Lo afirma el psiquiatra Herbert Meltzer un autoridad mundial en la materia
Fuente: LANACION.com
"Hay experiencias que sugieren que en alrededor del 50% de los casos se puede reducir o demorar significativamente la manifestación de la psicosis en adolescentes que presentan signos tempranos de esquizofrenia", dijo a LA NACION el doctor Herbert Meltzer, director de la División de Psicofarmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos.
Meltzer, una autoridad en esquizofrenia que visitó la Argentina para participar de las XXV Jornadas Argentinas de Psiquiatría, que se realizaron esta semana en Buenos Aires, se refiere a las experiencias con las llamadas clínicas prodrómicas, que llevan adelante programas multidisciplinarios que están teniendo éxito en la prevención de esa enfermedad en pacientes de riesgo.
"Uno puede detectar signos tempranos de las enfermedad -comentó este ex presidente del Colegio Internacional de Neuropsicofarmacología y del Colegio Americano de Psicofarmacología de los Estados Unidos-. Por ejemplo, una persona con antecedentes familiares de esquizofrenia, y que en la secundaria comienza a reportar problemas de concentración, se vuelve retraído."
Ahora, continuó Meltzer, "estos chicos pueden ser admitidos en clínicas prodrómicas [el pródromo es el período en que la enfermedad está emergiendo], donde se realizan diferentes cosas para tratar de ayudarlos."
El uso de modernos fármacos antipsicóticos -en cuyo desarrollo participó Meltzer- es sólo una parte del tratamiento.
Buena parte del trabajo que realizan en estas clínicas apunta a que la persona pueda aprender a manejar el estrés, y mejore su concentración y su memoria, aspectos cognitivos que se ven afectados por esta enfermedad que se estima afecta al 1% de la población mundial, y que según las Organización Mundial de la Salud (OMS) se cuenta entre las diez principales causas de discapacidad.
Incluir a la familia
"En la mayoría de las clínicas prodrómicas se trabaja con la familia del paciente, e incluso algunas van más lejos y trabajan con los maestros en las escuelas sobre las discapacidades asociadas a la enfermedad -contó el doctor Meltzer-. El paciente junto con su familia discuten sobre qué es lo que puede estar pasándole, y sobre los riesgos y beneficios de las drogas que se emplean para tratar la enfermedad."
Y los resultados son alentadores: "La mejor clínica prodrómica en el mundo está en Melbourne, Australia, y es dirigida por el doctor Pat McGorry y su equipo -señaló Meltzer-. Ellos han reportado que pueden reducir o demorar significativamente la manifestación de la psicosis en alrededor de un 50% de los casos."
La asignatura pendiente, reconoció Meltzer, es el desarrollo de drogas que puedan por si solas prevenir el desarrollo de la esquizofrenia, y que sean tan efectivas como los modernos fármacos que actualmente se emplean para el tratamiento de la enfermedad.
¿Qué tan lejos estamos de esas drogas? "Al menos diez años", respondió el investigador.
De todos modos, concluyó Meltzer, "la esquizofrenia no es tan terrible como para que las personas no tengan esperanzas si reciben ese diagnóstico. Hemos aprendido mucho sobre cómo tratarla en los últimos años, y hoy entre el 30 y el 40% de las personas con esquizofrenia pueden tener una muy buena evolución con las nuevas medicaciones".
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=948440&origen=premium
sábado
viernes
Estudio: Atender depresión de empleados ayuda a compañías
Fuente: MundoHispánico.com
Por LINDSEY TANNER
CHICAGO — El invertir en empleados deprimidos, brindándoles tratamiento rápido e incluso ofreciéndoles psicoterapia por teléfono, puede disminuir el ausentismo y mejorar la salud de los trabajadores, sugiere un estudio.
Muchos empleadores consideran que la cobertura en salud mental es un hoyo negro financiero, pero el estudio muestra que gastar dinero en atender la depresión es una medida inteligente de negocios, dijo el doctor Philip Wang, un investigador. Wang trabaja para el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que financió el estudio.
Los trabajadores cuyos empleadores intervinieron directamente en el problema laboraron en promedio aproximadamente dos semanas más durante el estudio de un año de duración que los que recibieron el tratamiento usual. El enfoque típico es recomendarle a esos trabajadores que acudan con su médico o que busquen a un especialista en salud mental.
También, más empleados en el grupo en el que la empresa buscó ayudarlos aún seguían empleados para fin de año _93% en comparación con el 88% de los que no recibieron apoyo_, lo cual le ahorró dinero a los empleadores, pues no tuvieron que contratar personal nuevo ni entrenarlo, indicaron los autores de la investigación.
Además, los empleados que recibieron ayuda tuvieron casi 40% más de posibilidades de recuperarse de la depresión durante el estudio de un año, difundido en el número del miércoles de la revista de la Asociación Médica Estadounidense.
Los investigadores aún no concluyen un análisis formal de costo-beneficio, pero los resultados preliminares sugieren que los ahorros por el aumento en el número de horas trabajadas fueron de 1.800 dólares en promedio por empleado. Eso excede por mucho el costo inicial del programa, de entre 100 y 400 dólares por trabajador.
Los beneficios probablemente superan otros costos, incluyendo los fármacos y la terapia, señalaron los investigadores.
"Sabíamos de antemano que tratar la depresión tiene sentido desde el punto de vista médico. Esto sugiere que tiene sentido desde el punto de vista de negocios", dijo el doctor Thomas Insel, director del instituto.
Cuando los trabajadores se resistieron a buscar ayuda, los directivos les ofrecieron psicoterapia por teléfono, considerada por muchos empleados como más conveniente que el ir a ver personalmente a un siquiatra, señaló Ronald Kessler, investigador de la Facultad de Medicina de Harvard y uno de los coautores del estudio.
El porcentaje de los trabajadores que mejoraron sustancialmente _el 31%_ o que se recuperaron _el 26%_ fue bajo incluso en el grupo que recibió ayuda. Eso es comparable con el índice de mejoría en otros estudios de personas que padecen depresión.El estudio involucró a 604 empleados de diversos puestos en 16 empresas estadounidenses grandes.
Link: http://www.mundohispanico.com/noticias/content/gen/ap/Salud/AMN_MED_EMPLEADOS_DEPRIMIDOS.html
Por LINDSEY TANNER
CHICAGO — El invertir en empleados deprimidos, brindándoles tratamiento rápido e incluso ofreciéndoles psicoterapia por teléfono, puede disminuir el ausentismo y mejorar la salud de los trabajadores, sugiere un estudio.
Muchos empleadores consideran que la cobertura en salud mental es un hoyo negro financiero, pero el estudio muestra que gastar dinero en atender la depresión es una medida inteligente de negocios, dijo el doctor Philip Wang, un investigador. Wang trabaja para el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que financió el estudio.
Los trabajadores cuyos empleadores intervinieron directamente en el problema laboraron en promedio aproximadamente dos semanas más durante el estudio de un año de duración que los que recibieron el tratamiento usual. El enfoque típico es recomendarle a esos trabajadores que acudan con su médico o que busquen a un especialista en salud mental.
También, más empleados en el grupo en el que la empresa buscó ayudarlos aún seguían empleados para fin de año _93% en comparación con el 88% de los que no recibieron apoyo_, lo cual le ahorró dinero a los empleadores, pues no tuvieron que contratar personal nuevo ni entrenarlo, indicaron los autores de la investigación.
Además, los empleados que recibieron ayuda tuvieron casi 40% más de posibilidades de recuperarse de la depresión durante el estudio de un año, difundido en el número del miércoles de la revista de la Asociación Médica Estadounidense.
Los investigadores aún no concluyen un análisis formal de costo-beneficio, pero los resultados preliminares sugieren que los ahorros por el aumento en el número de horas trabajadas fueron de 1.800 dólares en promedio por empleado. Eso excede por mucho el costo inicial del programa, de entre 100 y 400 dólares por trabajador.
Los beneficios probablemente superan otros costos, incluyendo los fármacos y la terapia, señalaron los investigadores.
"Sabíamos de antemano que tratar la depresión tiene sentido desde el punto de vista médico. Esto sugiere que tiene sentido desde el punto de vista de negocios", dijo el doctor Thomas Insel, director del instituto.
Cuando los trabajadores se resistieron a buscar ayuda, los directivos les ofrecieron psicoterapia por teléfono, considerada por muchos empleados como más conveniente que el ir a ver personalmente a un siquiatra, señaló Ronald Kessler, investigador de la Facultad de Medicina de Harvard y uno de los coautores del estudio.
El porcentaje de los trabajadores que mejoraron sustancialmente _el 31%_ o que se recuperaron _el 26%_ fue bajo incluso en el grupo que recibió ayuda. Eso es comparable con el índice de mejoría en otros estudios de personas que padecen depresión.El estudio involucró a 604 empleados de diversos puestos en 16 empresas estadounidenses grandes.
Link: http://www.mundohispanico.com/noticias/content/gen/ap/Salud/AMN_MED_EMPLEADOS_DEPRIMIDOS.html
Tratan de combatir efectos secundarios en remedios
Fuente: UNIVISION.com
TRENTON, Nueva Jersey, EE.UU. (AP) - Importantes empresas farmacéuticas, agencias reguladoras e investigadores universitarios se están reuniendo para tratar de determinar por qué algunos pacientes sufren severos efectos secundarios tras ingerir medicamentos.
Bautizado "Consorcio Internacional de Graves Eventos Negativos", el proyecto usará datos genéricos para intentar diseñar drogas más seguras e identificar pacientes que corren peligro de sufrir graves efectos secundarios debido a su estructura genética.
"En eso consiste la medicina personalizada, en encontrar (remedios) para cada persona en particular, no para la población en general ... y en determinar en qué consisten los riesgos", dijo la doctora Janet Woodcock, vicepresidenta de operaciones de la Dirección de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA, por las siglas en inglés de Food and Drug Administration), institución que está bajo crecientes presiones a fin de asegurarse que las drogas son seguras. "Hasta ahora nos sentíamos impotentes" para lidiar con efectos secundarios graves, dijo Woodcock.
Informes de ese tipo de incidentes han subido drásticamente, un 150%, entre 1998 y el 2005, determinó un estudio reciente.
El proyecto, que será anunciado oficialmente, podría cambiar la atención al paciente en cinco años, dijo el miércoles Arthur Holden, presidente del consorcio.
Woodcock dijo que el esfuerzo era "innovador", pues las empresas farmacéuticas compartirán datos entre ellas y luego con investigadores a nivel mundial a través de una base de datos abierta a todos. Participan en el consorcio las empresas farmacéuticas Abbott Laboratories, GlaxoSmithKline, Johnson & Johnson, Pfizer Inc., Roche Holding AG, Sanofi-Aventis SA y Wyeth. FDA asesorará a esas compañías en el diseño de investigaciones y en la interpretación de resultados.
Las apuestas de las empresas farmacéuticas son muy grandes. Graves reacciones durante las pruebas significan la cancelación de proyectos de drogas experimentales. En otras ocasiones, hay remedios que deben ser sacados del mercado debido a que causan efectos secundarios adversos.
"Si es posible prevenir ese tipo de reacciones, eso tendrá un impacto importante en el cuidado a la salud", dijo Raju Kucherlapati, director científico del centro de Genética y Genómica en la facultad de Medicina de la universidad de Harvard. Kucherlapati no está involucrado en el proyecto.
