jueves

Las píldoras placebo "sí funcionan"

BBC Ciencia

Durante años se ha pensado que los placebos -las medicinas que no tienen ingrediente activo y se utilizan en los ensayos clínicos para comprobar los efectos de nuevos medicamentos- sólo funcionaban con el "pensamiento positivo" del paciente.

Es decir, la persona comienza a sentirse mejor porque piensa que está tomando un fármaco real.

Pero ahora una nueva investigación realizada en Estados Unidos parece poner en duda esta afirmación.

Los científicos de la Escuela Médica de Harvard y el Centro Médico Diaconsa Beth Israel les dieron píldoras placebo a pacientes con síndrome del intestino irritable y les dijeron lo que estaban tomando.

La mayoría de las personas evaluadas -dice el estudio publicado en Public Library of Science - PLoS One (Biblioteca Pública de Ciencia)- comenzaron a sentirse mejor, a pesar que sabían que sus tabletas no contenían ingredientes activos.

Más que la mente

Los resultados, afirman los científicos, sugieren que el "efecto placebo" parece involucrar mucho más que el pensamiento positivo del paciente y podría ser mucho más importante de lo que se pensaba hasta ahora.

En el estudio participaron 80 pacientes con síndrome del intestino irritable, cuyos síntomas incluyen inflamación y dolor abdominal, diarrea y estreñimiento.

La mitad de los individuos recibieron un placebo dos veces a la semana durante 21 días y los médicos les advirtieron que los fármacos eran falsos.

La otra mitad no recibió ningún tratamiento.

Al final de la investigación, 59% de los pacientes que tomaron placebo dijeron que sus síntomas habían mejorado. Sólo 35% del otro grupo notó mejorías.

El profesor Ted Kaptchuk, quien dirigió el estudio, afirma: "No sólo establecimos con absoluta claridad que estas píldoras no tenían ingrediente activo y que estaban hechas de sustancias inertes, sino que también colocamos una etiqueta con la palabra 'placebo' en las botellas del fámaco".

"Les dijimos a los pacientes que no tenían que creer en el efecto placebo. Sólo debían tomar las píldoras", añade.

En el pasado, experimentos han mostrado que los placebos pueden tener efectos sorprendentes en el paciente debido al impacto del "pensamiento positivo" y a la creencia de que se trata de un medicamento real.
El poder del ritual médico

De hecho, la forma en la que los pacientes responden a los placebos ha llevado a que algunos médicos los receten sin que sus pacientes sospechen de qué se trata.

Un estudio efectuado en Estados Unidos calcula que hasta 50% de los facultativos de ese país han llegado a recetar a placebos alguna vez.

En la nueva investigación, los voluntarios aceptaron participar en lo que los científicos llamaron "un estudio novedoso de control de la mente y el cuerpo".

Aunque este nombre pudo haber sugestionado a los participantes a mostrarse más "abiertos" a los tratamientos, los científicos creen que los resultados muestran la importancia del "ritual médico".

"Nos quedamos sorprendidos por los resultados", explica a la BBC el profesor Kaptchuk.

"No sabíamos lo que iba a ocurrir, pero al parecer basta con llevar a cabo el ritual médico -especialmente en el contexto de una relación compasiva de médico y paciente- para poder lograr una mejoría", dice el científico.

"Aun cuando el paciente no es engañado y se le hace saber que está tomando un fármaco falso".

Los científicos subrayan que el estudio fue muy pequeño y que los resultados deben confirmarse con investigaciones más amplias.

"Pero aún así -dice el doctor Kaptchuik- estos resultados muestran que, más que el simple pensamiento positivo, podría haber un beneficio importante en la sola relación entre médico y paciente".

"Quizás el hecho de que el paciente se sienta apoyado, de que su médico lo escuche, de que sienta que cuenta con un testigo compasivo, son factores poderosos en la forma como nos recuperamos de una enfermedad".

"Ésta es sólo la prueba de principio y ahora tendremos que estudiarlo más a fondo. Pero estamos planteando una pregunta importante: ¿además de los fármacos, la cirugía y de otros procedimientos, podemos utilizar sólo el ritual médico para ayudar a las personas a mejorarse?", concluye el investigador.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101227_placebo_efecto_men.shtml

domingo

La chica que duerme 10 días

Frances Cronin
BBC


Es bastante común que a los adolescentes les cueste levantarse en las mañanas, pero Louisa Ball se demora 10 días en despertar debido a un extraño desorden neurológico. ¿Cómo es la vida de una persona con el Síndrome de Kleine-Levin?

Louisa ha dormido mientras pasaban sus vacaciones, el período de exámenes y los cumpleaños de sus amigos.

En 2008, cuando tenía 14 años comenzó a experimentar síntomas parecidos al resfrío. Estaba en su colegio en la ciudad de Sussex, Inglaterra, cuando empezó a cabecear en clases y a comportarse de una manera extraña.

"No sabía lo que estaba haciendo ni lo que estaba diciendo. Todos pensaban que algo no estaba bien", cuenta Louisa.

"Estaba alucinando y después de eso ya no recuerdo nada. En un instante me fui a negro y dormí por 10 días. Desperté, y me sentía bien otra vez".

"Fue muy extraño"

Sus padres, Rick y Lottie, observaron cómo su hija se ponía inquieta y adoptaba expresiones faciales raras al momento de dormirse.

La primera vez fue una experiencia que les generó miedo, aunque Louisa dice que ella no quedó asustada por el episodio.

"Fue muy extraño, nadie sabía lo que estaba pasando, pensamos que no volvería a ocurrir. Y cuatro semanas después, volvió a pasar".

Finalmente le diagnosticaron el Síndrome de Kleine-Levin (KLS, por sus siglas en inglés). No se conoce la causa ni la cura, pero Louisa dice que fue bueno saber de qué se trataba y comprender que su vida no estaba en peligro.

El tiempo promedio que les toma a los médicos diagnosticar esta condición es de unos cuatro años porque no existe una prueba específica y es necesario ir descartando otro tipo de desórdenes.

La enfermedad recibió su nombre actual debido a que Willi Kleine, un neurólogo de Francfurt, y Max Levin, un psiquiatra de Nueva York, identificaron pacientes con los mismos síntomas en 1925 y 1936.

"No hay sueños"

Louisa es un caso poco común, porque el KLS normalmente afecta a los adolescentes varones, quienes también presentan otros síntomas asociados como conductas inapropiadas e interés excesivo en el sexo.

En general, aparte de dormir demasiado, los síntomas incluyen cambios conductuales, irritabilidad, la sensación de estar como en un sueño y deseos compulsivos de comer, algunos de los cuales pueden ser considerados como parte de la conducta normal de los adolescentes.

Las personas que tienen otro desorden del sueño llamado Narcolepsia se duermen inmediatamente, pero la gente con KLS empieza a dormir día a día un poco más, hasta que finalmente duermen ininterrumpidamente.

Louisa dice que recuerda muy poco al despertar después de un episodio. "Es todo negro, no hay sueños. Pero ahora recuerdo mucho más que antes".

"Antes no recordaba absolutamente nada. Mi padre piensa que mi cerebro está adaptándose a esta condición".

Su carrera como bailarina

¿Y cómo se puede vivir con una condición que afecta tanto la vida?

Estuvo a punto de arruinar las ambiciones profesionales de Louisa pues durmió durante la mayor parte de los exámenes. Sin embargo, su facultad en la Universidad le permitió inscribirse y está estudiando Desarrollo Deportivo y sueña con convertirse en una bailarina.

Al principio, los profesores no entendían lo que estaba pasando. "Le pasaban las tareas a mi hermano para que me las entregara y cuando volvía esperaban que las hubiera hecho, pero lo cierto es que había dormido 10 días".

Algunas personas con KLS se han quejado de perder amigos al desaparecer por semanas, pero Louisa tiene un grupo de amigas muy cercano. Incluso algunas la visitan cuando está durmiendo sólo para asegurarse de que está bien.

Cuando se despierta, se demora algunos días en recuperarse y su cuerpo está un poco rígido, razón por la que sus clases de danza se ven un poco afectadas.

"Nunca me pongo realmente triste, pero a veces me pregunto ¿por qué yo? Siempre he sido una persona normal y saludable. Pero de repente ocurrió esto y no hay ninguna razón que lo explique. Eso a veces me frustra".

"Pero me he acostumbrado y he aprendido a vivir con esta condición. Soy una chica especial".

El cambio conductual que se produce antes y durante el episodio de sueño extenso es una de las cosas más tristes que deben enfrentar los padres de Louisa, quienes se turnan para cuidarla.

Los doctores les han dicho que es fundamental que la despierten una vez al día para alimentarla y llevarla al baño.

Agresividad

Su madre dice que se demora bastante en incorporarse. "He intentado obligarla a que se despierte pero ella comienza a insultar, se agita y se pone agresiva".

Después de ver un video que la familia grabó mientras Louisa estaba durmiendo, ella reaccionó diciendo "Doy miedo, no parece que fuera yo, es como si estuviera drogada".

Frustrados por la falta de información en el Reino Unido, sus padres la llevaron al hospital parisino de Pitié-Salpátriere, donde un grupo de expertos está investigando si la enfermedad se produce por el mal funcionamiento de un gen.

Muchos de los pacientes tienen anormalidades en el lóbulo temporal, el área del cerebro que se relaciona con la conducta y la memoria.

Un escáner del cerebro de Louisa reveló que ella tiene ciertas diferencias en el lóbulo frontal, pero no hay señales de que eso esté afectando su conducta o su memoria.

La buena noticia es que esta enfermedad puede desaparecer de la misma manera en que apareció. Normalmente ocurre después de 10 o 15 años.

Actualmente Louisa está pasando por un buen período. Se ha ido de compras navideñas con su mejor amiga y no ha tenido un episodio en más de tres meses. Y hace poco, ganó una competencia de baile.

"Es como si me hubiera olvidado del problema, porque no he tenido un episodio en bastante tiempo".

Los padres de Louisa, sin embargo, la observan constantemente por si encuentran señales que indiquen que puede estar avanzando hacia un estado somnífero.

"Es extraño, ahora que no estoy estudiando no he tenido ningún episodio, quizás pensaron que los estaba inventando", dice riéndose.

Enlace fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101220_salud_dormir_dias.shtml

jueves

Los "riesgos" de las medicinas alternativas

BBC Ciencia

Los remedios alternativos (homeopáticos, por ej.) podrían ser peligrosos para los niños e incluso letales, según un estudio llevado a cabo en Australia.

El informe advierte sobre posibles reacciones adversas en los infantes y adolescentes que son sometidos a estos tratamientos.

Los investigadores afirman en Archives of Disease in Childhood (Archivos de Enfermedades Infantiles) que los padres en ocasiones piensan que estos remedios son "más naturales" y por lo tanto tienen menos efectos secundarios que los fármacos convencionales.

Sin embargo, en cerca de 65% de los casos estudiados los efectos secundarios fueron clasificados como severos, de riesgo de muerte o fatales.

