta brasileña- tiene propiedades analgésicas como las de los fármacos disponibles en el mercado.

El estudio -llevado a cabo en ratones- fue presentado durante el Simposio Internacional de Plantas Medicinales y Nutracéuticas celebrado en Nueva Delhi, India.

El equipo de investigadores primero llevó a cabo un sondeo en Brasil para saber cómo se prepara la medicina tradicionalmente y cuánto debe consumirse.

Infusión

Descubrieron que el método utilizado más comúnmente era como infusión de té, hirviendo las hojas secas en agua durante 30 minutos y dejando que se enfriara el líquido antes de beberlo.

El equipo encontró que cuando la menta se suministra en una dosis similar a la que recetan los curanderos tradicionales, la medicina era tan efectiva para aliviar el dolor como un fármaco parecido a la aspirina sintética llamado indometacin.

Ahora planean realizar un ensayo clínico para ver si la menta también es efectiva como analgésico en humanos.

"Desde que los humanos caminaron por primera vez en la Tierra buscaron plantas que pudieran curar sus enfermedades" afirma Graciela Rocha, quien dirigió la investigación.

"De hecho -agrega- se calcula que en todo el mundo se usan más de 50.000 plantas con propósitos medicinales".

"Además de su uso tradicional, más de la mitad de todos los medicamentos que se recetan están basados en moléculas que surgen de forma natural en las plantas".

"Lo que hicimos en este estudio es tomar una planta que se usa muy comúnmente para tratar el dolor de forma segura y comprobamos científicamente que funciona tan bien como algunos fármacos sintéticos".

"Nuestro siguiente paso es descubrir cómo y porqué funciona de esta forma la planta".

Hallazgo "interesante"

La propia investigadora -que es brasileña- recuerda que le daban té de menta para curar sus males siendo niña.

"El sabor de la menta brasileña no es igual al sabor que mucha gente reconoce como menta en otros países", dice Rocha.

"De hecho, sabe más como salvia, que es otra planta de la familia de la menta. No es muy agradable".

La doctora Beverly Collett, presidenta de la Coalición de Políticas para el Dolor Crónico afirma que "obviamente se necesitan más estudios para identificar la molécula involucrada".

"Pero ésta es una investigación interesante para el desarrollo de nuevos analgésicos en el futuro".

"Los efectos de las sustancias similares a la aspirina se conocen desde que los antiguos griegos registraron el uso de la corteza de sauce para aliviar la fiebre".

"Las hojas y la corteza del árbol de sauce contienen una sustancia llamada salicina, un compuesto que surge de forma natural y que es similar al ácido acetilsalicílico, el nombre químico de la aspirina", expresa la experta.

La investigación aparecerá publicada en la revista Acta Horticulturae.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091125_dolor_menta_men.shtml

martes

¿Cuánto daño nos hace el alcohol?

Philippa Roxby
BBC

Sabemos que beber demasiado alcohol nos hace mal. Nos da resaca, nos hace sentir cansados ​​y no le hace ningún favor a nuestra apariencia. Y eso es sólo si hablamos de la mañana siguiente.

A largo plazo, aumenta el riesgo de desarrollar una larga lista de problemas de salud como cáncer de mama, cáncer oral, enfermedades del corazón, derrames cerebrales y cirrosis en el hígado.

Las investigaciones muestran que un alto consumo de alcohol también puede dañar nuestra salud mental, deteriorar las habilidades de la memoria y reducir la fertilidad.

La relación directa entre el alcohol y el hígado es bien conocida. Pero ¿qué pasa con el impacto del alcohol en otros órganos?

Numerosos estudios del corazón indican que el consumo moderado de alcohol ayuda a protegernos contra enfermedades del corazón al aumentar el colesterol bueno y detener la formación de coágulos sanguíneos en las arterias.

Tóxico

Sin embargo, se ha visto que consumir más de tres bebidas tienen un efecto directo y perjudicial sobre el corazón.

El consumo excesivo de alcohol, especialmente con el correr del tiempo, puede provocar la hipertensión arterial, miocardiopatía alcohólica, insuficiencia cardíaca congestiva y accidentes cerebrovasculares.

La ingesta abusiva de alcohol también incorpora más grasa en la circulación del cuerpo.

Alto consumo de alcohol: sorpresas

- Problemas digestivos
- Cara con manchas, hinchada
- Celulitis
- Sueño interrumpido
- Depresión
- Falta de memoria a corto plazo
- Reducción de la fertilidad

El vínculo entre el alcohol y el cáncer está bien establecido, según la organización británica Cancer Research UK. Un estudio publicado en la revista British Medical Journal estima que este año el consumo de alcohol causa al menos 13.000 casos de cáncer sólo en Reino Unido cada año, cerca de 9.000 casos en hombres y 4.000 en mujeres.

Los expertos en cáncer dicen que por cada 10 gramos adicionales por día de alcohol, el riesgo de cáncer de mama se incrementa en aproximadamente 7.12%.