Link: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/salud/7271293.html
TRENTON, Nueva Jersey, EE.UU. (AP) - Importantes empresas farmacéuticas, agencias reguladoras e investigadores universitarios se están reuniendo para tratar de determinar por qué algunos pacientes sufren severos efectos secundarios tras ingerir medicamentos.
Bautizado "Consorcio Internacional de Graves Eventos Negativos", el proyecto usará datos genéricos para intentar diseñar drogas más seguras e identificar pacientes que corren peligro de sufrir graves efectos secundarios debido a su estructura genética.
"En eso consiste la medicina personalizada, en encontrar (remedios) para cada persona en particular, no para la población en general ... y en determinar en qué consisten los riesgos", dijo la doctora Janet Woodcock, vicepresidenta de operaciones de la Dirección de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA, por las siglas en inglés de Food and Drug Administration), institución que está bajo crecientes presiones a fin de asegurarse que las drogas son seguras. "Hasta ahora nos sentíamos impotentes" para lidiar con efectos secundarios graves, dijo Woodcock.
Informes de ese tipo de incidentes han subido drásticamente, un 150%, entre 1998 y el 2005, determinó un estudio reciente.
El proyecto, que será anunciado oficialmente, podría cambiar la atención al paciente en cinco años, dijo el miércoles Arthur Holden, presidente del consorcio.
Woodcock dijo que el esfuerzo era "innovador", pues las empresas farmacéuticas compartirán datos entre ellas y luego con investigadores a nivel mundial a través de una base de datos abierta a todos. Participan en el consorcio las empresas farmacéuticas Abbott Laboratories, GlaxoSmithKline, Johnson & Johnson, Pfizer Inc., Roche Holding AG, Sanofi-Aventis SA y Wyeth. FDA asesorará a esas compañías en el diseño de investigaciones y en la interpretación de resultados.
Las apuestas de las empresas farmacéuticas son muy grandes. Graves reacciones durante las pruebas significan la cancelación de proyectos de drogas experimentales. En otras ocasiones, hay remedios que deben ser sacados del mercado debido a que causan efectos secundarios adversos.
"Si es posible prevenir ese tipo de reacciones, eso tendrá un impacto importante en el cuidado a la salud", dijo Raju Kucherlapati, director científico del centro de Genética y Genómica en la facultad de Medicina de la universidad de Harvard. Kucherlapati no está involucrado en el proyecto.
Link: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/salud/7271293.html
jueves
Estudio revela alcohol aumenta riesgo de padecer cáncer de mama
INSTITUTO EUROPEO DE ONCOLOGIA
Fuente: CLAVEDIGITAL.com
BARCELONA, España.-Todo tipo de alcohol incrementa por igual el riesgo de que las mujeres desarrollen cáncer de mama, indicaron el jueves investigadores estadounidenses.
"Este es un factor de riesgo muy subestimado", dijo el doctor Patrick Maisonneuve, director de epidemiología del Instituto Europeo de Oncología en Italia, que no participó en el estudio.
"Las mujeres que beben vino porque piensan que es más saludable que la cerveza están equivocadas", señaló. "Es acerca de la cantidad de alcohol consumido, no el tipo".
Estudios anteriores han mostrado un vínculo entre el consumo de alcohol y el cáncer de seno, pero ha habido mensajes contradictorios sobre si algunas bebidas etílicas son más peligrosas que otras.
Los investigadores, encabezados por el doctor Arthur Klatsky del Programa Kaiser de Atención Médica Permanente en Oakland, California, difundieron sus hallazgos en una reunión de la Conferencia Europea del Cáncer que se lleva a cabo en Barcelona.
Los autores del estudio analizaron los hábitos de consumo de bebidas de 70.033 mujeres de diversos orígenes raciales y les hicieron preguntas durante exámenes de salud efectuados entre 1978 y 1985. Para el 2004, se le había diagnosticado cáncer de seno a 2.829 de ellas.
Klatsky y sus colegas analizaron el tipo de alcohol que solían beber las mujeres, así como su consumo etílico total. Compararon esos datos con los de otras que ingerían menos de un vaso de bebida al día.
Los investigadores no hallaron diferencias en el riesgo de desarrollar cáncer de mama entre las mujeres que bebían vino, cerveza o licor. En comparación con las que bebían poco _menos de un vaso al día_ las mujeres que tomaban uno o dos vasos diarios incrementaron en 10% el riesgo de desarrollar cáncer de seno. Las que ingerían más de tres vasos al día aumentaban su riesgo en 30%.
"Un aumento del 30% en el riesgo no es algo trivial", señaló Klatsky. "Proporciona más evidencia del por qué las bebedoras fuertes deben dejar de hacerlo o disminuirlo".
Algunos expertos dijeron que la gente podría confundirse por las sugerencias de que beber vino tinto es saludable, pues algunos estudios han insinuado que protege de las enfermedades del corazón.
"Ninguno de estos mecanismos tiene nada que ver con el cáncer de mama", señaló Klatsky. Aunque no está del todo claro cómo está vinculado el alcohol con el cáncer de pecho, algunos expertos creen que eleva la cantidad de hormonas en la sangre a niveles que podrían provocar esta enfermedad.
A pesar de ello, los médicos dijeron que otros factores, como la genética, la obesidad y la edad, son más importantes que el consumo de alcohol en elevar el riesgo de padecer cáncer de mama.(AP).
Link: http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=11314
Fuente: CLAVEDIGITAL.com
BARCELONA, España.-Todo tipo de alcohol incrementa por igual el riesgo de que las mujeres desarrollen cáncer de mama, indicaron el jueves investigadores estadounidenses.
"Este es un factor de riesgo muy subestimado", dijo el doctor Patrick Maisonneuve, director de epidemiología del Instituto Europeo de Oncología en Italia, que no participó en el estudio.
"Las mujeres que beben vino porque piensan que es más saludable que la cerveza están equivocadas", señaló. "Es acerca de la cantidad de alcohol consumido, no el tipo".
Estudios anteriores han mostrado un vínculo entre el consumo de alcohol y el cáncer de seno, pero ha habido mensajes contradictorios sobre si algunas bebidas etílicas son más peligrosas que otras.
Los investigadores, encabezados por el doctor Arthur Klatsky del Programa Kaiser de Atención Médica Permanente en Oakland, California, difundieron sus hallazgos en una reunión de la Conferencia Europea del Cáncer que se lleva a cabo en Barcelona.
Los autores del estudio analizaron los hábitos de consumo de bebidas de 70.033 mujeres de diversos orígenes raciales y les hicieron preguntas durante exámenes de salud efectuados entre 1978 y 1985. Para el 2004, se le había diagnosticado cáncer de seno a 2.829 de ellas.
Klatsky y sus colegas analizaron el tipo de alcohol que solían beber las mujeres, así como su consumo etílico total. Compararon esos datos con los de otras que ingerían menos de un vaso de bebida al día.
Los investigadores no hallaron diferencias en el riesgo de desarrollar cáncer de mama entre las mujeres que bebían vino, cerveza o licor. En comparación con las que bebían poco _menos de un vaso al día_ las mujeres que tomaban uno o dos vasos diarios incrementaron en 10% el riesgo de desarrollar cáncer de seno. Las que ingerían más de tres vasos al día aumentaban su riesgo en 30%.
"Un aumento del 30% en el riesgo no es algo trivial", señaló Klatsky. "Proporciona más evidencia del por qué las bebedoras fuertes deben dejar de hacerlo o disminuirlo".
Algunos expertos dijeron que la gente podría confundirse por las sugerencias de que beber vino tinto es saludable, pues algunos estudios han insinuado que protege de las enfermedades del corazón.
"Ninguno de estos mecanismos tiene nada que ver con el cáncer de mama", señaló Klatsky. Aunque no está del todo claro cómo está vinculado el alcohol con el cáncer de pecho, algunos expertos creen que eleva la cantidad de hormonas en la sangre a niveles que podrían provocar esta enfermedad.
A pesar de ello, los médicos dijeron que otros factores, como la genética, la obesidad y la edad, son más importantes que el consumo de alcohol en elevar el riesgo de padecer cáncer de mama.(AP).
Link: http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=11314
miércoles
El consumo de éxtasis podría derivar en Mal de Alzheimer
LE MONDE. ESPECIAL
Las sustancias ilícitas que modifican los estados de conciencia pueden consumirse sin provocar consecuencias neurológicas a mediano o largo plazo? ¿Es posible seguir permitiendo que se presente a la marihuana y al éxtasis como simples sustancias "recreativas"?
Las conclusiones de varias publicaciones científicas recientes incitan a responder por la negativa. Los últimos datos en este terreno están avalados por un grupo de biólogos y toxicólogos portugueses dirigidos por el doctor Félix Días Carvalho (Departamento de Toxicología, Universidad de Oporto). El martes 18 de septiembre, este equipo anunció haber descubierto un mecanismo molecular que explica la acción del éxtasis (o MDMA) sobre el metabolismo cerebral. Los detalles de su trabajo aparecen publicados en el último número del Journal of Neuroscience. "Nuestros trabajos nos permiten sostener hoy seriamente la hipótesis de que el consumo de MDMA es de naturaleza neuro-tóxica -explica el doctor Carvalho-. Estamos convencidos de que el mecanismo que hemos puesto en evidencia puede inducir en los consumidores de esta sustancia psicotrópica un envejecimiento acelerado del sistema nervioso central y, por lo mismo, un mayor riesgo de aparición de patologías neuro-degenerativas, en primer lugar el mal de Alzheimer".
Los consumidores de éxtasis, un derivado de la anfetamina, lo consideran generalmente una sustancia cuyo grado de toxicidad, si lo tiene, es mínimo. Como corolario o no, esta sustancia es objeto de un consumo creciente entre los jóvenes, sobre todo en los "raves". Para los especialistas en neurociencias, este fenómeno justifica plenamente el interés por los efectos que provoca en el sistema nervioso central. Se trata de un tema de investigación similar al de todos, ya numerosos, los que se refieren a la decodificación de los mecanismos cerebrales de los fenómenos de dependencia.
En 2005, un equipo francés de la unidad 619 del INSERM (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica) identificó en la revista Brain Research un mecanismo de acción del éxtasis. "Trabajando en la rata - un modelo animal considerado relevante en neurobiología - mostramos que la administración de MDMA a hembras en gestación, en un período correspondiente en el humano al tercer trimestre de embarazo, inducía en las crías y luego en las ratas ya adultas disfunciones en ciertos circuitos neuronales importantes, los llamados de la dopamina y la serotonina -explica Sylvie Chalon, directora de investigaciones del INSERM-. El trabajo de nuestros colegas portugueses aporta nuevos datos sobre la toxicidad a largo plazo del éxtasis".
TRADUCCION: Cristina Sardoy
Link: http://www.clarin.com/diario/2007/09/25/sociedad/s-03303.htm
Las sustancias ilícitas que modifican los estados de conciencia pueden consumirse sin provocar consecuencias neurológicas a mediano o largo plazo? ¿Es posible seguir permitiendo que se presente a la marihuana y al éxtasis como simples sustancias "recreativas"?