La investigación, llevada a cabo por la Unidad Australiana de Vigilancia Pediátrica del Real Hospital Infantil de Melbourne, analizó 39 incidentes separados sobre el efecto de los medicamentos alternativos en niños, entre 2001 y 2003.

Los participantes incluyeron desde bebés hasta adolescentes de 16 años.

Mortalidad

En 30 casos, dicen los autores, los efectos estuvieron "probablemente o definitivamente" relacionados a la medicina y en 17 casos se consideró a los pacientes "perjudicados" por no haber utilizado medicina convencional.

El informe dice que en total resultaron cuatro muertes por no haber empleado remedios habituales.

Uno de los fallecimientos fue el de un bebé de ocho meses admitido al hospital "con malnutrición y choque séptico después de un tratamiento naturopático (medicina natural) con una dieta de leche de arroz desde los tres meses de edad por 'congestión'".

"Otra muerte involucró a un niño de 10 meses que presentó choque séptico después de un tratamiento con remedios homeopáticos y restricción dietética para eczema crónico", precisa el informe.

Un pequeño mostró convulsiones múltiples después de usar medicina complementaria y alternativa en lugar de fármacos anticonvulsivos por temores sobre efectos secundarios potenciales.

El cuarto de los fallecimientos, dice el informe, fue la de un niño que necesitó medicamentos coagulantes pero que en lugar de ellos recibió medicina alternativa.

El estudio advierte que hay padres que utilizan terapias alternativas para tratar cualquier cosa, desde estreñimiento hasta trastornos de coagulación, diabetes y parálisis cerebral.

Los autores afirman que "muchos de los eventos adversos asociados con no utilizar medicamentos convencionales resultaron por la confianza familiar en las terapias alternativas y complementarias (las que se administran junto con las convencionales), y la determinación en usarlas a pesar de la asesoría médica".

Tasa "alta e inaceptable"

El doctor William Van't Hoff, especialista en pediatría del Hospital Infantil Great Ormond Street de Londres, comenta que éste es "un estudio importante y bien diseñado que demuestra una alta e inaceptable tasa de eventos adversos" asociados con el uso de de medicina complementaria y alternativa.

"Es importante notar que las cuatro muertes están relacionadas con la negativa de la familia de usar medicina convencional".

"Probablemente, el riesgo más importante es que las familias abandonan o retrasan el uso de medicina convencional y confían en los remedios complementarios y alternativos".

"La segunda preocupación es que estas medicinas pueden interactuar con otras o tener efectos tóxicos", advierte el experto.

"Se presume que estos son remedios naturales y las familias no creen en esos efectos e incluso atribuyen la toxicidad a la terapia convencional".

Por su parte Edzard Ernst, profesor de medicina complementaria de la Universidad de Exeter, Inglaterra, afirma que es bien sabido que las terapias alternativas pueden tener efectos secundarios, especialmente en grupos vulnerables como los niños.

"Todos estos tratamientos pueden tener efectos secundarios, pero también está el riesgo de que reemplacen a los tratamientos efectivos".

"Los remedios inertes, como la homeopatía, a pesar de que son inocuos en sí mismos, pueden ser letales cuando sustituyen a las terapias efectivas", dice el experto.

"Los niños no toman decisiones por sí mismos sobre su tratamiento, a menudo son sus padres. Y los padres pueden estar mal informados con los 50 millones de sitios de internet sobre medicina alternativa".

"Los pequeños son las víctimas de una enorme cantidad de tonterías y de falsedades", concluye Ernst.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101223_medicinas_alternativas_riesgos_men.shtml

El estrés 'desordena' nuestros recuerdos

María Valerio | Madrid
ELMUNDO.es

Después de una experiencia traumática, el cerebro es capaz de recuperar viejos recuerdos y relacionarlos con dicha situación de estrés, incluso aunque ambos no tengan nada que ver. Varios experimentos realizados con ratas estresadas podrían ayudar a arrojar nuevas claves para atender a las personas que sufren el llamado síndrome de estrés postraumático.

Un equipo de investigadores de la Academia checa de Ciencias, junto con la Universidad de Nueva York (EEUU) acaba de publicar sus resultados en las páginas de la revista 'PLoS Biology'.

Según se desprende de sus experimentos con ratas de laboratorio, ante una situación estresante, el cerebro es capaz de reactivar ciertos recuerdos sin ninguna relación con la situación causante de su ansiedad y vincularlos entre sí. "El estrés traumático", explican, "es capaz de reactivar memorias previas al trauma y ligarlas a éste, facilitando una situación patológica".

En los laboratorios de Ciencias Neurales de la universidad neoyorquina, los animales de laboratorio fueron sometidos primero a una sencilla tarea de aprendizaje, que les obligaba a distinguir entre izquierda y derecha para poder tener acceso a su alimento. A continuación, les indujeron fuertes niveles de estrés obligándolas a nadar en un recipiente con agua (mientras que a la otra mitad de los animales les pusieron en un envase donde sólo cubría 1 centímetro).

Después de haber estado nadando durante 20 minutos, André Fenton y su equipo descubrieron con sorpresa que el grupo de animales más estresados eran precisamente los que mejor recordaban el camino hacia la comida. En experimentos adicionales descartaron que la tarea de aprendizaje fuese estresante en sí para los roedores, y reafirmaron cómo el estrés en el agua reafirmaba en los animales el recuerdo de su camino hacia el alimento.

Aunque con las cautelas propias de trasladar estos resultados a la mente humana, los investigadores subrayan que es más que probable que una situación traumática también sea capaz de reactivar en pacientes con estrés postraumático ciertos recuerdos sin ningún relación con dicha situación, alterando las asociaciones normales entre recuerdos de uno y otro signo. De manera que incluso memorias aparentemente inocuas, o situaciones del día a día, pueden ayudar a rememorar el trauma.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/21/neurociencia/1292959791.html

lunes

El 'ingrediente secreto' de la religión

* Tener amigos en una congregación es lo que mayor satisfacción personal da

Isabel F. Lantigua | Madrid
ELMUNDO.es

Hace tiempo que la religión y sus efectos sobre el cerebro y el bienestar personal interesa a los científicos. Algunos estudios han demostrado que la gente religiosa afronta mejor la última etapa de su vida y sufre menos depresión. Sin embargo, por qué este sentimiento contribuye a la felicidad era, hasta ahora, un misterio y un recurrente tema de debate. Un grupo de investigadores de las universidades de Wisconsin y Harvard (EEUU) viene a zanjar la cuestión al afirmar que ha averiguado el secreto de esta relación.

Según publican en la revista 'American Sociological Review', son los aspectos sociales, más que los teológicos o espirituales, los que aumentan la satisfacción personal. En concreto, la amistad que se construye dentro de una congregación religiosa es el factor clave que hace a los creyentes sentirse más felices que los no creyentes. "No es realmente ir a la iglesia, escuchar el sermón o rezar lo que más felicidad reporta a las personas religiosas. Lo que más les satisface es intimar y compartir experiencias con otros individuos que creen en las mismas cosas", explica Chaeyoon Lim, profesor de Sociología en la Universidad de Wisconsin y coordinador del estudio.

El trabajo, que ha contado con una amplia muestra de adultos estadounidenses que forman parte del estudio 'Cuestiones de Fe', recoge que el 33% de aquéllos que atendían a un servicio religioso a la semana y tenían entre tres y cinco buenos amigos en la congregación afirmaba estar "extremadamente satisfecho con su vida". Una definición que sólo se atrevió a dar el 19% de las personas que acudían a un servicio religioso semanalmente pero no conocían ni intimaban con otros individuos dentro de la iglesia. Este último porcentaje es el mismo que reportaron los ciudadanos que no se declaraban religiosos. Por otro lado, el 23% de quienes acudían a misa sólo de vez en cuando pero tenían amigos en la congregación también admitió esta satisfacción extrema.

Círculos de amigos

"Una de las funciones de la religión es dar a la gente un sentimiento de pertenencia a una comunidad moral basada en la fe religiosa. Formarse un círculo de amigos con los que compartir esta identidad, con los que convertir las creencias en algo más real y tangible, es el factor clave que hace sentirse bien", indica Lim, que explica que este beneficio se ha observado en todas las vertientes del cristianismo (católicos, protestantes y evangélicos) así como en judíos y mormones.

La investigación cuenta que el vínculo entre religión y el sentimiento subjetivo de bienestar es bastante acentuado. Los participantes sólo consideran más importante para su satisfacción la salud y el no sentir soledad, pero colocan a la religión por delante de otros factores como la educación, el estado civil, la actividad laboral, la edad o el género. Y, dentro de la religión, la experiencia colectiva en la congregación es más satisfactoria que la oración individual.

Las preguntas que se plantean los expertos a raíz de estos datos son: ¿Por qué la amistad de la congregación y compartir una identidad religiosa aumenta el bienestar personal? y ¿por qué esto sólo se ve cuando se reza en grupo y no de forma aislada?'. Una posibilidad es que los amigos de 'misa' hacen que la persona, que ha elegido voluntariamente creer en una religión, piense que su decisión es la acertada.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/13/neurociencia/1292261913.html

jueves

Una vida sin miedo

* La destrucción completa de una estructura cerebral denominada amígadala impide sentir temor

Cristina de Martos | Madrid
ELMUNDO.es

Pocas veces los científicos pueden estudiar la función que cumplen las distintas partes del cerebro con tanta exactitud como cuando un individuo carece por completo de dicha estructura o de su acción, cosa poco frecuente. Pero ése es el caso de una ciudadana estadounidense conocida por las iniciales S.M., que padece una extraña condición que provocó que sus dos amígdalas (derecha e izquierda) se destruyeran y que viva sin tener miedo.

Estas estructuras (situadas una en cada hemisferio cerebral) están formadas por miles de núcleos que, como parte del sistema límbico, intervienen en la regulación de las emociones. Entre ellas, el miedo. Los estudios con animales, desde ratas hasta monos, han demostrado que la amígdala es crucial ante el terror, desde su procesamiento hasta su reconocimiento y la inducción de una respuesta. "Pero poco se sabe de su papel en la inducción consciente de comportamientos relacionados con el miedo", señalan los autores en la revista 'Current Biology'.

Pero el equipo liderado por Justin Feinstein, de la Universidad de Iowa (EEUU), contó para este propósito con la colaboración de la señora S.M., que se sometió a varias situaciones que asustarían a la gran mayoría; respondió en el transcurso de tres años a numerosos cuestionarios acerca de sus fobias y de cómo se sentía día a día y comentó experiencias pasadas con ellos. Ni rastro del miedo.

Arma de doble filo

"En su vida diaria, S.M. se ha topado con numerosos hechos traumáticos [atracos a mano armada, amenazas de muerte, violencia doméstica] que han puesto en peligro su vida y, según nos ha señalado, no le causaron miedo", ha explicado Feinstein. "En esencia, estas experiencias no dejan huella en su cerebro".