En lo que respecta al cáncer de colon, estudios anteriores muestran que aumentar la ingesta de alcohol por semana en 100 gramos aumenta el riesgo de cáncer en un 19%.

Un informe reciente de la revista Immunology señala que el alcohol deteriora la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones virales.

Y estudios sobre la fertilidad sugieren que incluso beber poco hace que las mujeres sean menos propensas a concebir, mientras que el consumo excesivo en los hombres puede reducir la calidad y la cantidad del esperma.

Por qué el alcohol tiene este efecto negativo en tantos aspectos de nuestra salud podría deberse a acetaldehído: la sustancia que se produce en el cuerpo cuando el alcohol se descompone.

El acetaldehído es tóxico y se ha demostrado que daña el ADN.

El doctor KJ Patel, del laboratorio de biología molecular en el Instituto de Investigación Médica de Cambridge, realizó recientemente un estudio sobre los efectos tóxicos del alcohol en ratones.

Su investigación indica que una sola dosis alta de alcohol durante el embarazo puede ser suficiente para causar daños permanentes en el genoma de un bebé.El síndrome fetal del alcohol, dice, "puede hacer que nazcan niños con daños graves, con la anomalías en la cabeza y la cara y trastornos mentales".

Dosis

El alcohol es un agente cancerígeno comprobado, dice Patel.

"Las células cancerígenas no existen si no hay una alteración en el ADN. Cuando bebemos, el acetaldehído corrompe el ADN de la vida y puede llevarnos por el camino d el cáncer.

"Uno de los defectos genéticos más comunes en el hombre es la incapacidad para contrarrestar la toxicidad del alcohol".


El Dr. Nick Sheron, quien dirige la unidad hepática en el Hospital General de Southampton, dice que los mecanismos por los que el alcohol hace daño no son tan claros.

"La toxicidad del alcohol es compleja, pero sí sabemos que tiene una relación directa con la dosis".

En lo que se refiere a la enfermedad hepática alcohólica, cuanto mayor es el consumo de alcohol por semana mayor es el daño al hígado, y esto aumenta de forma exponencial en las personas que beban de seis a ocho botellas de vino más en ese período, por ejemplo.

En los últimos 20 a 30 años, dice el doctor Sheron, las muertes por enfermedades del hígado se han incrementado en un 500%, y un 85% de ellas fueron debidas al alcohol.

Sólo en los últimos años el aumento de desaceleró.

"El alcohol tiene un mayor impacto que el tabaquismo en la salud porque el alcohol mata a una edad más joven. La edad promedio de muerte para una persona con enfermedad hepática alcohólica es de 40 años".

"Más dañino que la heroína o el crack"

El alcohol es, sin duda, un problema de salud pública también.

A principios de este año, las cifras del servicio de salud público británico, el NHS, señalaron que los ingresos hospitalarios relacionados con el alcohol alcanzaron niveles récord en 2010. Más de un millón de personas fueron ingresadas en el año 2009-10, en comparación con 945.500 en 2008-09 y 510.800 en 2002-03. Casi dos de cada tres de esos casos eran hombres.

Al mismo tiempo, la organización Alcohol Concern predijo que el número de ingresos llegaría al millón y medio en 2015, y que le costarían al NHS unos (US$5.700 millones al año.

El año pasado, un clic estudio en la prestigiosa revista The Lancet concluyó que el alcohol es más dañino que la heroína o el crack si se consideran los peligros en general para el individuo y la sociedad.


El estudio, realizado por el Comité Científico Independiente sobre Drogas, también señaló que el alcohol es tres veces más dañino que la cocaína o el tabaco, debido a que es tan ampliamente consumido.

Entonces, ¿cuánto alcohol es demasiado? ¿Cuánto podemos beber de manera segura?

Las directrices del gobierno británico – que se están revisando actualmente- dicen que las mujeres no deben beber más de dos a tres unidades de alcohol por día y el hombre de tres a cuatro unidades al día.

Sin embargo, Paul Wallace, médico de cabecera y principal asesor médico de la asociación Drinkaware, dice que la gente no sabe el contenido de alcohol de un vaso de vino.

"La mayoría no se dan cuenta de lo que está bebiendo y pueden deslizarse muy fácilmente más allá de los límites aceptables".

Katherine Brown, jefa de investigación en el Instituto de Estudios sobre el Alcohol, dice que las directrices actuales y la forma en la que se comunican pueden darle al público información engañosa.

"Tenemos que tener mucho cuidado al sugerir que existe un nivel ‘seguro’ de ingesta de alcohol. De hecho, tenemos que explicar que hay riesgos asociados con el consumo de alcohol, y que mientras menos se bebe menor es el riesgo de desarrollar problemas de salud.

Wallace quiere que el gobierno mida los niveles máximos tolerables de alcohol en unidades por semana, en lugar de por día: no más de 21 unidades a la semana para los hombres y 14 unidades para las mujeres.

"A la gente le gusta tomar una copa, pero tienen que aceptar que hay una relación riesgo-beneficio".