Las conclusiones de varias publicaciones científicas recientes incitan a responder por la negativa. Los últimos datos en este terreno están avalados por un grupo de biólogos y toxicólogos portugueses dirigidos por el doctor Félix Días Carvalho (Departamento de Toxicología, Universidad de Oporto). El martes 18 de septiembre, este equipo anunció haber descubierto un mecanismo molecular que explica la acción del éxtasis (o MDMA) sobre el metabolismo cerebral. Los detalles de su trabajo aparecen publicados en el último número del Journal of Neuroscience. "Nuestros trabajos nos permiten sostener hoy seriamente la hipótesis de que el consumo de MDMA es de naturaleza neuro-tóxica -explica el doctor Carvalho-. Estamos convencidos de que el mecanismo que hemos puesto en evidencia puede inducir en los consumidores de esta sustancia psicotrópica un envejecimiento acelerado del sistema nervioso central y, por lo mismo, un mayor riesgo de aparición de patologías neuro-degenerativas, en primer lugar el mal de Alzheimer".
Los consumidores de éxtasis, un derivado de la anfetamina, lo consideran generalmente una sustancia cuyo grado de toxicidad, si lo tiene, es mínimo. Como corolario o no, esta sustancia es objeto de un consumo creciente entre los jóvenes, sobre todo en los "raves". Para los especialistas en neurociencias, este fenómeno justifica plenamente el interés por los efectos que provoca en el sistema nervioso central. Se trata de un tema de investigación similar al de todos, ya numerosos, los que se refieren a la decodificación de los mecanismos cerebrales de los fenómenos de dependencia.
En 2005, un equipo francés de la unidad 619 del INSERM (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica) identificó en la revista Brain Research un mecanismo de acción del éxtasis. "Trabajando en la rata - un modelo animal considerado relevante en neurobiología - mostramos que la administración de MDMA a hembras en gestación, en un período correspondiente en el humano al tercer trimestre de embarazo, inducía en las crías y luego en las ratas ya adultas disfunciones en ciertos circuitos neuronales importantes, los llamados de la dopamina y la serotonina -explica Sylvie Chalon, directora de investigaciones del INSERM-. El trabajo de nuestros colegas portugueses aporta nuevos datos sobre la toxicidad a largo plazo del éxtasis".
TRADUCCION: Cristina Sardoy
Link: http://www.clarin.com/diario/2007/09/25/sociedad/s-03303.htm
El alcohol causa la mitad de las muertes al volante
Un dato ilustrativo es que el 25% del total de accidentes se produce entre las 0 y las 6 del domingo, y el 36% ocurre los fines de semana, cuando se incrementa la ingesta de bebidas etílicas
Fuente: INFOBAE.com
La reveladora estadística de la Asociación Luchemos por la Vida se da a conocer cuando faltan pocos días para que se conmemore la muerte de nueve alumnos y una docente del colegio Ecos en una ruta santafecina, que habría sido causado por un conductor ebrio.
Pese a las campañas y a las normas tendientes a penar a los conductores alcoholizados, los relevamientos causan escalofríos: el número diario de muertes diarias por accidentes de tránsito en todo el territorio nacional pasó de 21 a 22. Otro dato significativo es que el 25% del total de accidentes de tránsito del país se produce entre las 0 y las 6 del domingo, según dio a conocer el Instituto de Seguridad Vial (Isev). Asimismo, desde el Centro de Experimentación Vial afirman que el 36% de los choques ocurre durante los fines de semana.
Las cifras revelan que no genera mayor precaución en los conductores el hecho de que las penas para quienes conducen alcoholizados van de los 200 a los 2000 pesos. Mucho menos que el transgresor deba concurrir a cursos de seguridad vial.
Es en la Provincia de Buenos Aires donde se aplican las sanciones más duras y, paradójicamente, donde se registra el mayor índice de accidentes. Cabe recordar que allí está contemplado el secuestro del vehículo y la inhabilitación para conducir por seis meses.
Desde Luchemos por la Vida afirmaron que "el hecho de que en la mitad de los accidentes trágicos esté involucrado el alcohol refleja que éste es uno de los de los puntos sobre los que hay que trabajar". "El exceso de alcohol puede verificarse tanto en el responsable directo de un accidente, en uno de los conductores en un choque múltiple o en un peatón que resulta atropellado, pero siempre es determinante", explicó Alberto Silveira, titular de esa asociación, en una entrevista concedida a La Nación.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/339726-100841-0-El-alcohol-causa-la-mitad-las-muertes-al-volante
Fuente: INFOBAE.com
La reveladora estadística de la Asociación Luchemos por la Vida se da a conocer cuando faltan pocos días para que se conmemore la muerte de nueve alumnos y una docente del colegio Ecos en una ruta santafecina, que habría sido causado por un conductor ebrio.
Pese a las campañas y a las normas tendientes a penar a los conductores alcoholizados, los relevamientos causan escalofríos: el número diario de muertes diarias por accidentes de tránsito en todo el territorio nacional pasó de 21 a 22. Otro dato significativo es que el 25% del total de accidentes de tránsito del país se produce entre las 0 y las 6 del domingo, según dio a conocer el Instituto de Seguridad Vial (Isev). Asimismo, desde el Centro de Experimentación Vial afirman que el 36% de los choques ocurre durante los fines de semana.
Las cifras revelan que no genera mayor precaución en los conductores el hecho de que las penas para quienes conducen alcoholizados van de los 200 a los 2000 pesos. Mucho menos que el transgresor deba concurrir a cursos de seguridad vial.
Es en la Provincia de Buenos Aires donde se aplican las sanciones más duras y, paradójicamente, donde se registra el mayor índice de accidentes. Cabe recordar que allí está contemplado el secuestro del vehículo y la inhabilitación para conducir por seis meses.
Desde Luchemos por la Vida afirmaron que "el hecho de que en la mitad de los accidentes trágicos esté involucrado el alcohol refleja que éste es uno de los de los puntos sobre los que hay que trabajar". "El exceso de alcohol puede verificarse tanto en el responsable directo de un accidente, en uno de los conductores en un choque múltiple o en un peatón que resulta atropellado, pero siempre es determinante", explicó Alberto Silveira, titular de esa asociación, en una entrevista concedida a La Nación.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/339726-100841-0-El-alcohol-causa-la-mitad-las-muertes-al-volante
¿Sabés escuchar?
La mayoría de los enfrentamientos se producen porque las partes no prestan atención a los argumentos opuestos y sólo luchan por tener razón. Trucos para recuperar esta capacidad olvidada
Fuente: INFOBAE.com
Es difícil llegar a un acuerdo cuando no se sabe escuchar. Las personas que están cerradas en sí mismas no aprenden de la experiencia de quienes los rodean y sólo ven su propia realidad.
Sin embargo, es posible recuperar esta capacidad que está tan en desuso en la actualidad. Sólo se necesita contar con una buena disposición y jamás dejar de intentarlo.
"Muchas veces, la parte más difícil de escuchar es la de mentalmente prepararse", destacó Jennifer Grau, especialista en el tema.
Aquellas personas que no saben escuchar suelen elaborar sus discursos mientras las otras personas les hablan. Sólo piensan en encontrar algún error en la postura ajena, en lugar de intentar comprenderla.
Además, estas personas tienden a sólo aparentar que prestan atención, reaccionan ante cualquier palabra que les resulte emocionalmente movilizante y buscan enfrentamientos constantes.
Sin embargo, no todo está perdido. Con un poco de paciencia y mucha voluntad se puede aprender a escuchar correctamente. Para esto se debe contar con tres pilares:
* Silencio: hacer contacto visual y acompañar la charla con el movimiento del cuerpo.
* Indagación: preguntar lo necesario para comprender el tema. No cuestionar el "porqué", sino tratar de conocer el "qué".
* Parafrasear: demostrar que se comprendió lo dicho, planteándolo de otra forma.
Además, jamás hay que quedarse sólo con las palabras, remarcó el diario The Wall Street Journal. La comunicación no verbal expresa el 55% de la intención del mensaje.
Cuando uno aprende a escuchar, enfrenta al mundo de una forma diferente. "No hay temas aburridos, simplemente personas con poca capacidad de escuchar", destacó la especialista.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/339578-100841-0-Sab%C3%A9s-escuchar
Fuente: INFOBAE.com
Es difícil llegar a un acuerdo cuando no se sabe escuchar. Las personas que están cerradas en sí mismas no aprenden de la experiencia de quienes los rodean y sólo ven su propia realidad.
Sin embargo, es posible recuperar esta capacidad que está tan en desuso en la actualidad. Sólo se necesita contar con una buena disposición y jamás dejar de intentarlo.
"Muchas veces, la parte más difícil de escuchar es la de mentalmente prepararse", destacó Jennifer Grau, especialista en el tema.
Aquellas personas que no saben escuchar suelen elaborar sus discursos mientras las otras personas les hablan. Sólo piensan en encontrar algún error en la postura ajena, en lugar de intentar comprenderla.
Además, estas personas tienden a sólo aparentar que prestan atención, reaccionan ante cualquier palabra que les resulte emocionalmente movilizante y buscan enfrentamientos constantes.
Sin embargo, no todo está perdido. Con un poco de paciencia y mucha voluntad se puede aprender a escuchar correctamente. Para esto se debe contar con tres pilares:
* Silencio: hacer contacto visual y acompañar la charla con el movimiento del cuerpo.
* Indagación: preguntar lo necesario para comprender el tema. No cuestionar el "porqué", sino tratar de conocer el "qué".
* Parafrasear: demostrar que se comprendió lo dicho, planteándolo de otra forma.
Además, jamás hay que quedarse sólo con las palabras, remarcó el diario The Wall Street Journal. La comunicación no verbal expresa el 55% de la intención del mensaje.
Cuando uno aprende a escuchar, enfrenta al mundo de una forma diferente. "No hay temas aburridos, simplemente personas con poca capacidad de escuchar", destacó la especialista.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/339578-100841-0-Sab%C3%A9s-escuchar
Tomarse la vida con calma
Nació como un movimiento alimentario de protesta y terminó convirtiéndose en una tendencia cultural mundial en defensa de la biodiversidad y a favor del placer. Qué es Slow Food y cómo se vive en la Argentina
Fuente: INFOBAE.com
Piazza Spagna, Roma, 1986. La famosa empresa norteamericana McDonald’s se disponía a instalar su primer local de comida rápida en las inmediaciones de este punto turístico italiano. Sin embargo, un importante movimiento de resistencia se gestó alrededor de la novedad, dispuesto a impedir el desembarco.
Tres años después, y con la presencia de representantes de diferentes países, se formalizaba en París lo que se conocería como Slow Food, una respuesta de vanguardia a los efectos de la cultura de la comida industrial o fast food. "Slow Food empezó como un proyecto 'en contra de' y terminó en un proyecto cultural", afirmó Santiago Abarca, coordinador de los convivia en la Argentina, a Infobae.com.
¿Qué es la eco-gastronomía?
Slow Food es una organización internacional no gubernamental y sin fines de lucro que tiene su sede en la ciudad de Bra, al noroeste de Italia. Más de 100 mil personas de 104 países de los cinco continentes adhieren a esta nueva cultura del placer.
Difundir las riquezas de cada región e impedir la desaparición de los sistemas de producción alimentaria artesanal son las metas de esta ONG. Abarca señaló que "Slow Food es un movimiento que no se opone al progreso, sino que pretende que no desaparezca el pequeño productor".