Tampoco las 'pruebas' a las que fue sometida. La llevaron a una tienda de animales exóticos en la que había arañas y serpientes, animales que "llevaba años diciendo que 'odiaba' y que 'trataba de evitar'", recuerda este investigador. Y cuando estuvo allí cogió, acarició y observó detenidamente cuantos quiso, a veces incluso en contra de las advertencias de los empleados. ¿Por qué? "Por curiosidad".

Las reacciones ante la 'casa del terror', en donde lideró al grupo al grito de "¡por aquí chicos, seguidme!", y durante el visionado de 10 clips de vídeos de terror -una de las formas más eficaces de inducir emociones en un laboratorio- fueron idénticas. "En conjunto, estos resultados sugieren que la amígdala es un área fundamental del cerebro para provocar un estado de miedo en los humanos", subraya el estudio, pero no en otras emociones.

La parte negativa es que ser incapaz de sentir miedo te vuelve incauto. El cerebro no te advierte de las situaciones, personas o cosas de las que debes mantenerte alejado si quieres sobrevivir, tal y como le ocurre a la protagonista de este estudio que, a sus 44 años, "es bastante sorprendente que esté aún viva", advierte Feinstein.

Pero el ejemplo de S.M., una de las personas mejor estudiadas del mundo, ha permitido a los investigadores constatar que nuestros miedos se tejen en la amígdala y que aprender a controlarla o 'apagarla' de forma selectiva podría ayudar a las personas que sufren síndrome de estrés postraumático cuyas vidas están gobernadas por el terror.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/16/neurociencia/1292520080.html

miércoles

La clave de la belleza: el buen sueño

BBC Ciencia

La idea de que la gente necesita su "sueño reparador" para verse bien no es un mito, según lo comprobó un estudio llevado a cabo por científicos en Suecia.

Los investigadores verificaron que la gente privada de sueño durante largos períodos se ve menos atractiva y menos saludable que los individuos que lograron obtener un buen descanso.

En el estudio, llevado a cabo por científicos del Instituto Karolinska en Estocolmo, se fotografió a varios voluntarios después de dormir ocho horas y nuevamente después de mantenerse 31 horas despiertos.

En la investigación se excluyó a individuos fumadores y no se permitió que los participantes tomaran alcohol durante los dos días previos al experimento.

Un grupo de observadores analizó después las fotografías y los que fueron privados de sueño fueron calificados como menos saludables y menos atractivos, señala el estudio publicado en British Medical Journal (Revista Médica Británica).

Evidencia científica

El concepto de la belleza y las percepciones de lo que es atractivo y saludable son factores bien conocidos.

Pero según los investigadores, hasta ahora no se había obtenido evidencia científica que lo comprobara.

En el estudio se reclutó a observadores no entrenados para que calificaran los rostros de 23 jóvenes, hombres y mujeres de entre 18 y 31 años, a quienes se fotografió entre las 2 y las 3 de la mañana en dos ocasiones.

La primera vez fueron fotografiados después de un sueño normal y la segunda después de mantenerse despiertos durante un largo período.


Las fotografías fueron estandarizadas, con los individuos ubicados a la misma distancia de la cámara, las mujeres sin maquillaje, los hombres rasurados y todos con la misma expresión facial, relajada y neutral.

Los 65 observadores -que desconocían el estatus de sueño o vigilia de los participantes- calificaron las imágenes de acuerdo a su atractivo y si los individuos se veían saludables, no saludables, cansados o no cansados.

Los que se habían mantenido despiertos fueron calificados como menos saludables, menos atractivos y más cansados que los que habían descansado bien.

Los autores concluyen que las señales faciales de la gente privada de sueño tienen un efecto en la apariencia facial y en el juicio de lo atractivo, lo saludable y lo cansado.

Los investigadores creen que los resultados podrían ser útiles en un contexto médico, ya que podrían ayudar a los doctores a detectar signos de mala salud entre sus pacientes.

Agregan que estos resultados son importantes en una sociedad como la actual donde cada vez más personas sufren trastornos de sueño y falta de descanso.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101215_dormir_ser_atractivo_men.shtml

domingo

Vacuna contra la adicción a la cocaína

Inder Bugarin
BBC Mundo, Bruselas

La próxima frontera en la lucha contra la dependencia a la cocaína parece estar en una vacuna que promete neutralizar los efectos por el consumo de esta droga, sostiene el Observatorio Europeo contra las Drogas y las Toxicomanías (OEDT).

"No será un tratamiento milagroso, ni revolucionario como lo fueron otras vacunas en su área, pero sí será un valioso instrumento para ayudar a familias y pacientes que están verdaderamente motivados para dejar el vicio", declaró a BBC Mundo Alessandro Pirona, experto en tratamiento de las adicciones del OEDT.

Como cualquier otra, la vacuna contra la cocaína tiene el objetivo de aumentar los anticuerpos para inactivar los efectos de agentes invasores.

En este caso, se induce a la formación de anticuerpos que se unan a las moléculas de cocaína presentes en la sangre, con lo cual se permite que las enzimas naturalmente presentes en el organismo la conviertan en una molécula inactiva.

En otras palabras, no importará la cantidad de cocaína que se suministre, el paciente no sentirá ningún efecto.

Pero a diferencia de vacunas como la de la polio, no se necesitará sólo una dosis para alcanzar la inmunidad de por vida, sino de un largo tratamiento que puede llevar entre seis y ocho semanas para lograr una inmunidad temporal.


No es para todos

Los esfuerzos por encontrar una vacuna contra la cocaína no son recientes, se remontan a la década de los 90.

Sin embargo, hasta ahora los estudios eran realizados únicamente en animales.

El primer ensayo lo realizaron investigadores del Departamento de Medicina de la Universidad de Yale y el Colegio Baylor, en Estados Unidos, y contó con la participación de 115 personas que se encontraban bajo el tratamiento de sustitución con opiáceos.

El resultado fue que los pacientes que alcanzaron un nivel suficiente de anticuerpos se abstenían del consumo de cocaína.

No obstante, sólo el 38% de los consumidores logró un nivel de inmunidad suficiente como para desactivar las moléculas de la cocaína durante dos meses. Otro estudio realizado posteriormente en diez consumidores habituales de la droga arrojó resultados similares.

"Las pruebas científicas disponibles hasta el momento nos dicen que no todas las personas reaccionan por igual a la vacuna y que se requieren tratamientos adicionales durante las ocho semanas que dura la intervención para evitar que el paciente abandone el tratamiento o consuma tanta droga como pueda para contraatacar los efectos de la vacuna", sostiene Pirona.

"Lo positivo es que sí es posible ayudar a cuatro de cada diez pacientes".

Buscando la pócima

A la fecha, se han evaluado más de 50 medicamentos distintos para tratar la adicción a la cocaína y se han realizado 100 ensayos clínicos.

Sin embargo, ninguno de ellos ha sido aprobado todavía por la Agencia Europa de Medicamentos o la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos.

Ante la falta de una farmacoterapia eficaz, en Europa los pacientes por consumo de cocaína son tratados principalmente en centros especializados y de régimen ambulatorio, donde se ofrece apoyo psicosocial en forma de asesoramiento y terapias.

Aunque hay excepciones, aún cuando las pruebas son limitadas sobre su eficacia, Francia intenta aliviar los síntomas de dependencia de la cocaína prescribiendo medicamentos como el metilfenidato, el modafinilo o el topiramato, con el objetivo de reducir la ansiedad.

Otra práctica que comienza a ser mencionada entre la comunidad científica es el tratamiento con acupuntura auricular.

De acuerdo con el último informe del OEDT, al menos un millón de personas recibe cada año algún tratamiento por problemas de drogas en la UE, siendo la heroína la mayor causa de morbilidad y mortalidad entre los consumidores.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101209_cocaina_drogas_vacuna_az.shtml

miércoles

La estación del año en que se nace afecta la personalidad

BBC Ciencia

La época del año en que nace un bebé podría tener un impacto a largo plazo en su salud y personalidad, sugiere un nuevo estudio.

Esto podría explicar, dicen los científicos, porqué las personas que nacen en invierno tienen más riesgo de sufrir trastornos como depresión bipolar o trastorno afectivo estacional.

Según los investigadores de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, esto se debe a que la estación en que se nace tiene un impacto "drástico" en el funcionamiento de nuestro reloj biológico.

Específicamente -explica el estudio publicado en Nature Neuroscience- tiene un efecto en la velocidad con que este "reloj" marca nuestras funciones biológicas.

Nuestro reloj biológico es el encargado de marcar los ritmos circadianos, los ciclos biológicos de 24 horas que se encargan de determinar nuestros patrones de sueño y alimentación y que tienen un impacto en varias funciones del organismo como la actividad biológica hormonal y la actividad cerebral.

Se sabe que la actividad de este reloj circadiano está modulada por los factores externos, principalmente la variación de luz entre el día y la noche.

Pero ahora la nueva investigación encontró que la estación del año en que se nace también podría tener un impacto a largo plazo en nuestros ritmos circadianos.

"Nuestro reloj biológico mide la longitud del día y cambia nuestra conducta de acuerdo a las estaciones" explica el profesor Douglas McMahon, quien dirigió el estudio.

"Estábamos interesados en analizar si las señales de luz pueden tener un impacto en el desarrollo de este reloj biológico" agrega.

Problemas de adaptación



En experimentos con ratones recién nacidos los científicos expusieron a los animales a distintas cantidades de luz durante sus primeros meses de vida.

Algunos fueron expuestos a condiciones similares a las del verano, con 16 horas de luz y ocho horas de oscuridad cada día.

Otros recibieron sólo ocho horas de luz cada día para simular los días más cortos del invierno.

Se mantuvo a ambos grupos bajo el mismo ciclo de luz y oscuridad durante varias semanas (28 días) y después se les intercambió para someterlos al ciclo opuesto de luz y oscuridad.

Al final del experimento, cuando los ratones maduraron, fueron mantenidos en una oscuridad constante para observar sus patrones de actividad.

Los científicos descubrieron que los roedores criados en las condiciones de verano mantenían una rutina diaria, pero los que fueron sometidos a poca luz tuvieron dificultades para adaptarse a los cambios, con una lentificación consistente en sus periodos de actividad diaria.

Los investigadores analizaron también la actividad de un gen en el cerebro que se sabe influye en el reloj biológico y descubrieron un patrón similar: los ratones nacidos en invierno tenían una actividad más lenta en el "reloj maestro cerebral" que los ratones nacidos en verano.

Experimentos posteriores confirmaron que cuando los ratones ya eran adultos, los relojes biológicos y la conducta de los animales nacidos en verano siguieron siendo estables y "alineados" con el tiempo de crepúsculo y amanecer.

Pero en los ratones de invierno estos factores variaron considerablemente cuando los animales eran colocados en un ciclo de luz de verano.

Según el profesor McMahon "los ratones nacidos en invierno mostraron una respuesta exagerada al cambio de estación, la cual es sorprendentemente similar a la que muestran los pacientes humanos que sufren el trastorno afectivo estacional".