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111002_alcohol_salud_rg.shtml

domingo

"Su majestad, el bebe": un modelo de crianza a desterrar

Expertos coinciden en la necesidad de que los padres pongan límites claros a los chicos

Por Tesy De Biase | Para LA NACION

¿Gratificar o frustrar? He ahí una controvertida cuestión que atraviesa a sucesivas generaciones de padres. "Un buen padre es capaz de gratificar y frustrar", dictamina Miri Keren, psiquiatra infantil de la Universidad de Tel Aviv, Israel, en su visita a la ciudad de Buenos Aires para participar del Congreso Latinoamericano de Primera Infancia. Pero admite que la vertiente de la frustración es la más fallida.

"Durante años en Israel se sostuvo la tendencia a gratificar a los niños, sin decirles que no para evitar el llanto. Y hoy vemos que cuando cumplen dos años o dos y medio los padres quieren instalar el no, pero los niños se rebelan, como diciendo ¿por qué prohibir lo que antes estaba permitido?"

Este modelo laxo de educación también se expresa en el tiempo de amamantamiento. "Es bueno amamantar, pero debes detenerlo en algún momento, y hoy encuentras niños de dos años que en cualquier momento que sienten hambre le levantan la ropa a la madre y toman la teta. Porque las madres no dicen que no. No le dicen que no al amamantamiento y no se lo dicen a subirse arriba de la mesa", se queja Keren.

"Gratificar demasiado no es bueno." Y apuesta al fin de la era de su majestad el bebe. "Es demasiado para el primer bebe cuando los padres ponen todas sus necesidades de lado y se centran en las necesidades del hijo. Por un año o dos puede estar bien, pero después empiezan a sentirse frustrados y encuentran dificultades para construir un nuevo equilibrio entre sus propias necesidades y las del niño.

Antoine Guedeney, psiquiatra francés y presidente de la Asociación Mundial de Salud Mental, co-organizadora del citado congreso, se opone a un concepto del pediatra y psicoanalista inglés Donald Winnicott, con vigencia durante décadas: la preocupación maternal primaria, entendida como una capacidad innata de las mujeres a adaptarse masivamente a las necesidades del hijo en los meses posteriores al nacimiento.

"No creo que sea necesario para un sano desarrollo del bebe que la madre tenga esta especie de estado «alcohólico» para entender qué es lo que está sucediendo en la mente de su hijo. Es más, pienso que es intrusivo", afirma Guedeney.

El arte del equilibrio


Una vez cubiertas las necesidades básicas, "no es tanto lo que necesitan los niños", alienta Guedeney: "amor, protección y ordenamiento". Pero recalca la doble vertiente de la función paterna: "también es necesario darles la posibilidad de explorar, hacer su propia experiencia cometiendo errores para que puedan desarrollar confianza en sí mismos; sentirse libres para aprender, jugar y estar con otros solos sin supervisión adulta, sin nuestra ayuda. Cuando ayudamos demasiado no los ayudamos para nada".

Ambos profesionales comparten la imposibilidad de sostener un modelo de paternidad perfeccionista y ajeno a las múltiples e inevitables equivocaciones. "Ser un buen padre no significa no cometer errores o no tener momentos de falla de la empatía con el hijo. El punto principal es tener la capacidad de reparar", dice Mirr.

Y Guedeney refuerza: "Es importante desarrollar la sensibilidad suficiente como para ver la respuesta del niño a un error y cambiar lo que sea necesario cambiar. No necesitás ser extremadamente inteligente ni excepcional para ser una buena madre, basta con ofrecer protección y amor. Porque el bebe, el bebe normal, promedio, hace el resto del trabajo".

Para que todo el engranaje familiar circule en un territorio de salud destaca una variable clave: la parentalidad coordinada. Estén o no en pareja los padres, la mejor opción para los hijos es que los padres tomen decisiones de forma compartida y transmitan las reglas a los hijos en conjunto. "Cuando los chicos quedan atrapados en medio de bombardeos entre padres en conflicto sienten miedo a ser abandonados y, como ellos piensan en sí mismos, se dicen «es mi culpa»."

El psicoanalista reconoce que cada vez son más los padres que, tras el divorcio, son capaces de sobrevolar sus propios conflictos para sostener una buena coparentalidad. Variable positiva, destacable en el marco de un modelo de paternidad laxa con falta de límites, que según Guedeney está instalado "en los grupos medios de Israel, Estados Unidos y Europa".

Video en el consultorio

Las nuevas tecnologías se instalaron en la psicoterapia y los psiquiatras infantiles Miri Keren y Antoine Guedeney usan videos en el consultorio. Con el consentimiento de los padres, la familia es registrada en video durante distintas interacciones de juego. Las imágenes facilitan la observación y reconocimiento de los comportamientos conflictivos. "El modelo ya no es del terapeuta haciendo su sabio diagnóstico -opina Guedeney-. Se está moviendo hacia un trabajo compartido. La propuesta es trabajar cooperativamente y el video es una excelente herramienta para alcanzar esa cooperación.".

Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1411069-su-majestad-el-bebe-un-modelo-de-crianza-a-desterrar