Para enfrentar la estandarización de los alimentos y el empobrecimiento de los sentidos, se encarga, por un lado, de proteger la biodiversidad, promoviendo la producción sin agregados de agroquímicos. Y, por otro, apoya el desarrollo de microeconomías de regiones marginales.
Un alimento es considerado slow cuando está inmerso en su entorno ecológico y cultural, y responde positivamente a tres pilares: Bueno (rico, de calidad), Limpio (sano y en relación con el medioambiente) y Justo (que el agricultor o ganadero reciba, al final de la cadena productiva, una parte significativa del valor del producto). "Se trata de acercar al consumidor y al productor", señaló Abarca.
Y la manera que tiene Slow Food para lograr esto es promoviendo la creación de conviviums o convivias (palabra latina que significa "convivir" y que designa a los grupos que difunden la idea slow, buscan nuevos socios y rescatan la producción local), la designación de baluartes en cada región y el establecimiento de una red de productores locales, entre otras iniciativas.
Comida slow en la Argentina
Desde Slow Food pregonan que cada cultura y cada nación cultiva, prepara y come los alimentos de una manera especial. "Lo que nos importa son las tradiciones de cada país y las costumbres de cada región", contó a Infobae.com Titina Núñez, directora del movimiento en Uruguay.
Para Abarca, en la Argentina "tenemos pequeños diamantes perdidos y no sabemos qué hacer con ellos". Por eso, el movimiento nacional se encargó de rescatar producciones locales que estaban perdidas en la inmensidad del país y darlas a conocer, acercándolas al mercado y presentándolas en exposiciones. "Nuestros baluartes son la papa y el maíz andinos, y el yaco (especie de batata)", explicó.
Mientras la papa andina logró insertarse en el mercado bonaerense, y permite ahora vivir a 150 familias encargadas de su desarrollo, el maíz de Catamarca producido por 30 familias pudo ser exportado a Italia, y el yaco permite la subsistencia a otros 13 grupos familiares. Y todo gracias al apoyo de Slow Food.
Son nueve los convivia en la Argentina. Cuatro se encuentran en la provincia de Buenos Aires (uno de ellos en Mar del Plata) y el resto se distribuye en Córdoba, Tucumán-Salta, Rosario, Mendoza y Tierra del Fuego.
La vida en cámara lenta
A partir de la difusión mundial de la idea de Slow Food, cuyo eje es la alimentación, surgieron en distintos ámbitos proyectos asociados a la desaceleración de la vida y el mayor disfrute de la misma, como la arquitectura slow, las rutinas slow en las empresas (como incluir en la jornada laboral momentos para que los empleados duerman la siesta o trabajen sin la computadora), el turismo slow, y hasta el slow sex.
Se trata de programas que, si bien nacieron como reflejo de Slow Food, hoy tienen total autonomía.
Por otra parte, también existen en el mundo 70 ciudades slow aprobadas, todas ellas en Europa, y hay otras 300 en lista de espera. Nuestro país no cuenta con ninguna ciudad slow.
La propuesta de Slow Food nada tiene de utópica. Tal vez la mejor frase para explicar lo que significa el movimiento es una de Piero Sarda, presidente de la Fundación para la Biodiversidad: "No es que seamos fanáticos de 'lo pequeño es hermoso', pero lo cierto es que son los pequeños productores los que asumen el rol de defensores de origen, protegiendo así la seguridad alimentaria del planeta".
Links: http://www.infobae.com/contenidos/339526-100884-0-Tomarse-la-vida-calma
http://www.eutimia.com/slow
Fuente: INFOBAE.com
Piazza Spagna, Roma, 1986. La famosa empresa norteamericana McDonald’s se disponía a instalar su primer local de comida rápida en las inmediaciones de este punto turístico italiano. Sin embargo, un importante movimiento de resistencia se gestó alrededor de la novedad, dispuesto a impedir el desembarco.
Tres años después, y con la presencia de representantes de diferentes países, se formalizaba en París lo que se conocería como Slow Food, una respuesta de vanguardia a los efectos de la cultura de la comida industrial o fast food. "Slow Food empezó como un proyecto 'en contra de' y terminó en un proyecto cultural", afirmó Santiago Abarca, coordinador de los convivia en la Argentina, a Infobae.com.
¿Qué es la eco-gastronomía?
Slow Food es una organización internacional no gubernamental y sin fines de lucro que tiene su sede en la ciudad de Bra, al noroeste de Italia. Más de 100 mil personas de 104 países de los cinco continentes adhieren a esta nueva cultura del placer.
Difundir las riquezas de cada región e impedir la desaparición de los sistemas de producción alimentaria artesanal son las metas de esta ONG. Abarca señaló que "Slow Food es un movimiento que no se opone al progreso, sino que pretende que no desaparezca el pequeño productor".
Para enfrentar la estandarización de los alimentos y el empobrecimiento de los sentidos, se encarga, por un lado, de proteger la biodiversidad, promoviendo la producción sin agregados de agroquímicos. Y, por otro, apoya el desarrollo de microeconomías de regiones marginales.
Un alimento es considerado slow cuando está inmerso en su entorno ecológico y cultural, y responde positivamente a tres pilares: Bueno (rico, de calidad), Limpio (sano y en relación con el medioambiente) y Justo (que el agricultor o ganadero reciba, al final de la cadena productiva, una parte significativa del valor del producto). "Se trata de acercar al consumidor y al productor", señaló Abarca.
Y la manera que tiene Slow Food para lograr esto es promoviendo la creación de conviviums o convivias (palabra latina que significa "convivir" y que designa a los grupos que difunden la idea slow, buscan nuevos socios y rescatan la producción local), la designación de baluartes en cada región y el establecimiento de una red de productores locales, entre otras iniciativas.
Comida slow en la Argentina
Desde Slow Food pregonan que cada cultura y cada nación cultiva, prepara y come los alimentos de una manera especial. "Lo que nos importa son las tradiciones de cada país y las costumbres de cada región", contó a Infobae.com Titina Núñez, directora del movimiento en Uruguay.
Para Abarca, en la Argentina "tenemos pequeños diamantes perdidos y no sabemos qué hacer con ellos". Por eso, el movimiento nacional se encargó de rescatar producciones locales que estaban perdidas en la inmensidad del país y darlas a conocer, acercándolas al mercado y presentándolas en exposiciones. "Nuestros baluartes son la papa y el maíz andinos, y el yaco (especie de batata)", explicó.
Mientras la papa andina logró insertarse en el mercado bonaerense, y permite ahora vivir a 150 familias encargadas de su desarrollo, el maíz de Catamarca producido por 30 familias pudo ser exportado a Italia, y el yaco permite la subsistencia a otros 13 grupos familiares. Y todo gracias al apoyo de Slow Food.
Son nueve los convivia en la Argentina. Cuatro se encuentran en la provincia de Buenos Aires (uno de ellos en Mar del Plata) y el resto se distribuye en Córdoba, Tucumán-Salta, Rosario, Mendoza y Tierra del Fuego.
La vida en cámara lenta
A partir de la difusión mundial de la idea de Slow Food, cuyo eje es la alimentación, surgieron en distintos ámbitos proyectos asociados a la desaceleración de la vida y el mayor disfrute de la misma, como la arquitectura slow, las rutinas slow en las empresas (como incluir en la jornada laboral momentos para que los empleados duerman la siesta o trabajen sin la computadora), el turismo slow, y hasta el slow sex.
Se trata de programas que, si bien nacieron como reflejo de Slow Food, hoy tienen total autonomía.
Por otra parte, también existen en el mundo 70 ciudades slow aprobadas, todas ellas en Europa, y hay otras 300 en lista de espera. Nuestro país no cuenta con ninguna ciudad slow.
La propuesta de Slow Food nada tiene de utópica. Tal vez la mejor frase para explicar lo que significa el movimiento es una de Piero Sarda, presidente de la Fundación para la Biodiversidad: "No es que seamos fanáticos de 'lo pequeño es hermoso', pero lo cierto es que son los pequeños productores los que asumen el rol de defensores de origen, protegiendo así la seguridad alimentaria del planeta".
Links: http://www.infobae.com/contenidos/339526-100884-0-Tomarse-la-vida-calma
http://www.eutimia.com/slow
martes
Dormir de menos eleva el riesgo cardíaco
Los motivos son poco claros
Fuente: LANACION.com
LONDRES (Reuters).- Las personas que no duermen la suficiente cantidad de horas son dos veces más propensas a morir por enfermedad cardíaca, según un amplio estudio británico difundido ayer.
Pese a que los motivos están poco claros, los investigadores dijeron que la falta de sueño pareció estar relacionada con un aumento de la presión sanguínea, que está ligado al incremento del riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular (ACV).
Un análisis de 17 años de duración realizado a 10.000 empleados públicos mostró que aquéllos que reducían el sueño de siete a cinco horas o menos por noche enfrentaban 1,7 veces más riesgo de morir por cualquier causa y más del doble de padecer una muerte de origen cardiovascular.
Los resultados ponen de relieve el peligro de los estilos de vida modernos, plagados de ocupaciones, señaló Francesco Cappuccio, profesor de Medicina Cardiovascular de la Universidad de Warwick, en la conferencia anual de la Sociedad Británica del Sueño, en Cambridge.
"Un tercio de la población del Reino Unido y más del 40 por ciento de la de los Estados Unidos duerme menos de cinco horas por día, por lo que no es un problema menor", agregó el experto en una entrevista telefónica.
Investigaciones previas habían mostrado los posibles riesgos cardíacos generados por trabajar en turnos rotativos y por interrumpir el sueño. Pero el estudio del equipo de Cappuccio, financiado por los gobiernos británico y estadounidense, es el primero en relacionar la duración del sueño con las tasas de muerte. El estudio analizó los patrones de sueño de participantes de entre 35 y 55 años en dos momentos de sus vidas, entre 1985-1988 y 1992-1993, y luego controló su mortalidad hasta 2004.
Los resultados fueron ajustados tras tener en cuenta otros posibles factores de riesgo, como la edad al inicio del estudio, el sexo, el tabaquismo y el consumo de alcohol, el índice de masa corporal, la presión arterial y el colesterol.
La correlación con el riesgo cardiovascular en quienes dormían menos en la década de 1990 que en la de 1980 fue clara, pero, curiosamente, también hubo una mortalidad elevada entre las personas que aumentaron las horas de sueño a más de nueve horas.
En este caso, no obstante, no hubo vínculo cardiovascular, y Cappuccio dijo que era posible que la mayor cantidad de horas de sueño estuviera relacionada con otros problemas de salud, como depresión o fatiga ligada a un cáncer.
"En términos preventivos, nuestros resultados indican que dormir consistentemente alrededor de siete horas por noche es óptimo para la salud", concluyó el autor.
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=947097&origen=premium
Fuente: LANACION.com
LONDRES (Reuters).- Las personas que no duermen la suficiente cantidad de horas son dos veces más propensas a morir por enfermedad cardíaca, según un amplio estudio británico difundido ayer.
Pese a que los motivos están poco claros, los investigadores dijeron que la falta de sueño pareció estar relacionada con un aumento de la presión sanguínea, que está ligado al incremento del riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular (ACV).