Los investigadores creen que esto demuestra que la cantidad de luz a la cual el cerebro humano se ve expuesto en las primeras semanas de vida, cuando se está desarrollando, tendrá un impacto futuro en sus estados de ánimo y personalidad.

"Sabemos que el reloj biológico regula el estado de ánimo en humanos" dice el investigador.

"Si un mecanismo de 'huella estacional' similar al que encontramos en los ratones opera en el ser humano, éste no sólo podría tener un efecto en varios trastornos de conducta sino también un impacto más general en la personalidad" agrega.

Los científicos no saben cómo o cuándo exactamente ocurre esta 'huella estacional' pero ahora planean llevar a cabo más investigaciones para estudiarlo.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101207_estacion_reloj_biologico_personalidad_men.shtml

domingo

El riesgo de las bebidas energéticas

BBC Ciencia

En Estados Unidos varios estados han prohibido la venta de las llamadas bebidas alcohólicas cafeinadas y ahora la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) de ese país advirtió a otros cuatro fabricantes que retiren sus productos del mercado.

Los expertos advierten del riesgo de mezclar estas bebidas con alcohol.

Varios estudios pasados habían revelado un vínculo entre el consumo de estas bebidas y un mayor riesgo de accidentes y trastornos vinculados al alcohol.

Ahora, sin embargo, los expertos advierten que hace falta también llevar a cabo investigaciones sobre los riesgos de las bebidas energéticas, porque los jóvenes y los adolescentes -los principales consumidores- continúan mezclándolas con alcohol.

"Aunque varios fabricantes de cerveza cafeinada han retirado sus productos del mercado, no hay indicios de que los jóvenes hayan disminuido la práctica de combinar alcohol con bebidas energéticas", afirma el doctor Jonathan Howland, profesor de ciencias de salud comunitaria de la Universidad de Boston, Estados Unidos.

Según el investigador, que dirigió un trabajo publicado en American Journal of Preventive Medicine (Revista Estadounidense de Medicina Preventiva) los "pocos estudios" que se han llevado a cabo sobre los riesgos de la mezcla de alcohol con bebidas cafeinadas revelan que "los que lo consumen tienen tres veces más riesgo de salir de un bar altamente intoxicados", comparados con los que consumen alcohol sin cafeína.

Y cuatro veces más riesgo de intentar conducir después de salir del bar intoxicado, agrega.

Mezcla peligrosa

"Otro convincente estudio -dice el experto- encontró que los estudiantes que consumen esas bebidas tienen el doble de riesgo de cometer o ser víctima de un ataque sexual, viajar en un automóvil con un conductor intoxicado, tener un accidente relacionado con el alcohol o requerir tratamiento médico".

A pesar de que las medidas adoptadas por la FDA para retirar estas bebidas del mercado han sido recibidas positivamente por los expertos, muchos creen que ahora será necesario llevar a cabo más esfuerzos para hacer a los jóvenes más conscientes del riesgo de preparar sus propias mezclas de bebidas energéticas y alcohol.

Según el doctor Howland, "dependiendo de la marca, estas bebidas contienen varios estimulantes, principalmente cafeína, pero también guaraná, taurina y derivados del azúcar".

El experto agrega que de las 577 bebidas cafeinadas que aparecen en la lista del sitio energyfiend.com (una página de internet creada por un grupo de autodenominados "adictos a la cafeína" que reseña todas las bebidas con cafeína del mercado), al menos 130 superan el límite de cafeína de 0,02% impuesto por la FDA para las bebidas gaseosas.

Las bebidas energéticas, que salieron a la venta hace más de una década, son muy populares entre adolescentes, estudiantes y deportistas porque desde el principio los fabricantes promovieron entre el consumidor la percepción de que podían recuperar de la fatiga y el agotamiento, además de mejorar la habilidad mental.

"Los mensajes publicitarios presentan a las bebidas energéticas como un medio para mejorar la energía y el estado de alerta y para prolongar la fiesta y la salida al club", afirman los investigadores.

"La publicidad también promueve la percepción de que pueden contrarrestar los efectos sedantes del alcohol y los impedimentos que éste causa", añaden.

Dependencia

Los expertos ahora están pidiendo llevar a cabo más investigaciones sobre los efectos de combinar estas bebidas con alcohol y compararlos con los de la mezcla de bebidas no cafeinadas.

Las bebidas energéticas podrían causar dependencia al alcohol.

"Específicamente -dicen los autores- sus efectos en las capacidades cognitivas y la conducta relacionada a la seguridad del consumidor, como su capacidad para conducir y los comportamientos de riesgo sexual".

Otro estudio, que será publicado próximamente en Alcoholism: Clinical & Experimental Research (Alcoholismo: Investigación Clínica y Experimental) encontró un vínculo entre el consumo de bebidas energéticas y la dependencia al alcohol.

El trabajo, llevado a cabo con más de 1.000 estudiantes, halló que muchos jóvenes y adolescentes consumen "de forma inocente" grandes cantidades de bebidas energéticas para mantenerse despiertos.

"Encontramos que ese consumo está asociado con un incremento en el riesgo de dependencia al alcohol -señalan los autores- posiblemente vinculado a la cafeína".

Una de las bebidas energéticas más populares del mundo, Red Bull, ha sido sujeta a prohibiciones de venta -posteriormente levantadas- en Francia, Dinamarca y Noruega.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101201_bebidas_energeticas_riesgos_men.shtml

miércoles

La gente que camina tiene un mayor cerebro

La persona de avanzada edad que camina unos 10 kilómetros a la semana tiene un cerebro más grande, mejor memoria y mayor capacidad cognitiva, afirma una nueva investigación.

BBC Ciencia

El estudio -el más amplio que se ha hecho sobre el impacto de la actividad física y el deterioro mental asociado a la enfermedad de Alzheimer- siguió a más de 400 ancianos durante más de 20 años.

Entre los participantes, con una edad promedio de 80 años, 300 eran sanos y 127 mostraban deterioro cognitivo leve (DCL) -una etapa previa a la demencia- y síntomas de Alzheimer.

Los investigadores encontraron que los ancianos con DCL y Alzheimer que caminaban al menos 20 minutos diarios durante toda la semana mostraron un deterioro mental más lento y menos pérdida de memoria que quienes no caminaban.

Y también se encontraron esos mismos resultados entre los participantes sanos.

"Durante 20 años hemos estado estudiando a individuos de edad avanzada para ver si la actividad física puede realmente conservar el volumen cerebral con el paso de los años y reducir el riesgo de la enfermedad de Alzheimer" explicó a la BBC el doctor Cyrus Raji, de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, quien dirigió el estudio.

"Descubrimos que caminar unos 10 kilómetros a la semana logró, en el curso de 10 años, proteger la estructura cerebral y reducir el riesgo de Alzheimer en cerca de 50%".

"Y en la gente que ya tiene Alzheimer y DCL, encontramos que el ritmo de deterioro cognitivo y degeneración cerebral también logró reducirse", agrega el científico.
Más volumen, mejor cerebro

En los casos donde se presenta DCL la persona muestra problemas cognitivos o de memoria que superan los problemás típicos de pérdida de memoria asociada a la vejez, pero no son tan serveros como los que se presentan con la enfermedad de Alzheimer.

Los estudios demuestran que cerca de la mitad de las personas que presentan DCL desarrollan Alzheimer.

Los individuos involucrados en el estudio eran participantes del llamado Estudio de Salud Cardiovascular llevado a cabo en Estados Unidos por los Institutos Nacionales de Salud.

Los científicos llevaron un registro de cuánto caminaba cada persona a la semana. Y a los 10 años fueron sometidos a exámenes de imágenes por resonancia magnética (IRM) en 3D para identificar los cambios en su volumen cerebral.

"El volumen es un signo muy importante del cerebro" explica el doctor Raji.

"Cuando éste disminuye significa que las células cerebrales están muriendo. Pero cuando el volumen sigue siendo grande se mantiene la salud cerebral", agrega.

Los participantes también fueron sometidos a una "mini prueba del estado mental" o MMSE, un método diseñado para calificar el deterioro intelectual cada cinco años y monitorear su evolución.

Los resultados mostraron que entre más caminaba un participante, más volumen cerebral mantenía.

Ejercicio "al alcance"

"Vimos que los individuos que ya tenían Alzheimer sólo tenían que caminar 8 kilómetros a la semana para preservar su volumen cerebral y reducir su deterioro cognitivo y de memoria".

"Esto no es mucho ejercicio -agrega el investigador- es un poco más de 1,5 kilómetro al día".

La actividad física mejora el flujo de oxigeno al cerebro y nutre las células.

Entre los adultos sanos, se logró mantener el volumen cerebral y reducir el deterioro cognitivo caminando 10 kilómetros a la semana.

"Éste fue el resultado del estudio que más me sorprendió" dice el doctor Raji.

"Que la gente que ya tenía enfermedad de Alzheimer, no sólo logró mantener su volumen cerebral sino también logró reducir en más 50% su pérdida de memoria en un curso de 10 años".

"Ésta es una reducción enorme en la pérdida de memoria y demuestra lo importante que es que la gente que ya tiene Alzheimer -y por supuesto también la gente sana- salga a caminar".

Los científicos creen que existe una asociación entre los beneficios físicos de caminar y la mejora en el volumen cerebral.

"Caminar, igual que cualquier actividad física, mejora el flujo de sangre hacia el cerebro lo cual aumenta el nivel de oxigeno y nutrientes en las células que a su vez las ayuda a mantener sanas y viables durante la vejez" explica el doctor Raji.

"El Alzheimer es una enfermedad devastadora, y desafortunadamente caminar no es una cura. Pero caminar puede mejorar la resistencia del cerebro a la enfermedad y reducir la pérdida de memoria".

Las caminatas, subraya el investigador, deben ser regulares. Y entre más temprano se empiece a caminar en la vida mayor el efecto que se obtendrá con el tiempo.

Actualmente viven en el mundo unos 35 millones de personas con demencia y se cree que esa cifra se duplicará cada 20 años. Eso significa que para el año 2050 habrá en el mundo 115 millones de personas con esta enfermedad.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101130_alzheimer_caminata_men.shtml

domingo

Cómo superar la muerte de un padre o de una madre

* Primer estudio que demuestra los beneficios de hacer prevención en el duelo.
* En él han participado 218 menores de entre ocho y 18 años de 140 familias.

Patricia Matey |
Madrid
ELMUNDO.es


Para cualquier menor, la muerte de su padre o de su madre es un duro trago difícil de digerir por mucho tiempo que pase. Tanto que está demostrado que las probabilidades a corto y largo plazo de que desarrolle problemas mentales se elevan considerablemente. Sin embargo, y por primera vez, un estudio demuestra que existe un programa preventivo capaz de reducir este riesgo.