Un análisis de 17 años de duración realizado a 10.000 empleados públicos mostró que aquéllos que reducían el sueño de siete a cinco horas o menos por noche enfrentaban 1,7 veces más riesgo de morir por cualquier causa y más del doble de padecer una muerte de origen cardiovascular.
Los resultados ponen de relieve el peligro de los estilos de vida modernos, plagados de ocupaciones, señaló Francesco Cappuccio, profesor de Medicina Cardiovascular de la Universidad de Warwick, en la conferencia anual de la Sociedad Británica del Sueño, en Cambridge.
"Un tercio de la población del Reino Unido y más del 40 por ciento de la de los Estados Unidos duerme menos de cinco horas por día, por lo que no es un problema menor", agregó el experto en una entrevista telefónica.
Investigaciones previas habían mostrado los posibles riesgos cardíacos generados por trabajar en turnos rotativos y por interrumpir el sueño. Pero el estudio del equipo de Cappuccio, financiado por los gobiernos británico y estadounidense, es el primero en relacionar la duración del sueño con las tasas de muerte. El estudio analizó los patrones de sueño de participantes de entre 35 y 55 años en dos momentos de sus vidas, entre 1985-1988 y 1992-1993, y luego controló su mortalidad hasta 2004.
Los resultados fueron ajustados tras tener en cuenta otros posibles factores de riesgo, como la edad al inicio del estudio, el sexo, el tabaquismo y el consumo de alcohol, el índice de masa corporal, la presión arterial y el colesterol.
La correlación con el riesgo cardiovascular en quienes dormían menos en la década de 1990 que en la de 1980 fue clara, pero, curiosamente, también hubo una mortalidad elevada entre las personas que aumentaron las horas de sueño a más de nueve horas.
En este caso, no obstante, no hubo vínculo cardiovascular, y Cappuccio dijo que era posible que la mayor cantidad de horas de sueño estuviera relacionada con otros problemas de salud, como depresión o fatiga ligada a un cáncer.
"En términos preventivos, nuestros resultados indican que dormir consistentemente alrededor de siete horas por noche es óptimo para la salud", concluyó el autor.
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=947097&origen=premium
viernes
Sitios web que alientan la anorexia dañan autoestima de usuarias
Por Anne Harding
Fuente: MedlinePlus
NUEVA YORK (Reuters Health) - No importa cuál sea su peso o qué hábitos alimentarios tienen, las mujeres jóvenes se sienten peor con ellas mismas y con su apariencia luego de visitar los sitios en internet que promueven la anorexia y que alientan a lograr una delgadez extrema, afirmó un nuevo estudio.
"Esto funciona a distintos niveles, sobre el estado de ánimo y sobre la imagen corporal", comentó la doctora Anna M. Bardone-Cone, de la University of Missouri, en Columbia, coautora del estudio. "Afecta a todas", añadió.
Bardone-Cone y su colega Kamila M. Cass sugieren que los padres deberían tomar medidas para prevenir que sus hijos visiten esos sitios.
Para eso, por ejemplo, podrían restringirles el acceso a esas páginas web y mantener todas las computadoras del hogar en lugares abiertos al paso de todos para que puedan supervisar su uso.
Los denominados sitios web "pro-ana" han estado recientemente en el ojo de una tormenta mediática, comentaron las investigadoras en International Journal of Eating Disorders.
Los profesionales de la salud expresaron su preocupación por el daño que estos sitios, que incluyen fotos que alientan la delgadez con modelos esqueléticas y "consejos y trucos" para perder peso, pueden provocar a sus usuarios.
Para investigarlo, el equipo creó un sitio web pro-ana "prototipo", otro sobre moda con modelos de peso normal y una página en internet sobre decoración de interiores y le pidió a 235 estudiantes universitarias que los visitaran.
El 14 por ciento de ellas reunía las condiciones de tener un posible trastorno alimentario, mientras que el 17 por ciento tenía sobrepeso.
El estado anímico, la autoestima social y la autopercepción de la apariencia de las mujeres que visitaban el sitio promotor de la anorexia eran peores que los de las que visitaba alguno de las otras dos páginas web.
Esas mujeres también se consideraban a sí mismas más gordas y decían que eran más propensas a hacer ejercicio y a ocuparse de controlar el peso en un futuro próximo.
El efecto fue el mismo independientemente de si las mujeres tenían o no sobrepeso y si poseían o no hábitos alimentarios alterados.
Muchas mujeres que visitan los sitios pro-ana no sufrirían realmente algún trastorno alimentario, sino que buscarían consejos para bajar de peso o simplemente tendrían curiosidad, comentó Bardone-Cone.
"Si yo tuviese una hija, definitivamente me preocuparía", dijo la experta y agregó que los resultados confirman que "en internet hay cosas que los niños no deberían ver".
FUENTE: International Journal of Eating Disorders, septiembre del 2007
Link: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_54969.html
Fuente: MedlinePlus
NUEVA YORK (Reuters Health) - No importa cuál sea su peso o qué hábitos alimentarios tienen, las mujeres jóvenes se sienten peor con ellas mismas y con su apariencia luego de visitar los sitios en internet que promueven la anorexia y que alientan a lograr una delgadez extrema, afirmó un nuevo estudio.
"Esto funciona a distintos niveles, sobre el estado de ánimo y sobre la imagen corporal", comentó la doctora Anna M. Bardone-Cone, de la University of Missouri, en Columbia, coautora del estudio. "Afecta a todas", añadió.
Bardone-Cone y su colega Kamila M. Cass sugieren que los padres deberían tomar medidas para prevenir que sus hijos visiten esos sitios.
Para eso, por ejemplo, podrían restringirles el acceso a esas páginas web y mantener todas las computadoras del hogar en lugares abiertos al paso de todos para que puedan supervisar su uso.
Los denominados sitios web "pro-ana" han estado recientemente en el ojo de una tormenta mediática, comentaron las investigadoras en International Journal of Eating Disorders.
Los profesionales de la salud expresaron su preocupación por el daño que estos sitios, que incluyen fotos que alientan la delgadez con modelos esqueléticas y "consejos y trucos" para perder peso, pueden provocar a sus usuarios.
Para investigarlo, el equipo creó un sitio web pro-ana "prototipo", otro sobre moda con modelos de peso normal y una página en internet sobre decoración de interiores y le pidió a 235 estudiantes universitarias que los visitaran.
El 14 por ciento de ellas reunía las condiciones de tener un posible trastorno alimentario, mientras que el 17 por ciento tenía sobrepeso.
El estado anímico, la autoestima social y la autopercepción de la apariencia de las mujeres que visitaban el sitio promotor de la anorexia eran peores que los de las que visitaba alguno de las otras dos páginas web.
Esas mujeres también se consideraban a sí mismas más gordas y decían que eran más propensas a hacer ejercicio y a ocuparse de controlar el peso en un futuro próximo.
El efecto fue el mismo independientemente de si las mujeres tenían o no sobrepeso y si poseían o no hábitos alimentarios alterados.
Muchas mujeres que visitan los sitios pro-ana no sufrirían realmente algún trastorno alimentario, sino que buscarían consejos para bajar de peso o simplemente tendrían curiosidad, comentó Bardone-Cone.
"Si yo tuviese una hija, definitivamente me preocuparía", dijo la experta y agregó que los resultados confirman que "en internet hay cosas que los niños no deberían ver".
FUENTE: International Journal of Eating Disorders, septiembre del 2007
Link: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_54969.html
De nuevo a clases, con Alzheimer
Con estimulación adecuada, es posible realizar actividades nuevas que mejoran la calidad de vida
Fuente: LANACION.com
Delante de Ana se despliega un mundo nuevo. Tiene 80 años y ha visto muchas cosas, pero nunca algo como esto: el desplazamiento de una pequeña flecha sobre la pantalla que sigue los designios del mouse que dirige con mano insegura. Ana tiene mal de Alzheimer y está aprendiendo computación.
En sus estadios iniciales, esa enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 300.000 argentinos y cuyo crecimiento va a la par de la cada vez mayor expectativa de vida, no es un obstáculo para dejar de aprender cosas nuevas. Aun cuando sus síntomas más tempranos sean los problemas de memoria.
"Por falta de estimulación, de iniciativa y de pérdida de interés, los pacientes van dejando actividades que podrían hacer si estuvieran bien estimulados y con el ambiente adaptado a sus necesidades", dice la licenciada Julieta Camino de la Llosa, terapista ocupacional del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), al frente del grupo de pacientes que hace sus primeras armas frente a la PC.
Aprender computación es una idea que nació de los mismos pacientes que participan de los talleres de terapia ocupacional o rehabilitación cognitiva. "Sus nietos o sus hijos tienen computadora y ellos la ven allí, pero no saben usarla -cuenta-, pero dicen que les gustaría aprender."
Y eso están haciendo los que quieren aprender computación. Otros pacientes con Alzheimer prefieren aprender jardinería; otros, decoración de interiores, y otros disfrutan de participar de visitas a museos, especialmente preparadas para pacientes con Alzheimer.
"Lo pasan muy bien -comenta, por su parte, la licenciada María Roca, neuropsicóloga de Ineco que conduce grupos de entrenamiento cognitivo-; además de ser un momento de estimulación cognitiva es un momento de recreación compartido en grupo."
Y es también un momento de relax y descanso para los familiares que han asumido el papel de cuidadores. "El cuidador está sometido a un estrés permanente, en especial cuando se trata de su esposo o esposa, lo que lleva a padecer trastornos de ansiedad y depresión", dice la doctora Alicia Lischinsky, jefa del Area de Apoyo a Familiares y Acompañantes de Ineco.
Prevenir el deterioro
Pero más allá del momento de esparcimiento que ofrecen a los pacientes con Alzheimer, ¿los talleres de rehabilitación cognitiva ayudan a combatir el avance de la enfermedad? "Hay estudios que muestran que hay cambios en el cerebro a medida que uno ejercita ciertas funciones cognitivas", responde la licenciada Teresa Torralva, jefa de Neuropsicología del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
"Hay estudios realizados en personas sanas en las que se realizaron ejercicios de memoria, de planificación y de atención, y se observó un efecto protector sobre el deterioro cognitivo esperable con el paso del tiempo -cuenta Torralva-. Esto evidencia que lo que el trabajo de rehabilitación cognitiva tiene efectos protectores y duraderos."
"En los talleres realizados en el hospital Santojanni con pacientes con deterioro cognitivo, tanto de origen degenerativo [como el Alzheimer] como vascular, observamos una mejora de la memoria, de la capacidad de construir figuras visuales, de la función ejecutiva y de la capacidad de concentración", cuenta el doctor Carlos Mangone, director del Centro de Memoria (011 4644-5498), que funciona en el Servicio de Neurología del citado hospital.
En el Centro de la Memoria que conduce Mangone se lleva adelante un programa de 19 sesiones en las que se les explica cuáles son los distintos tipos de memoria y se realizan distintos tipos de ejercicios para estimularla. "Les enseñamos también técnicas de relajación, ya que muchas veces los pacientes se ponen nerviosos cuando quieren recordar algo, y eso lo hace aún más difícil", agrega.
Según Mangone, los talleres no sólo ayudan al paciente con Alzheimer a luchar contra el deterioro cognitivo de la enfermedad. "Los pacientes se integran realmente a los grupos, donde comparten experiencias. Y eso lo agradecen mucho", concluye.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=945960&origen=rankingLeidas
Fuente: LANACION.com
Delante de Ana se despliega un mundo nuevo. Tiene 80 años y ha visto muchas cosas, pero nunca algo como esto: el desplazamiento de una pequeña flecha sobre la pantalla que sigue los designios del mouse que dirige con mano insegura. Ana tiene mal de Alzheimer y está aprendiendo computación.
En sus estadios iniciales, esa enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 300.000 argentinos y cuyo crecimiento va a la par de la cada vez mayor expectativa de vida, no es un obstáculo para dejar de aprender cosas nuevas. Aun cuando sus síntomas más tempranos sean los problemas de memoria.
"Por falta de estimulación, de iniciativa y de pérdida de interés, los pacientes van dejando actividades que podrían hacer si estuvieran bien estimulados y con el ambiente adaptado a sus necesidades", dice la licenciada Julieta Camino de la Llosa, terapista ocupacional del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), al frente del grupo de pacientes que hace sus primeras armas frente a la PC.
Aprender computación es una idea que nació de los mismos pacientes que participan de los talleres de terapia ocupacional o rehabilitación cognitiva. "Sus nietos o sus hijos tienen computadora y ellos la ven allí, pero no saben usarla -cuenta-, pero dicen que les gustaría aprender."
Y eso están haciendo los que quieren aprender computación. Otros pacientes con Alzheimer prefieren aprender jardinería; otros, decoración de interiores, y otros disfrutan de participar de visitas a museos, especialmente preparadas para pacientes con Alzheimer.
"Lo pasan muy bien -comenta, por su parte, la licenciada María Roca, neuropsicóloga de Ineco que conduce grupos de entrenamiento cognitivo-; además de ser un momento de estimulación cognitiva es un momento de recreación compartido en grupo."
Y es también un momento de relax y descanso para los familiares que han asumido el papel de cuidadores. "El cuidador está sometido a un estrés permanente, en especial cuando se trata de su esposo o esposa, lo que lleva a padecer trastornos de ansiedad y depresión", dice la doctora Alicia Lischinsky, jefa del Area de Apoyo a Familiares y Acompañantes de Ineco.
Prevenir el deterioro
Pero más allá del momento de esparcimiento que ofrecen a los pacientes con Alzheimer, ¿los talleres de rehabilitación cognitiva ayudan a combatir el avance de la enfermedad? "Hay estudios que muestran que hay cambios en el cerebro a medida que uno ejercita ciertas funciones cognitivas", responde la licenciada Teresa Torralva, jefa de Neuropsicología del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
"Hay estudios realizados en personas sanas en las que se realizaron ejercicios de memoria, de planificación y de atención, y se observó un efecto protector sobre el deterioro cognitivo esperable con el paso del tiempo -cuenta Torralva-. Esto evidencia que lo que el trabajo de rehabilitación cognitiva tiene efectos protectores y duraderos."
"En los talleres realizados en el hospital Santojanni con pacientes con deterioro cognitivo, tanto de origen degenerativo [como el Alzheimer] como vascular, observamos una mejora de la memoria, de la capacidad de construir figuras visuales, de la función ejecutiva y de la capacidad de concentración", cuenta el doctor Carlos Mangone, director del Centro de Memoria (011 4644-5498), que funciona en el Servicio de Neurología del citado hospital.
En el Centro de la Memoria que conduce Mangone se lleva adelante un programa de 19 sesiones en las que se les explica cuáles son los distintos tipos de memoria y se realizan distintos tipos de ejercicios para estimularla. "Les enseñamos también técnicas de relajación, ya que muchas veces los pacientes se ponen nerviosos cuando quieren recordar algo, y eso lo hace aún más difícil", agrega.
Según Mangone, los talleres no sólo ayudan al paciente con Alzheimer a luchar contra el deterioro cognitivo de la enfermedad. "Los pacientes se integran realmente a los grupos, donde comparten experiencias. Y eso lo agradecen mucho", concluye.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=945960&origen=rankingLeidas
jueves
¿Cuáles son las claves para combatir el Alzheimer?
En la Argentina son más de 400 mil los hombres y mujeres que conviven con esta enfermedad que es la causa más frecuente de demencia. Los especialistas aconsejan qué hacer ante un familiar que lo padece
Fuente: INFOBAE.com
La consulta precoz y el abordaje psicológico del paciente son dos puntos básicos que deben tenerse en cuenta para poder combatir el Alzheimer desde el comienzo. Una enfermedad que en el mundo padecen aproximadamente 24 millones de personas y que este viernes, bajo el lema "¡Sin tiempo que perder!", celebrará su día mundial como desde hace 100 años.
El Alzheimer es una de las enfermedades más complejas, porque su desarrollo implica el deterioro de múltiples funciones. Asimismo, el avance de esta afección neurológica supone la llegada de otras comorbilidades entre las que se encuentra, por ejemplo, la demencia. Y si bien la incidencia aumenta a medida que la edad avanza, también existen casos en los cuales los primeros síntomas (pérdida de memoria, problemas perceptivos, emocionales o de lenguaje) aparecen prematuramente.
"Cuando la consulta es precoz, hay muchas cosas que se pueden hacer por un paciente con Alzheimer. Por eso es fundamental remarcar que ante el primer indicio, ante la primera falla en la memoria, hay que recurrir al especialista que será el encargado de determinar, mediante un examen completo, cuál será el tratamiento a seguir", postuló, en diálogo con Pro-Salud News, el doctor Carlos Mangone, médico neurólogo jefe de área en el Hospital Santojanni.
Posibilidades de tratamiento
"Al poner en marcha el tratamiento, es fundamental guiar y acompañar al paciente desde lo afectivo, porque la memoria afectiva es uno de los puntos que no se deteriora nunca”, dijo el especialista.
Y advirtió: “En cuanto al diagnóstico en sí, será necesaria la realización de una investigación compleja que combine interrogatorios, exámenes clínicos y complementarios para saber de qué forma hay que proceder, pues es importantísimo conocer el estado de las funciones cognitivas en cada uno de los pacientes”.
Con respecto a los resultados, los especialistas señalaron que aunque con el tratamiento no es posible revertir el daño que ya se ha generado, sí se puede retrasar el posterior deterioro para lograr así un incremento en la independencia y la autonomía del paciente.
Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=338214
Fuente: INFOBAE.com
La consulta precoz y el abordaje psicológico del paciente son dos puntos básicos que deben tenerse en cuenta para poder combatir el Alzheimer desde el comienzo. Una enfermedad que en el mundo padecen aproximadamente 24 millones de personas y que este viernes, bajo el lema "¡Sin tiempo que perder!", celebrará su día mundial como desde hace 100 años.
El Alzheimer es una de las enfermedades más complejas, porque su desarrollo implica el deterioro de múltiples funciones. Asimismo, el avance de esta afección neurológica supone la llegada de otras comorbilidades entre las que se encuentra, por ejemplo, la demencia. Y si bien la incidencia aumenta a medida que la edad avanza, también existen casos en los cuales los primeros síntomas (pérdida de memoria, problemas perceptivos, emocionales o de lenguaje) aparecen prematuramente.
"Cuando la consulta es precoz, hay muchas cosas que se pueden hacer por un paciente con Alzheimer. Por eso es fundamental remarcar que ante el primer indicio, ante la primera falla en la memoria, hay que recurrir al especialista que será el encargado de determinar, mediante un examen completo, cuál será el tratamiento a seguir", postuló, en diálogo con Pro-Salud News, el doctor Carlos Mangone, médico neurólogo jefe de área en el Hospital Santojanni.
Posibilidades de tratamiento
"Al poner en marcha el tratamiento, es fundamental guiar y acompañar al paciente desde lo afectivo, porque la memoria afectiva es uno de los puntos que no se deteriora nunca”, dijo el especialista.
Y advirtió: “En cuanto al diagnóstico en sí, será necesaria la realización de una investigación compleja que combine interrogatorios, exámenes clínicos y complementarios para saber de qué forma hay que proceder, pues es importantísimo conocer el estado de las funciones cognitivas en cada uno de los pacientes”.
Con respecto a los resultados, los especialistas señalaron que aunque con el tratamiento no es posible revertir el daño que ya se ha generado, sí se puede retrasar el posterior deterioro para lograr así un incremento en la independencia y la autonomía del paciente.
Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=338214
martes
Maddie y la polémica sobre el uso de sedantes en niños
Especialistas argentinos advirtieron sobre las consecuencias del uso de esos medicamentos en chicos. La controversia surgió luego de que los padres de Madeleine fueran acusados de sedarla porque lloraba todo el día
Fuente: INFOBAE.com
Una entrevista brindada por Kate, la madre de Madeleine McCann, a la prensa portuguesa hace unas semanas, en la que cuenta que su hija lloraba 18 horas por día desde el nacimiento de sus hermanos, aportó nuevo datos a la hipótesis que sigue la Justicia: que Maddie habría muerto de una sobredosis de tranquilizantes.
Consultada por Infobae.com, la pediatra Mariam Sarli (M.N. 73.078), del Hospital Posadas, de Haedo, afirmó que, si bien no existen sedantes específicamente para niños, sí puede suministrárseles, en ciertos casos, dosis adecuadas a su edad.
Sin embargo, aclaró que "esto no es común en la práctica ambulatoria, es decir, de consultorio".
En los casos en los que la medicación sea necesaria, "el paciente tiene que estar controlado y tener una indicación específica para la sedación. Entonces, tanto el suministro como el retiro se debe hacer de manera paulatina. El problema está si no hay control", explicó la especialista.
Uno de los riesgos que puede generar la administración sin prescripción pediátrica es una adicción a largo plazo. Sin embargo, Sarli afirmó: "Son mucho más peligrosos los efectos agudos que los crónicos, es decir, lo que puede surgir de una mala administración. Yo estaría más preocupada por ellos".
Por su parte, Eduardo Scarlato, jefe del Servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas, explicó a Infobae.com que "una cosa es la sedación por una cuestión médica, y otra es cuando se la realiza siguiendo una decisión hogareña, particular, que a veces está justificada y otras no tanto".
Señaló que, muchas veces, se acercan a su servicio madres con niños a los que se les ha suministrado algún tipo de medicación sin prescripción médica. "He llegado a ver hasta los casos más perversos", afirmó.
Por otra parte, expresó la importancia que tiene que un menor sea tratado, específicamente, por el pediatra. "Un niño no es un 'adulto pequeño'. Si bien puede atenderlo un médico de mayores en casos particulares, siempre es mejor que lo trate su especialista". Otra aseveración que complicaría aún más a los padres de Madeleine, médicos ambos.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/338177-100935-0-Maddie-y-la-pol%C3%A9mica-el-uso-sedantes-ni%C3%B1os
Fuente: INFOBAE.com
Una entrevista brindada por Kate, la madre de Madeleine McCann, a la prensa portuguesa hace unas semanas, en la que cuenta que su hija lloraba 18 horas por día desde el nacimiento de sus hermanos, aportó nuevo datos a la hipótesis que sigue la Justicia: que Maddie habría muerto de una sobredosis de tranquilizantes.
Consultada por Infobae.com, la pediatra Mariam Sarli (M.N. 73.078), del Hospital Posadas, de Haedo, afirmó que, si bien no existen sedantes específicamente para niños, sí puede suministrárseles, en ciertos casos, dosis adecuadas a su edad.