Se llama Programa Familiar de Duelo (FBP, sus siglas en inglés) y consiste en una serie de 12 sesiones, de dos horas de duración, en la que un especialista ayuda a los afectados (tanto a los hijos como al viudo o la viuda) a mejorar la autoestima, aumentar las capacidades de adaptación ante acontecimientos negativos y a desarrollar un afrontamiento positivo de los factores de estrés. Incluye, además, la donanción y el seguimiento de la lectura de tres libros sobre el duelo, que se entregran a los menores.

Dado que "el 3,4% de los niños estadounidenses pasa por la pérdida de su padre o de su madre, y teniendo en cuenta el impacto en su salud mental, la elaboración de medidas preventivas eficaces tiene mucha importancia para la salud pública. Sin embargo, no hay trabajos sobre la efectividad de programas para niños o sus padres. El FBP está formulado para proporcionar factores de protección de cara a los acontecimientos negativos. Ha demostrado su eficacia a la hora de reducir durante un año los problemas mentales en niños y niñas que habían experimentado la muerte de un padre... Hemos querido comprobar si este método también es beneficioso a los seis años de producirse el fallecimiento", aclara Irwin Sandler, de la Universidad de Arizona (EEUU) y autora principal del estudio.

Para ello, tal y como recoge el 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine', se seleccionó a 218 menores de entre ocho y 18 años de 140 familias que habían perdido a su padre o a su madre. También participaron 113 viudos y viudas. Todos ellos fueron divididos en dos grupos. Mientras que uno de ellos siguió el FBP, el resto (grupo control) tan sólo recibió literatura sobre el duelo. Los científicos evaluaron la existencia de trastornos psiquiátricos en el año anterior a la pérdida del familiar y al cabo de seis años de la misma.

Tras finalizar el estudio, se evaluó, asimismo, la existencia de trastornos externalizantes (agresividad, conductas antisociales, hiperactividad...) o internalizantes (alteraciones en el estado de ánimo, quejas somáticas, ansiedad), la autoestima, si existían conductas de riesgo (abuso de alcohol, drogas o sexo sin protección) en todos los participantes.

Primeras evidencias científicas

"Que nosotros sepamos éste es el primer ensayo aleatorio que constata los importantes beneficios a largo plazo de una intervención preventiva para los adolescentes que están en duelo por uno de sus padres. Las ventajas de este programa incluyen niveles más bajos de trastornos mentales, particularmente, los problemas externalizantes; mejora de la autoestima y menores tasas de diagnóstico de trastorno mental en los menores que siguieron el FBP en comparación con los que formaron el grupo control", defienden los investigadores.

El estudio demuestra, también, que los padres o madres que se sometieron a este método tuvieron menos depresión que los que no lo siguieron.

David Brent, de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania (EEUU), es el autor del editorial que acompaña al estudio en el que se aclara que "uno de los grandes atractivos de la pediatría y de las profesiones relacionadas con los menores es la oportunidad de hacer algo que puede cambiar positivamente y de forma duradera la vida de un niño. Este estudio muestra que la intervención preventiva familiar protege a los hijos y a sus padres, además de fortalecer la salud mental a largo plazo".

Este experto defiende que el "FPB puede ocupar un lugar en las intervenciones preventivas del duelo con poco coste y esfuerzo. Los pediatras han defendido que las vacunas han cambiado la 'cara' de la infancia en los últimos 60 años. Ahora ellos pueden fijarse en este tipo de programas que es coste-eficaz y asociarse a los científicos que los desarrollan con el fin de proteger a las familias del sufrimiento".

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/21/psiquiatriainfantil/1287653119.html

viernes

El alto riesgo de los fumadores pasivos

BBC Ciencia

El tabaquismo no sólo mata a quienes fuman. Una nueva investigación revela que más de 600.000 personas mueren cada año en el mundo a causa de la exposición "pasiva" al humo del tabaco.

Entre éstos, 165.000 son niños, afirma la investigación llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 192 países.

Se define como "fumador pasivo" a una persona que pese a no consumir directamente productos de tabaco, aspira los compuestos tóxicos que se propagan en el humo que estos desprenden.

El estudio, publicado en la revista The Lancet, es el primero que analiza el impacto global de esta exposición en los fumadores pasivos.

Los autores analizaron cifras obtenidas en 2004 en todo el mundo sobre las muertes de fumadores pasivos.

Encontraron que 40% de los niños en todo el mundo, 33% de hombres no fumadores y 35% de mujeres no fumadoras se vieron expuestos al humo del tabaco.

Esta exposición causó 603.000 muertes, principalmente a causa de enfermedades cardíacas, infecciones respiratorias, asma y cáncer pulmonar.

Esas muertes, afirman los investigadores, suman el 1% de la mortalidad en todo el mundo.

Y es el resultado de la exposición al tabaco que fuman 1.200 millones de personas.

Los más expuestos


Los investigadores encontraron que los niños son el grupo que está más expuesto al humo del tabaco, principalmente en países de bajos y medianos ingresos.

La mayoría de las muertes de estos niños, dicen los autores, ocurren en África y el sureste de Asia.

"La exposición al humo del tabaco ocurre principalmente en el hogar. La combinación de enfermedades infecciosas y tabaco parece ser una mezcla letal para los niños en estas regiones y podría dificultar los esfuerzos para reducir la tasa de mortalidad de los de menos de 5 años como lo establecen los Objetivos del Milenio", afirma el estudio.

Pero en general, se encontró que la exposición al humo de tabaco que ocurre en los hogares es similar en todas las regiones del mundo.

Pero quienes más mueren a causa de esta exposición son las mujeres.

Esto quizás se debe a que el número de mujeres no fumadoras es 60% mayor que el de hombres no fumadores y en varias regiones del mundo, incluidos países de América y mediterráneos, las mujeres tienen 50% más riesgo de ser fumadoras pasivas.

Los investigadores notan que las leyes que se han establecido en muchos países que prohíben el tabaquismo en el interior de lugares públicos "ha reducido rápidamente el número de eventos coronarios graves".

Y sin embargo, agregan, sólo 7,4% de la población mundial vive en países donde han entrado en vigor esas leyes antitabaco.

"Además de la protección que ofrecen a los no fumadores, esas políticas antitabaco reducen el consumo de cigarrillos entre los fumadores lo que a su vez conduce a aumentar el número de personas que desean dejar de fumar", expresan los autores.

El informe recomienda la puesta en vigor "inmediata" de la Convención Marco de la OMS sobre Control de Tabaco, que incluye mayores impuestos al tabaco, empaquetados más simples y prohibición de anuncios.

Y plantean la posibilidad de que la gente imponga "políticas voluntarias de hogares libres de tabaco" para reducir la exposición de los niños al humo.

Según los autores, si estas muertes de fumadores pasivos se suman a lo que se calcula son más de 5 millones de muertes de fumadores activos en el mundo, se puede considerar al tabaco como uno de los principales asesinos de hombres, mujeres y niños en el mundo.

"No hay duda de que los 1.200 millones de fumadores del mundo están exponiendo a miles de millones de no fumadores al tabaquismo pasivo, un tóxico contaminante y causante de enfermedades", expresa el informe.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101125_fumadores_pasivos_mortalidad_men.shtml

Sancionaron una nueva ley de salud mental en Argentina

Gustavo Ybarra
LANACION.com


El Senado sancionó la ley de salud mental, norma que establece una serie de garantías para las personas que padecen ese tipo enfermedades y que establece como principio rector la necesidad de evitar la internación de los pacientes en institutos neuropsiquiátricos. El texto fue aprobado esta madrugada por unanimidad de los 47 senadores presentes.

La clave del texto es que considera como elemento básico que el proceso de curación de un enfermo mental debe realizarse, preferentemente, fuera del ámbito de internación hospitalaria, reforzando la restitución o promoción de sus lazos sociales.

Además, promueve la internación en hospitales generales, para garantizar un examen completo del estado de salud de quienes padezcan este tipo de patologías.

En ese sentido, el artículo 14 considera la internación un recurso de carácter restrictivo, que sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones.

"Estamos ante un cambio de paradigma que deja de entender a las personas con discapacidad mental como objeto de asistencia para considerarlas sujetos de derecho", afirmó el radical José Cano (Corrientes), presidente de la Comisión de Salud y miembro informante de la iniciativa, que había sido aprobada por la Cámara baja en octubre del año pasado.

En caso de llegarse a una internación, ésta deberá estar justificada en un estudio multidisciplinario, en la búsqueda de datos acerca de los lazos familiares y el entorno social del paciente, y contar con un consentimiento informado de la persona o de su representante legal.

La norma parte de la presunción de capacidad de todas las personas y de que el de la salud mental debe ser un abordaje multidisciplinario que debe incluir aspectos históricos, sociales, culturales y hasta económicos.

Desde ese punto de vista, reconoce el derecho de las personas con problemas mentales a recibir atención médica integral y humanitaria, a conocer y preservar su identidad, a ser informado de los procedimientos médicos a los que es sometido y a que su estado no es inmodificable, entre otras garantías.

"Esta ley implica un gran cambio de paradigma en relación con el reconocimiento de los derechos humanos de las personas con padecimiento mental", aseguró la peronista disidente Sonia Escudero (Salta).

Además, establece que las adicciones deben ser abordadas como parte de la salud mental. "Esta norma es un reconocimiento de que el adicto merece una respuesta terapéutica adecuada por parte del Estado y, de esta manera, les estamos dando una solución a los cientos de padres que peregrinan buscando atención por parte del sistema de salud pública", agregó Escudero.

Por considerar el de la salud mental un campo interdisciplinario, establece la posibilidad de que sea abordada desde diferentes actividades, además de la psiquiatría, como la psicología, la terapia ocupacional y la enfermería.

Sobre las restricciones que la ley impone a las internaciones, Escudero aclaró que el texto sancionado ayer no implica el cierre de los institutos.

En su artículo 27, establece: "Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. En el caso de los ya existentes, se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta sus sustitución definitiva por los dispositivos alternativos".

Un punto no menor de la ley es que establece que "en forma progresiva y en un plazo no mayor a tres años [...], el Poder Ejecutivo debe incluir en los proyectos de presupuesto un incremento en las partidas destinadas a salud mental hasta alcanzar un mínimo del 10% del presupuesto total de salud".

Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1328181&origen=NLCien&utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien

Fumar marihuana aumenta el riesgo de infecciones

Fumar marihuana podría debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de infecciones y cáncer, según un nuevo estudio científico.


Redacción
BBC Mundo


Un equipo internacional de expertos encontró que el cannabis promueve la producción de células que debilitan la resistencia del cuerpo frente al desarrollo de infecciones y determinados tumores.

Los resultados de la investigación fueron publicados en el European Journal of Immunology (Revista Europea de Inmunología).

El equipo de científicos, dirigido por el doctor Prakash Nagarkatti, de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos, estudió el efecto de las sustancias químicas de la marihuana, los cannabinoides.

Entre estos compuestos presentes en la planta figura el THC (tetrahidrocannabinol), un ingrediente psicoactivo que los médicos suelen utilizar para aliviar el dolor.