Sin embargo, aclaró que "esto no es común en la práctica ambulatoria, es decir, de consultorio".
En los casos en los que la medicación sea necesaria, "el paciente tiene que estar controlado y tener una indicación específica para la sedación. Entonces, tanto el suministro como el retiro se debe hacer de manera paulatina. El problema está si no hay control", explicó la especialista.
Uno de los riesgos que puede generar la administración sin prescripción pediátrica es una adicción a largo plazo. Sin embargo, Sarli afirmó: "Son mucho más peligrosos los efectos agudos que los crónicos, es decir, lo que puede surgir de una mala administración. Yo estaría más preocupada por ellos".
Por su parte, Eduardo Scarlato, jefe del Servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas, explicó a Infobae.com que "una cosa es la sedación por una cuestión médica, y otra es cuando se la realiza siguiendo una decisión hogareña, particular, que a veces está justificada y otras no tanto".
Señaló que, muchas veces, se acercan a su servicio madres con niños a los que se les ha suministrado algún tipo de medicación sin prescripción médica. "He llegado a ver hasta los casos más perversos", afirmó.
Por otra parte, expresó la importancia que tiene que un menor sea tratado, específicamente, por el pediatra. "Un niño no es un 'adulto pequeño'. Si bien puede atenderlo un médico de mayores en casos particulares, siempre es mejor que lo trate su especialista". Otra aseveración que complicaría aún más a los padres de Madeleine, médicos ambos.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/338177-100935-0-Maddie-y-la-pol%C3%A9mica-el-uso-sedantes-ni%C3%B1os
Fumar genera "granitos"
La adicción al tabaco puede producir diversas enfermedades en la piel. Ahora un estudio reveló que más del 40% de las personas analizadas que consumieron cigarrillos a diario desarrollaron la afección
Fuente: INFOBAE.com
Descubren que fumar no sólo agrava el riesgo de padecer cáncer de pulmón o bronquitis, sino que también puede producir acné en las mujeres, según un estudio publicado hoy por la revista British Journal of Dermatology de la ciudad de Londres.
La investigación, llevada a cabo por un equipo de científicos italianos, descubrió que las mujeres fumadoras tienen más riesgo de padecer acné que las que no fuman. El análisis, realizado entre mil mujeres, reveló cómo el 42,2% de las fumadoras desarrollaron acné no inflamatorio, en comparación con el 10% de las que no consumían tabaco.
Elaborado por un equipo de investigadores del Instituto Dermatológico San Gallicano, en Roma (Italia), el informe advirtió también que las fumadoras que padecieron acné tenían la mitad de los niveles de vitamina E (beneficiosa para la piel) que las no fumadoras.
El acné no inflamatorio es una forma de esa enfermedad de la piel que se caracteriza por la presencia de poros cerrados en la piel, pequeños quistes y comedones blancos y negros.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/338183-100841-0-Fumar-genera-granitos
Fuente: INFOBAE.com
Descubren que fumar no sólo agrava el riesgo de padecer cáncer de pulmón o bronquitis, sino que también puede producir acné en las mujeres, según un estudio publicado hoy por la revista British Journal of Dermatology de la ciudad de Londres.
La investigación, llevada a cabo por un equipo de científicos italianos, descubrió que las mujeres fumadoras tienen más riesgo de padecer acné que las que no fuman. El análisis, realizado entre mil mujeres, reveló cómo el 42,2% de las fumadoras desarrollaron acné no inflamatorio, en comparación con el 10% de las que no consumían tabaco.
Elaborado por un equipo de investigadores del Instituto Dermatológico San Gallicano, en Roma (Italia), el informe advirtió también que las fumadoras que padecieron acné tenían la mitad de los niveles de vitamina E (beneficiosa para la piel) que las no fumadoras.
El acné no inflamatorio es una forma de esa enfermedad de la piel que se caracteriza por la presencia de poros cerrados en la piel, pequeños quistes y comedones blancos y negros.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/338183-100841-0-Fumar-genera-granitos
domingo
"La psicología siempre ha sido muy temerosa de las otras ciencias"
Lo dijo el profesor Juan Carlos Seguí, experto en neuropsicología del lenguaje
Fuente: LANACION.com
"No sé si he formado a mis estudiantes en neurociencias o en psicología, porque en último término no tiene demasiada importancia la etiqueta administrativa dada por la universidad", dice el profesor Juan Carlos Seguí, psicólogo argentino, director durante diez años del Laboratorio de Psicología Experimental del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. Y agrega: "Hoy hay una fusión total entre la psicología y las neurociencias".
Su larga experiencia sobre el puente que une ambas disciplinas es la que decidió su invitación al Primer Simposio "Neurociencia en la UB: un diálogo necesario", organizado por el Curso de Posgrado "Neuropsicología: un enfoque neuropsiquiátrico" de la Universidad de Belgrano (UB). Minutos después de su conferencia, este estudioso de la neuropsicología del lenguaje dialogó con LA NACION.
-¿Qué mirada de los procesos mentales del comportamiento aporta el entrecruzamiento de la psicología con las neurociencias?
-La psicología cognitiva se desarrolló a partir de una aproximación puramente funcional, sin recurrir al estudio de las bases cerebrales del funcionamiento cognitivo. Asimilábamos de alguna manera el funcionamiento cognitivo de las computadoras, ya que en último término los seres humanos como las computadoras son sistemas de manipulación de símbolos. Esto hizo que la psicología cognitiva se alejara del estudio de las bases biológicas del funcionamiento cognitivo, diciendo: lo que nos interesa de alguna manera es el software y no el hardware. Pensando que se puede hacer una buena psicología ignorando todo del funcionamiento cerebral.
Esa situación ha cambiado de manera radical por razones no solamente de evolución teóricas, sino por razones esencialmente tecnológicas. La posibilidad de disponer de la tecnología proveniente de las neurociencias, como las imágenes cerebrales, hace que la puesta en correspondencia entre los cuadros teóricos de la psicología y aquellos de las neurociencias se hace mucho más factible. Entonces, todo el problema en último término consiste en establecer el buen nivel de análisis. Es decir, establecer un puente entre los conceptos y las categorías de la psicología, y los de las neurociencias. Y esto hace que todo de lugar a un trabajo esencialmente interdisciplinario.
-El estudio de las capacidades cognitivas ha estado muy asociado al estudio de lo patológico. ¿Hoy con las neuroimágenes se puede cambiar este abordaje?
-Sí, pero eso no quiere decir que disciplinas como la psicopatología o la neuropsicología están destinadas a desaparecer. Efectivamente, ellas constituían una de las fuentes principales de datos que permitían ligar la organización cerebral a la organización cognitiva. En Francia, en particular, había una muy fuerte tradición de decir: estudiemos los sistemas cuando tengan problemas de funcionamiento, porque si funcionan bien no vamos a aprender mucho observándolos.
Cuál es la ventaja ahora de las técnicas de imágenes cerebrales. No nos hace falta recurrir a casos de pacientes. Lo ideal ahora es poder hacerlo con sujetos perfectamente sanos. Confrontarlos a la realización de la tarea de la que conocemos bien qué capacidad exige y ver en vivo y en directo cuáles son la estructuras cerebrales que se activan y en qué orden se van activando.
-¿El uso de neuroimágenes sin un marco teórico detrás no está dando lugar hoy por hoy a muchos estudios de dudosa utilidad?
-Sí, absolutamente. Cuando se crearon estos sistemas mucha gente pensaba que era suficiente observar las modificaciones de la actividad cerebral mientras un sujeto realiza una tarea. Pero es evidente que la simple observación de las modificaciones cerebrales durante la realización de las tareas cognitivas, si uno no tiene un modelo teórico de la capacidad cognitiva en cuestión, es totalmente inútil. Seguro que vamos a poder presentar datos, porque son lindas las imágenes cerebrales, incluso artísticamente los colores que se utilizan para eso son atrayentes. Pero vamos a presentar datos totalmente ininterpretables.
Quizás ahora, con el paso del tiempo y por la competición que se instala, las cosas comienzan a cristalizarse. Pero efectivamente ha habido esta idea loca de decir: vamos en poco tiempo a leer el pensamiento de las personas observando las activaciones cerebrales.
-¿Cómo cree que va a modificar a la psicología la interrelación de disciplinas?
-Pienso que va a modificar bastante radicalmente la concepción que los psicólogos tienen de su disciplina. Una de las características de la psicología es que siempre ha sido una ciencia muy temerosa de las otras ciencias. No vaya a ser cosa que los neurocientíficos se roben el tema de trabajo. Creo que hay que aceptarlo como un desafío: si yo puedo explicar un fenómeno que considero psicológico en base a datos provenientes de una disciplina como las neurociencias, no puedo negarme a esa explicación, porque es una manera normal de hacer ciencia.
Yo pienso que las neurociencias viene na complementar de manera extraordinaria la psicología. Estoy convencido de que la tecnología de las neurociencias va a tener para la psicología el mismo impacto que tuvo el microscopio para la biología. Va a modificar radicalmente la manera de ver las cosas.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=944214&origen=premium
Fuente: LANACION.com
"No sé si he formado a mis estudiantes en neurociencias o en psicología, porque en último término no tiene demasiada importancia la etiqueta administrativa dada por la universidad", dice el profesor Juan Carlos Seguí, psicólogo argentino, director durante diez años del Laboratorio de Psicología Experimental del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. Y agrega: "Hoy hay una fusión total entre la psicología y las neurociencias".
Su larga experiencia sobre el puente que une ambas disciplinas es la que decidió su invitación al Primer Simposio "Neurociencia en la UB: un diálogo necesario", organizado por el Curso de Posgrado "Neuropsicología: un enfoque neuropsiquiátrico" de la Universidad de Belgrano (UB). Minutos después de su conferencia, este estudioso de la neuropsicología del lenguaje dialogó con LA NACION.
-¿Qué mirada de los procesos mentales del comportamiento aporta el entrecruzamiento de la psicología con las neurociencias?
-La psicología cognitiva se desarrolló a partir de una aproximación puramente funcional, sin recurrir al estudio de las bases cerebrales del funcionamiento cognitivo. Asimilábamos de alguna manera el funcionamiento cognitivo de las computadoras, ya que en último término los seres humanos como las computadoras son sistemas de manipulación de símbolos. Esto hizo que la psicología cognitiva se alejara del estudio de las bases biológicas del funcionamiento cognitivo, diciendo: lo que nos interesa de alguna manera es el software y no el hardware. Pensando que se puede hacer una buena psicología ignorando todo del funcionamiento cerebral.
Esa situación ha cambiado de manera radical por razones no solamente de evolución teóricas, sino por razones esencialmente tecnológicas. La posibilidad de disponer de la tecnología proveniente de las neurociencias, como las imágenes cerebrales, hace que la puesta en correspondencia entre los cuadros teóricos de la psicología y aquellos de las neurociencias se hace mucho más factible. Entonces, todo el problema en último término consiste en establecer el buen nivel de análisis. Es decir, establecer un puente entre los conceptos y las categorías de la psicología, y los de las neurociencias. Y esto hace que todo de lugar a un trabajo esencialmente interdisciplinario.
-El estudio de las capacidades cognitivas ha estado muy asociado al estudio de lo patológico. ¿Hoy con las neuroimágenes se puede cambiar este abordaje?