Las razones

¿Pero por qué la marihuana debilita el sistema inmune? Según con el doctor Nagarkatti, la causa reside en un tipo de célula inmune que fue descubierta recientemente.

El experto explicó que esta célula, conocida como MDSC (por sus siglas en inglés), se diferencia de la mayoría de la mayoría de las células inmunes, que se concentran en combatir las infecciones y el cáncer. Las MDSC se encargan de suprimir las defensas del organismo.


El equipo dirigido por el doctor Nagarkatti demostró que los cannabinoides pueden desencadenar la liberación de una cantidad masiva de MDSC.

Previamente, investigadores de la Unidad de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, descubrieron los mecanismos por los cuales la marihuana afecta la memoria.

Desde hace tiempo se sabe que el cannabis disminuye la capacidad de recordar por su acción sobre el hipocampo, la zona del cerebro que regula la memoria y el aprendizaje.

Pese a su ambiguo estatus legal, la marihuana se usa con fines terapéuticos en varios países (Estados Unidos, Canadá y Holanda) como analgésico para pacientes de cáncer, esclerosis múltiple, glaucoma, sida y otras afecciones dolorosas.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101125_marihuana_cancer_sistema_inmune_infecciones_amab.shtml

miércoles

Y usted, ¿qué tal duerme?

Si tiene el gen DQB1 *0602 es más proclive a sentirse cansado durante el día

Laura Tardón
| Madrid
ELMUNDO.es

¿Se levanta cansado aunque ha dormido toda la noche o es de los que, por el contrario, les bastan cuatro horas para despertarse con energía? La clave de estas diferencias podría estar en la genética, según investigadores de la Universidad de Pensilvania (EEUU). Concretamente, en el gen DQB1 *0602, asociado a la narcolepsia, un trastorno del sueño que causa episodios de sueño profundo durante el día. Como aclara Mamni Goel, autora del estudio que publica 'Neurology', "no todas las personas que tienen esta variable genética desarrollan la enfermedad". De hecho, entre el 12% y el 38% de los portadores no presenta este trastorno; sin embargo, "sí hemos observado que quienes tienen este gen (y no sufren narcolepsia) se muestran más adormilados y cansados, incluso aunque hayan dormido suficiente".

Su investigación analizó a 129 adultos sanos (sin trastornos del sueño), unos con el gen DQB1 *0602 y otros sin él. Durante las dos primeras noches, los participantes pasaron 10 horas en la cama y las cinco siguientes sólo podían dormir cuatro horas. El resto del tiempo, con las luces encendidas, podían leer, ver la televisión o jugar.

Los expertos midieron la calidad del sueño, su somnolencia, su atención, su memoria y su capacidad para evitar el sueño a lo largo del día. Con los datos en la mano, concluyeron, en primer lugar, que aquellos con el 'gen de la somnolencia', tenían más tendencia a sentirse cansados, a pesar de haber dormido 10 horas. Sin embargo, en las pruebas de atención y memoria, ambos grupos rendían de igual manera.

Dados los resultados, señala Francisco Javier Puertas, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de la Ribera (Valencia), "los portadores sanos de este gen no tienen un sueño igual de reparador, se despiertan más durante la noche y de día tienen algo más de somnolencia". De la misma manera que se ha observado en otros estudios, "en el rendimiento cognitivo no se aprecian diferencias significativas en ambos grupos. En este caso, como por ejemplo en el insomnio, no se ha podido concluir que un sueño de menos calidad se asocie de forma clara a un peor rendimiento diurno".

Sueño reparador

Con causa genética o no, una cosa sí está clara: "Cuando el sueño es reparador los músculos están muy relajados y la persona pasará el día sin sensación de cansancio", subraya Vicente Prieto, vocal de la Junta de gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Y como añade este experto, dormir muchas horas no garantiza un buen descanso: "Depende de si tenemos acceso al sueño REM (caracterizada por un descanso absoluto y músculos relajados), y alcanzarla depende a su vez de numerosos factores externos e internos: el estilo de vida, el estrés, las preocupaciones, otras patologías...".

"Aunque depende de cada persona, por lo general, cada hora y media o dos, entramos en fase REM", comenta el psicólogo. Se puede decir que "si, a lo largo de la noche, esto no sucede dos o tres veces, nos levantaremos más cansados y si interrumpimos dicha fase, aún más". Para un adulto, añade, lo saludable sería dormir entre siete y ocho horas.

Además de esta fase del sueño, existe otra aún más relacionada con la sensación de cansancio: el sueño de ondas lentas. "Se experimenta durante las primeras horas de sueño, momento en el que es más difícil despertar", añade el doctor Puertas.

Lo ideal es completar todas las fases y dormir las horas necesarias. "Los bebés duermen unas 18 horas; a los seis años, unas 10-11 horas; en la pubertad es aconsejable un mínimo de nueve y en los adultos, la recomendación es de siete u ocho", indica el especialista. A pesar de lo que se pueda pensar, en los mayores no hay menos necesidad de sueño. "Lo que ocurre es que algunos empiezan a echarse la siesta y, por lo tanto, durante la noche duermen menos tiempo. Otros tienen artrosis, dolores y problemas que les limita bastante dormir bien", argumenta el psicólogo.

En general, "los españoles tienen algo más de falta de sueño que en el resto de los países, por la tendencia cultural a acostarse más tarde", señala Francisco Javier Puertas. "Se le da poca importancia a dormir, a pesar de ser un factor que influye muchísimo en la salud. Por ejemplo, a nivel metabólico, la falta crónica de sueño se asocia en algunos casos a más riesgo de obesidad y diabetes".

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/23/neurociencia/1290526533.html

martes

Investigan por qué el cerebro no percibe cambios obvios

A diario sucede que un cambio muy obvio en el entorno pasa completamente desapercibo para algunas personas. Por ejemplo, a veces es difícil notar que un compañero de trabajo se tiñó el pelo o que un mueble fue ubicado en un lugar completamente diferente. Estas distracciones cotidianas no llaman la atención de la mayoría de la gente , pero los científicos investigan este aspecto del cerebro desde hace años.

De hecho este fenómeno se denomina ceguera frente al cambio y se trata de una falta de atención que sucede cotidianamente, imposibilitando ver cambios evidentes que solo se hacen concientes un rato después de la primera observación.

EL ESTUDIO

Los investigadores de la Universidad del Colegio de Londres se propusieron analizar objetivamente este fenómeno y publicaron sus resultados en la revista Vision. Milan Verma, uno de los científicos, explicó que los estudios previos se basaron en imágenes modificadas por los mismos autores según su propio criterio, pero su nuevo enfoque se basó en el uso de un programa de computadora creado por ellos mismos.

El diseño incluye un algoritmo que define qué parte de una imagen tendrá un cambio. De esta forma, los voluntarios visualizan dos imágenes con una modificación que las hace diferentes pero ambas mantienen la atención del observador con la misma intensidad. Según los autores, estos factores determinan que la investigación sea objetiva.

De acuerdo a este esquema, los voluntarios se sentaron frente a la computadora y observaron las dos imágenes, que surgieron una atrás de la otra en el monitor. La consigna era que al notar la modificación en la segunda imagen debían inmediatamente presionar un botón.

LOS HALLAZGOS

Los autores explicaron que la imposibilidad para notar modificaciones evidentes se relaciona con que el cerebro debe filtrar tantos datos visuales que su capacidad se ve sobrepasada.

Los investigadores notaron que hay ciertas modificaciones que se observan más fácilmente que otras. El contraste constituye el factor principal para notar un cambio, ya que un contraste en detalles como el color y la luz llaman la atención del cerebro.

Además, la dirección subjetiva en que se mueve la mirada también influye, ya que cada persona observa primero o con más atención una parte de la imagen según la importancia que le dé.

Más información sobre ciencia y salud en www.neomundo.com.ar

Enlace fuente: http://ar.news.yahoo.com/s/23112010/32/investigan-cerebro-percibe-cambios-obvios.html

jueves

Los errores de los que fuman "porros"

* Fumar cannabis antes de los 16 años causa cambios cerebrales importantes
* Los menores que consumen ven afectada su capacidad para tomar decisiones


Patricia Matey | Madrid
ELMUNDO.es

No es ninguna 'broma'. Los adolescentes deberían pensárselo dos veces antes de iniciarse en el consumo regular de marihuana. Los datos de un nuevo trabajo avalan que fumar 'porros' antes de los 16 años causa cambios en el cerebro, lo suficientemente serios como para afectar a ciertas capacidades cognitivas.

Se observan en los escáneres cerebrales que científicos del Hospital McLean, afiliado a la Universidad de Harvard (EEUU) han realizado a un grupo de 33 jóvenes fumadores a los que han comparado con 26 adolescentes sanos que no 'se daban' a los canutos. Al parecer, aquellos expuestos a la marihuana de forma precoz muestran una activación en ciertas regiones del cerebro que no se detectó en los no fumadores. Los cambios neuronales registrados no se 'captaron' tampoco en los jóvenes que se iniciaron en los 'porros' después de cumplir los 16 años, lo que sugiere que es la exposición temprana la que más impacto tiene en el cerebro.

Celso Arango, jefe de Sección de Psiquiatría en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y de la Unidad de Adolescentes de este centro, reconoce a ELMUNDO.es que "cualquier factor ambiental de suficiente intensidad puede producir cambios en cerebros plásticos , como los de los adolescentes. El 'cannabis' o la marihuana no son una excepción. Además, se ha demostrado recientemente que aumentan el riesgo de esquizofrenia, sobre todo cuando el consumo comienza precozmente. Se sabe que su uso empeora el curso y pronóstico de personas con esta patología. Por ello, no es sorprendente que se demuestre que también tiene efectos perjudiciales para la cognición".

Staci Gruber, director del departamento de Neuroimagen Cognitiva y clínica del centro estadounidense, defiende que "las investigaciones sobre cómo la marihuana produce cambios en los cerebros en desarrollo son muy importantes, dado que se trata de la droga ilegal que más se consume al otro lado del Atlántico".

En la investigación se realizó, asimismo, una batería de pruebas diseñadas para medir la función ejecutiva, que valora los procesos cerebrales responsables de las habilidades y comportamientos que implican el pensamiento abstracto, la toma de decisiones, la flexibilidad cognitiva y la corrección de errores.

"Los usuarios crónicos de la droga daban respuestas equivocadas de forma reiterada, a pesar de que se les avisaba del error. Este hecho, que se observa en los bebés, se denomina falta de flexibilidad cognitiva", destaca el director del ensayo que ha sido presentado durante la celebración de la reunión anual de la Sociedad de Neuroimagen que se está celebrando en San Diego (EEUU).

Mayor consumo

El ensayo ha puesto sobre la mesa, además, que es mayor el número de adolescentes que se iniciaron antes de los 16 años en el consumo y que fuman más cantidad y más veces a la semana (un 25%) que el de los que se encendieron su primer 'porro' más tarde, un 12%. "El grupo de inicio temprano fumaba casi tres veces más gramos de la sustancia a la semana", insiste el científico Gruber.

Pero los datos más relevantes de la investigación son los aportadas por las pruebas cognitivas. Al parecer, los chicos y chicas más precoces en el uso de 'cannabis' cometieron el doble de errores en las pruebas de función ejecutiva que los que comenzaron más tarde.

El doctor Arango puntualiza, no obstante, que pese a estos resultados se debe tener en cuenta que "el problema con este estudio es que los que comienzan a usar la marihuana a muy corta edad tienen también otros factores de riesgo (familias más desestructuradas, más riesgo de accidentes, mala nutrición, etc.) que también se relacionan con una peor cognición".

"El cerebro en desarrollo es vulnerable ", asevera Gruber. "Si se habla de legalizar la marihuana, antes hay que tener en cuenta que no es completamente benigna. Es necesario establecer normas y guías para los más jóvenes teniendo en cuenta el gran número de adolescentes que la toma".

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/18/psiquiatriainfantil/1290067722.html

martes

Abuso sexual en la infancia eleva el riesgo de sufrir trastornos mentales

Patricia Matey | Madrid
ELMUNDO.es


Ansiedad, depresión, drogodependencias, estrés postraumático... son algunas de las enfermedades mentales documentadas en los menores que sufren abusos sexuales. Desgraciadamente, a esta larga lista hay que añadir más trastornos: psicosis o esquizofrenia. Lo acaba de confirmar una nueva investigación llevada a cabo por científicos australianos. Margaret Cutajar, de la Universidad Monash, es la autora principal del ensayo en el que han participado 2.759 menores víctimas de abusos sexuales cuando tenían menos de 16 años y que han sido comparados con otros 4.938 individuos.

En todos ellos se analizó la tasa de enfermedades psiquiátricas. Durante un periodo de 30 años, aquéllos que habían experimentado abusos en la infancia tuvieron una prevalencia más elevada de trastornos psicóticos (2,8%) y de esquizofrenia (1,9%) que el grupo control (1,4% y 0,7%, repectivamente).

Un dato relevante del trabajo, publicado en el último 'Archives of General Psychiatry', es el que hace referencia a que el riesgo de desarrollar este tipo de trastornos fue aún mayor en los menores que sufrieron penetración, ya fuera con un objeto o con el pene, durante dichos abusos.

Es más, "los niños violados en la adolescencia (entre 12 y 16 años) tienen un riesgo 15 veces superior de desarrollar psicosis en comparación con la población general", según los investigadores. Defienden que, a tenor de estos datos, "las víctimas deben recibir atención clínica y social apoyadas en el conocimiento de que poseen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad psicótica. Este tratamiento debe centrarse en la mejora de su funcionamiento actual y en la adaptación a las exigencias de la transición de la adolescencia a la edad adulta", aseguran. Este enfoque "debería beneficiar a todas las víctimas, independientemente de si tienen o no más posibilidades de padecer esquizofrenia".

A este hallazgo se suma otra investigación, publicada en el último 'American Journal of Preventive Medicine', con 70.000 mujeres que sufrieron abusos físicos o sexuales antes de los 18 años, que constata un clara asociación entre estas vejaciones y un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 en la edad adulta.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/05/psiquiatriainfantil/1288971666.html

domingo

Google contra el suicidio

ELMUNDO.es | Madrid

Pruebe a introducir la palabra 'suicidio' en Google. La primera entrada que le aparecerá, por encima de las páginas web dedicadas a este tema o de los anuncios patrocinados, es un teléfono en rojo en el que se indica un número de ayuda: '¿Necesitas ayuda? En España, llama al 968 34 34 00. Teléfono de la Esperanza'.

Es la nueva herramienta del popular buscador de Internet destinada a ayudar a las personas que puedan estar pensando en cometer algún acto violento contra su propia vida, y que en EEUU lleva funcionando desde el pasado mes de abril.

El llamativo teléfono rojo con el que Google pretende actuar a modo de 'buen samaritano' para personas que padezcan depresión o estén atravesando un bache en su vida, indica diferentes números de ayuda, en función del país de origen del internauta.

Curiosamente, en el caso de España, el buscador ofrece el número de la sede murciana del Teléfono de la Esperanza, aunque esta organización dispone de números diferentes para cada provincia. Buscando el término suicidio en inglés (suicide), en cambio, no ofrece al internauta ningún teléfono de atención.

"Esperamos que añadiendo esta información podamos ayudar a guiar a aquellos que son más vulnerables y ofrecerles este tipo de servicios ofrecidos por organizaciones sin ánimo de lucro", señala un portavoz de la compañía en declaraciones a la cadena británica BBC.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/12/neurociencia/1289553924.html

sábado

Mente que divaga, mente infeliz

* El cerebro emplea mucho tiempo en pensar en cosas ajenas al presente
* Esta actividad nos causa infelicidad, según un estudio


Cristina de Martos | Madrid
ELMUNO.es


El pensamiento errático tiene el honor de ser el responsable de grandes descubrimientos como la ley de la gravedad de Newton. Todos hemos experimentado alguna vez las bondades de dejar divagar a nuestra mente: la palabra en la punta de la lengua, dónde dejamos el destornillador, el apellido de un viejo amigo... Pero el precio que estamos pagando por pensar en lugar de centrarnos en lo que estamos haciendo podría ser alto. Ni más ni menos que la felicidad.

El cerebro es una especie de 'super ordenador', de funcionamiento complejo, del cual conocemos sólo una pequeña parte. Sabemos que tiene actividad consciente e inconsciente, ambas de igual importancia ya que permiten realizar acciones complejas a la vez y de forma fluida; y que es capaz de pensar en el menú de la cena mientras atendemos una llamada de trabajo, todo un logro evolutivo.

Esta capacidad de divagación "parece ser el modo operativo por defecto del cerebro", explican Matthew Killingsworth y Daniel Gilbert, de la Universidad de Harvard (Cambridge, EEUU), en las páginas de la revista 'Science'. Sin ella, ciertas situaciones serían terriblemente aburridas, como conducir durante horas, tomar el sol o correr. Pero parece que 'abusamos' un poco de este recurso.

Killingsworth y Gilbert, movidos por las enseñanzas de varias corrientes religiosas y espirituales que promulgan que la felicidad está en el 'carpe diem', se preguntaron si el famoso aforismo acuñado por el poeta Horacio escondía la clave de una vida feliz. Si centrarse en el 'ahora mismo' y dejar a un lado el pasado y el futuro es bueno para la salud emocional.

Sexo, reducto de paz

Gracias a una aplicación para el iPhone -que demuestra que este dispositivo sirve para muchas más cosas que para comunicarse- desarrollada por ellos mismos, los autores pudieron preguntar a miles de personas qué hacían y pensaban en varios momentos del día y a tiempo real. Para este estudio, analizaron los datos obtenidas a partir de 2.250 adultos representativos de las principales actividades laborales del mercado.

Pero, fuera lo que fuera lo que hacía cada uno de ellos, sus mentes se dedicaban a divagar una media del 46,9% de las horas de vigilia. Así que, "nuestra vida mental está dominada en un grado destacable por el no-presente", señala Killingsworth, que estudia Psicología en la prestigiosa universidad americana. Cuando menos nos invaden estos pensamientos es durante la actividad sexual, el ejercicio o en una conversación.

En esos instantes en los que los participantes se ceñían a lo que estaban haciendo, es cuando eran más felices. Este fenómeno era cierto incluso cuando la actividad realizada no era especialmente entretenida e independientemente de si los pensamientos versaban sobre temas placenteros, neutros o negativos, aunque estos últimos eran los de peores consecuencias. Divagar, 'per se', era una fuente de infelicidad.

"El pensamiento errático es una excelente forma de predecir la felicidad de la gente", subraya Killingsworth. "De hecho, la frecuencia con la que nuestras mentes abandonan el presente y hacia dónde tienden a ir es mejor factor predictivo que las actividades en las que estamos inmiscuidos", añade.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/11/neurociencia/1289481239.html

martes

Las ventajas de escribir a mano

Isabel F. Lantigua | Madrid
ELMUNDO.es


Los "tengo ganas de verte", "te echo de menos" y, sobre todo, los "te quiero" parecen más sinceros cuando están escritos a mano, cuando al ver el papel o abrir el sobre se descubre la tinta del bolígrafo y quien lee la nota distingue la letra de la persona a la que ama. Pero el aspecto romántico no es el único beneficio de esta práctica, cada vez más en desuso. Además de contribuir a las relaciones amorosas, redactar a mano tiene ventajas para el cerebro, según apuntan recientes investigaciones. Entre otras cosas, ayuda a fijar conceptos, a aprender un nuevo idioma y a mantener la mente activa.

Gracias a imágenes de resonancia magnética, científicos de la Universidad de Indiana (EEUU) han visto que al escribir a mano se activan más regiones del cerebro y se favorece el aprendizaje de formas, símbolos y lenguas. Asimismo, según explican los autores al diario 'The Wall Street Journal', esta técnica ayuda a expresar mejor los pensamientos y las ideas. Incluso para algunos trastornos neurológicos, la habilidad en esta escritura puede servir como una herramienta de diagnóstico.

Según indica a ELMUNDO.es Virgilio Hernando Requejo, neurólogo del Hospital Madrid-Norte Sanchinarro, "la representación que tiene la mano en la corteza cerebral es enorme. Al escribir con bolígrafo utilizamos mucho más el cerebro que cuando usamos el teclado del ordenador. Si dejamos de escribir a mano durante un tiempo, está claro que las estructuras cerebrales van a cambiar".

Sin embargo, más que el cambio en el cerebro, el mayor peligro que este experto ve en las nuevas tecnologías es "el desentrenamiento de la memoria". El doctor Hernando señala que "ahora está todo en el iPhone y dispositivos similares, tenemos mucha más información en el bolsillo, pero no somos capaces ni de recordar un número de teléfono y eso es lo verdaderamente preocupante".

¿Un retroceso?

"Es bueno seguir escribiendo a mano, porque al hacerlo se piensa más lo que se está diciendo, pero el hecho de que cambiemos esta práctica tampoco quiere decir que retrocedamos", matiza este especialista. "Me recuerda a cuando los mayores nos decían que nos íbamos a atrofiar por dejar de estudiar Latín. Pues tenían razón en parte, porque es un idioma más, la base del nuestro y además con declinaciones, lo que facilita el aprendizaje de otras lenguas. Pero en realidad no ha pasado nada. Pese a todo, pese a que ya casi nadie sabe Latín, lo cierto es que ahora hay más gente que habla más de un idioma, así que lo que se ha perdido por un lado se ha ganado por otro", dice.

Lo mismo se puede aplicar a la escritura manual. "Al ir dejando de lado esta práctica se pierden algunas habilidades, evidentemente, pero se pueden ganar por otra parte", dice Hernando Requejo, que además bromea con que "la mala escritura manual de algunos médicos da más problemas que ventajas".

Los creadores de los nuevos dispositivos informáticos también son conscientes del 'encanto' que tiene la escritura manual y, por eso, han desarrollado algunas aplicaciones que la imitan, aunque sea en la pantalla. El propio presidente de EEUU, Barack Obama, fue tentado para firmar un autógrafo, haciendo su garabato, en la pantalla de un iPad. "Para los nostálgicos, no todo está perdido", reconoce el neurólogo.

Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/04/neurociencia/1288896706.html

sábado

Nuevos estudios derriban el mito del hijo único

A diferencia de lo que se cree, no tienen mayores problemas para sociabilizar

Tesy de Biase
Para LANACION.com


Los índices de natalidad disminuyen y el mundo se alerta: ¿una sociedad de hijos únicos? El modelo familiar de hijo único que en China se instaló como medida de control demográfico se está globalizando naturalmente en el resto del planeta. Un creciente número de parejas decide tener un solo hijo; otras se desarticulan después del primer nacimiento o no tienen los medios económicos para sostener a familias numerosas, más allá de su deseo.

Con el fantasma de una sociedad de hijos únicos ?que el prejuicio popular considera déspotas, caprichosos, narcisistas e individualistas?, investigadores de todo el mundo los han convertido en objetos de estudio. Una de las investigaciones más recientes estudió a 13.466 adolescentes. Coordinados por Donna Bobbitt-Zeher y Downey Douglas, de la Universidad Estatal de Ohio, los investigadores indagaron la sociabilidad de los hijos únicos, escrutando los índices de popularidad entre sus pares.

Según el estudio, los adolescentes no presentaron menores niveles de aceptación y popularidad: no fue posible establecer diferencias en cuanto a las relaciones con sus pares.

Otro estudio coordinado por Douglas en 2004 había hallado que en preescolar los hijos únicos presentaban dificultades en las relaciones interpersonales. Sin embargo, en indagaciones más recientes, entre niños que cursaban la escuela primaria hallaron que, aunque en los primeros años de vida existan diferencias entre los hijos únicos y los hijos de familias con más hijos en cuanto a las dificultades para estar con otros, esas diferencias se diluyen con el paso del tiempo, en la medida en que aprenden a compartir en la escuela y en otros ámbitos lo que no comparten en la casa.

"Entre el preescolar y la adolescencia, los niños tienen más oportunidades para interactuar con otros y desarrollar habilidades sociales en la escuela y fuera de ella, como en clubes, centros deportivos y grupos de pares. Estas interacciones compensan cualquier diferencia que pudo existir en sus primeros años", dijo Donna Bobbitt-Zeher a La Nacion.

Por su parte, Laurie Kramer, profesora de Estudios Aplicados de Familia de la Universidad de Illinois y autora de un reciente estudio sobre el tema, refuta la idealización de las relaciones fraternas. Los hermanos cumplen un papel indiscutible como agentes de socialización, pero no necesariamente de signo positivo. Por ejemplo, "una adolescente tiene mayor riesgo de quedar embarazada si una hermana mayor fue madre adolescente".

La influencia de las relaciones fraternas es innegable. Sin embargo, el mundo social no se circunscribe a los lazos biológicos y los chicos que crecen como hijos únicos encuentran hermanos sustitutos que los acompañan en su proceso de socialización en amigos, vecinos, primos o compañeros. El mundo exterior, por fuera de los límites familiares, descomprime un clima familiar sofocante, que espera y exige demasiado del hijo único.

"Los vínculos familiares no están soldados a los vínculos de sangre", dice Graciela Saladino, profesora de Psicología Evolutiva II de la Universidad de Buenos Aires. Hoy no existe un modelo único de familia, y las funciones tradicionales pueden ser corporizadas por múltiples figuras. El comportamiento no está marcado por la cantidad de hermanos, sino por los valores que cada familia promueve.

"A compartir se enseña ?ejemplifica la psicóloga?. Hay padres que enseñan a querer al prójimo y a vincularse con el exterior, y otros que, por el contrario, generan vínculos cerrados que no son saludables para ningún niño. Aunque no tenga hermanos de sangre, es fundamental que el niño sepa que hay otros, que no es único."

Abrirse al mundo y a la presencia de los demás es una condición de desarrollo saludable para todos, que, en el caso de las familias con hijos únicos, se intensifica. Una vía que facilita esta integración es "crearles necesidades intelectuales en contacto con otros, para que no sean unos tontos sentados frente a la computadora o la TV porque, en ese caso, sí se aíslan", propone Cristina Sabin, psicóloga y madre de un hijo único.

"También es necesario decir que no cuando corresponde, no acceder al deseo constante de un chico que se siente el centro del mundo". Romper esta ilusión narcisista es, justamente, lo que permite desarticular la caracterización del hijo único como un déspota, ególatra e individualista, que responde a la descripción de quien es incapaz de hacer del otro un semejante y vive como si los demás fuesen invisibles.

Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1322222&origen=NLCien&utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien

jueves

Muestran cuáles son las bases neurales del prejuicio racial

Al mismo tiempo que percibe una cara, el cerebro identifica a qué etnia pertenece

Nora Bär
LANACION.com

Palestinos e israelíes, blancos y negros, indígenas y europeos, judíos y musulmanes, heterosexuales y homosexuales... La historia es absurdamente pródiga en conflictos surgidos por diferencias étnicas, religiosas, nacionales y hasta de orientación sexual. Y aunque a primera vista este rasgo humano parece inexplicable, científicos argentinos acaban de demostrar por primera vez que los sentimientos de pertenencia grupal son tan profundos que pueden afectar nuestra percepción subjetiva del otro de forma implícita e inconsciente.

En un trabajo que se publica en Frontiers in Human Neuroscience, Agustín Ibáñez, Ezequiel Gleichgerrcht y Facundo Manes, del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias de Ineco y la Universidad Favaloro, junto con colegas de las universidades Diego Portales y Católica de Chile, pudieron probar que al mismo tiempo que percibe una cara el cerebro registra además a qué etnia pertenece y le atribuye un contenido emocional positivo o negativo. ¡Y todo esto en menos de 170 milisegundos!

"Con esta investigación mostramos que el cerebro detecta automáticamente si un rostro integra o no el propio grupo de pertenencia y le asigna una valoración positiva o negativa mucho antes de que el sujeto responda", afirma Ibáñez, también investigador del Conicet. Según los científicos, éste es el primer trabajo que pone en evidencia las bases cerebrales de la pertenencia grupal y del prejuicio racial.

Para llegar a estas conclusiones los investigadores sometieron a 36 personas de entre 18 y 40 años a un experimento conocido como "test de asociación implícita" (IAT, según sus siglas en inglés).

"En Sudamérica, especialmente en Chile (y en menor grado en la Argentina), los mapuches son una minoría grupal que ha estado históricamente en conflicto con otros grupos mayoritarios desde la colonización española -dice Ibáñez-. Elegimos ambos grupos porque presentan patrones de pertenencia grupal y sesgos raciales con respecto a los otros, lo que nos ofrecía un modelo experimental para estudiar conductas de prejuicio."

Míos, tuyos y nuestros

Según explican, cuando vemos la cara de una persona que pertenece a nuestra etnia (endogrupo), rápidamente lo diferenciamos de alguien ajeno (exogrupo) gracias a que nuestro cerebro es experto en procesar rostros: las regiones llamadas giro fusiforme y surco temporal superior pueden detectar sus características específicas en menos de 170 milisegundos.

En el IAT los participantes tienen que apretar el botón izquierdo o derecho de un monitor para clasificar rostros y palabras.

"Lo usual es que los participantes tiendan a responder de forma más rápida y precisa a los bloques «compatibles» (por ejemplo, cuando responden a rostros de su propio grupo y palabras positivas apretando el botón de la derecha y a los de un grupo ajeno y palabras negativas, de la izquierda) -explica Ibáñez-. Por el contrario, responden más lentamente y con menos precisión en los bloques «incompatibles» (cuando tienen que responder a rostros exogrupales y palabras positivas de un lado, y a rostros endogrupales y palabras negativas del otro). Esto es lo que se conoce como prejuicio implícito."

La mitad de los participantes de este estudio era de origen indígena (mapuches) y los demás, no indígenas. De modo que los investigadores les mostraron diferentes caras y palabras y fueron tomando registros electrofisiológicos de la actividad eléctrica de sus cerebros.

"Hallamos que los bloques compatibles con el propio grupo (rostros endogrupales asociados con palabras positivas por un lado, y rostros exogrupales asociados con palabras negativas) produjeron menores tiempos de reacción -agrega-. Los opuestos o incompatibles requirieron mayores tiempos de reacción, lo que sugiere un sesgo de preferencia facilitado por el sentido de pertenencia grupal." Evolutivamente, estas respuestas automáticas pueden haber sido muy relevantes en la interacción social, especialmente en aquellas situaciones que implican peligro o amenaza, opina Ibáñez.

Para Gleichgerrcht, el trabajo también revela hasta qué punto existe una interfaz entre la cultura y la neurobiología.

"Uno podría suponer que, si crecemos y nos entrenamos en el reconocimiento de distintas etnias, como ocurre por ejemplo en sociedades muy cosmopolitas, ese efecto debería estar atenuado", sugiere.

Por otro lado, estos resultados muestran que el prejuicio emerge de procesos automáticos, y explica por qué estos fenómenos son tan resistentes al cambio y por qué a menudo ocurren de forma no controlada e irracional.

"Esto -concluye Manes- nos permite comprender un poco más acerca de las bases cerebrales de conductas sociales complejas y abre un nuevo diálogo entre disciplinas sociales como la sociología y la psicología social de las actitudes, por un lado, y las neurociencias cognitivas por otro. Al parecer, la cultura y la dinámica cerebral están menos distanciadas que nuestros departamentos universitarios de humanistas y científicos."

Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1321507&origen=NLCien&utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien

lunes

El alcohol, ¿más dañino que la heroína?

BBC Ciencia

El alcohol es más dañino para la sociedad que la heroína o el crack, según un estudio publicado en la revista médica The Lancet.

El alcohol es la droga que causa más daños a la sociedad, dice el estudio.

La investigación estudió 20 drogas y sustancias de abuso y comparó sus efectos tanto en el individuo como en la sociedad.

Según el estudio, las drogas más daniñas para el individuo son la heroína, el crack y la metanfetamina.

Mientras que aquellas que causan más daños sociales son el alcohol, la heroína y el crack.

Los resultados más interesantes, sin embargo, se dan cuando se consideran al mismo tiempo las dos dimensiones: daño al individuo y daño a la sociedad.

Vistas así las cosas el tabaco y la cocaína resultan igualmente perjudiciales.

Y según el profesor David Nutt, director el Comité Científico Independiente sobre Drogas, si las sustancias de abuso fueran clasificadas en base a al daño combinado, el alcohol sería una droga "Clase A", como la heroína y el crack.

Nutt, uno de los autores del informe, es un ex asesor del gobierno británico que fue destituido en 2009 por su controvertida posición sobre la clasificación oficial de drogas.

Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101101_alcohol_drogas_men.shtml