-Sí, pero eso no quiere decir que disciplinas como la psicopatología o la neuropsicología están destinadas a desaparecer. Efectivamente, ellas constituían una de las fuentes principales de datos que permitían ligar la organización cerebral a la organización cognitiva. En Francia, en particular, había una muy fuerte tradición de decir: estudiemos los sistemas cuando tengan problemas de funcionamiento, porque si funcionan bien no vamos a aprender mucho observándolos.
Cuál es la ventaja ahora de las técnicas de imágenes cerebrales. No nos hace falta recurrir a casos de pacientes. Lo ideal ahora es poder hacerlo con sujetos perfectamente sanos. Confrontarlos a la realización de la tarea de la que conocemos bien qué capacidad exige y ver en vivo y en directo cuáles son la estructuras cerebrales que se activan y en qué orden se van activando.
-¿El uso de neuroimágenes sin un marco teórico detrás no está dando lugar hoy por hoy a muchos estudios de dudosa utilidad?
-Sí, absolutamente. Cuando se crearon estos sistemas mucha gente pensaba que era suficiente observar las modificaciones de la actividad cerebral mientras un sujeto realiza una tarea. Pero es evidente que la simple observación de las modificaciones cerebrales durante la realización de las tareas cognitivas, si uno no tiene un modelo teórico de la capacidad cognitiva en cuestión, es totalmente inútil. Seguro que vamos a poder presentar datos, porque son lindas las imágenes cerebrales, incluso artísticamente los colores que se utilizan para eso son atrayentes. Pero vamos a presentar datos totalmente ininterpretables.
Quizás ahora, con el paso del tiempo y por la competición que se instala, las cosas comienzan a cristalizarse. Pero efectivamente ha habido esta idea loca de decir: vamos en poco tiempo a leer el pensamiento de las personas observando las activaciones cerebrales.
-¿Cómo cree que va a modificar a la psicología la interrelación de disciplinas?
-Pienso que va a modificar bastante radicalmente la concepción que los psicólogos tienen de su disciplina. Una de las características de la psicología es que siempre ha sido una ciencia muy temerosa de las otras ciencias. No vaya a ser cosa que los neurocientíficos se roben el tema de trabajo. Creo que hay que aceptarlo como un desafío: si yo puedo explicar un fenómeno que considero psicológico en base a datos provenientes de una disciplina como las neurociencias, no puedo negarme a esa explicación, porque es una manera normal de hacer ciencia.
Yo pienso que las neurociencias viene na complementar de manera extraordinaria la psicología. Estoy convencido de que la tecnología de las neurociencias va a tener para la psicología el mismo impacto que tuvo el microscopio para la biología. Va a modificar radicalmente la manera de ver las cosas.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=944214&origen=premium
viernes
¿Enfermedad? ¿Soledad? Los genes tienen mucho que decir
Por Maggie Fox
Fuente: TERRA.com
WASHINGTON (Reuters) - Las personas solitarias son más propensas a enfermarse y morir jóvenes y un grupo de investigadores dijo que la causa puede ser que sus sistemas inmunes están fuera de control.
Los expertos utilizaron un "gen chip" para observar el ADN de personas aisladas y hallaron que quienes se describieron a sí mismas como crónicamente solitarias tenían patrones distintos de actividad genética, de los cuales casi todos involucraron el sistema inmune.
El estudio no muestra qué vino primero, si la soledad o los rasgos físicos. Pero sugiere que podría haber una manera de ayudar a prevenir los efectos letales de la soledad, dijo Steve Cole, un biólogo molecular de la University of California, en Los Angeles, que trabajó en el estudio.
"Lo que muestra este estudio es que el impacto biológico del aislamiento social llega a algunos de nuestros procesos internos más básicos, la actividad de nuestros genes," señaló Cole.
"Hemos sabido durante años que existe esta relación epidemiológica entre el apoyo social -cuántos amigos y miembros de la familia tenemos alrededor- y todo un grupo de resultados físicos," indicó el experto en una entrevista telefónica.
Muchos estudios de grandes poblaciones mostraron que las personas que se describieron a sí mismas como solitarias y que tenían poco apoyo social eran más propensas a morir prematuramente y a tener infecciones, alta presión arterial, insomnio y cáncer.
"Hay dos teorías, la teoría de la provisión social, que básicamente trata sobre lo que otras personas hacen por nosotros en un sentido tangible, material. Por ejemplo, si estoy enfermo y tengo personas a mi alrededor, se van a ocupar de llevarme a los médicos, ver que tome mis pastillas," relató Cole.
"La otra es que hay algo sobre estar aislado y solo que cambia tu cuerpo," agregó.
Su equipo se propuso investigar la segunda teoría.
EFECTOS DE LA SOLEDAD
John Cacioppo, un profesor de psicología de la University of Chicago, ha estado estudiando los efectos de la soledad en la salud durante años en un grupo de personas que le permitieron hurgar en su vida social y sanitaria.
El equipo de Cole y Cacioppo estudiaron a 14 de esos voluntarios, seis de los cuales estuvieron en el 15 por ciento más alto de una escala aceptada de soledad.
"Estas son personas que dijeron durante cuatro años seguidos que 'realmente no hay nadie que sienta muy cercano,"' dijo Cole.
Los otros ocho fueron los menos solitarios del grupo.
El equipo de Cole tomó muestras de sangre y estudió la actividad de los genes de sus células del sistema inmune, los glóbulos blancos que protegen de invasores como virus y bacterias.
Los 22.000 genes humanos fueron estudiados y comparados y 209 se destacaron en las personas más solitarias.
"Estos 200 genes no fueron una especie de mezcla al azar de genes. Fueron parte de una altamente sospechosa conspiración de genes. Una gran fracción de ellos parecía estar involucrada en la respuesta inmune básica al daño de tejido," dijo Cole.
Otros estaban involucrados en la producción de anticuerpos, la etiqueta que el cuerpo utiliza para marcar microbios y células dañadas para su remoción, agregó el experto.
Los descubrimientos sugieren que las personas más solitarias tenían niveles poco saludables de inflamación crónica, que ha sido asociada a enfermedad cardíaca y arterial, artritis, Alzheimer y otras dolencias.
El siguiente paso es ver si esto puede ser tratado, dijo Cole. "Este es un blanco biológico para su intervención (...) Tal vez podemos darle a estas personas aspirina," agregó.
Muchas personas toman aspirina para prevenir ataques al corazón y apoplejías.
El informe está disponible en la página de internet de la revista Genome Biology en http://genomebiology.com/.
Terra/Reuters
Link: http://www.terra.com/noticias/articulo/html/act965496.htm
Fuente: TERRA.com
WASHINGTON (Reuters) - Las personas solitarias son más propensas a enfermarse y morir jóvenes y un grupo de investigadores dijo que la causa puede ser que sus sistemas inmunes están fuera de control.
Los expertos utilizaron un "gen chip" para observar el ADN de personas aisladas y hallaron que quienes se describieron a sí mismas como crónicamente solitarias tenían patrones distintos de actividad genética, de los cuales casi todos involucraron el sistema inmune.
El estudio no muestra qué vino primero, si la soledad o los rasgos físicos. Pero sugiere que podría haber una manera de ayudar a prevenir los efectos letales de la soledad, dijo Steve Cole, un biólogo molecular de la University of California, en Los Angeles, que trabajó en el estudio.
"Lo que muestra este estudio es que el impacto biológico del aislamiento social llega a algunos de nuestros procesos internos más básicos, la actividad de nuestros genes," señaló Cole.
"Hemos sabido durante años que existe esta relación epidemiológica entre el apoyo social -cuántos amigos y miembros de la familia tenemos alrededor- y todo un grupo de resultados físicos," indicó el experto en una entrevista telefónica.
Muchos estudios de grandes poblaciones mostraron que las personas que se describieron a sí mismas como solitarias y que tenían poco apoyo social eran más propensas a morir prematuramente y a tener infecciones, alta presión arterial, insomnio y cáncer.
"Hay dos teorías, la teoría de la provisión social, que básicamente trata sobre lo que otras personas hacen por nosotros en un sentido tangible, material. Por ejemplo, si estoy enfermo y tengo personas a mi alrededor, se van a ocupar de llevarme a los médicos, ver que tome mis pastillas," relató Cole.
"La otra es que hay algo sobre estar aislado y solo que cambia tu cuerpo," agregó.
Su equipo se propuso investigar la segunda teoría.
EFECTOS DE LA SOLEDAD
John Cacioppo, un profesor de psicología de la University of Chicago, ha estado estudiando los efectos de la soledad en la salud durante años en un grupo de personas que le permitieron hurgar en su vida social y sanitaria.
El equipo de Cole y Cacioppo estudiaron a 14 de esos voluntarios, seis de los cuales estuvieron en el 15 por ciento más alto de una escala aceptada de soledad.
"Estas son personas que dijeron durante cuatro años seguidos que 'realmente no hay nadie que sienta muy cercano,"' dijo Cole.
Los otros ocho fueron los menos solitarios del grupo.
El equipo de Cole tomó muestras de sangre y estudió la actividad de los genes de sus células del sistema inmune, los glóbulos blancos que protegen de invasores como virus y bacterias.
Los 22.000 genes humanos fueron estudiados y comparados y 209 se destacaron en las personas más solitarias.
"Estos 200 genes no fueron una especie de mezcla al azar de genes. Fueron parte de una altamente sospechosa conspiración de genes. Una gran fracción de ellos parecía estar involucrada en la respuesta inmune básica al daño de tejido," dijo Cole.
Otros estaban involucrados en la producción de anticuerpos, la etiqueta que el cuerpo utiliza para marcar microbios y células dañadas para su remoción, agregó el experto.
Los descubrimientos sugieren que las personas más solitarias tenían niveles poco saludables de inflamación crónica, que ha sido asociada a enfermedad cardíaca y arterial, artritis, Alzheimer y otras dolencias.
El siguiente paso es ver si esto puede ser tratado, dijo Cole. "Este es un blanco biológico para su intervención (...) Tal vez podemos darle a estas personas aspirina," agregó.
Muchas personas toman aspirina para prevenir ataques al corazón y apoplejías.
El informe está disponible en la página de internet de la revista Genome Biology en http://genomebiology.com/.
Terra/Reuters
Link: http://www.terra.com/noticias/articulo/html/act965496.htm
¿Puede la falta de cariño producir obesidad infantil?
En un encuentro donde se estudian las causas que generan esta enfermedad, una especialista advirtió que en muchos casos los chicos son recibidos en las casas por las heladeras y no por la familia
Fuente: INFOBAE.com
La velocidad que exige hoy el mercado laboral y la falta de tiempo para estar en casa puede generar que los más pequeños caigan en el problema de la obesidad. Así lo identificó la doctora en Psicología Clínica, Rosa Calvo, en una ponencia en España que intenta buscar soluciones a este tema, según publica el portal Periodista Digital.
La especialista, además, exigió un "compromiso político" de todos los grupos para que establezcan medidas efectivas que permitan conciliar la vida laboral y familiar. "En muchas casas no hay ningún adulto responsable que atienda a los niños después de un día de esfuerzo, o que participe en lo que les ha pasado a lo largo del día", declaró la experta.
Desde su experiencia como coordinadora de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Santa Cristina de Madrid, dijo que los niños asocian la comida con el cariño y, cuando regresan a casa, lo que encuentran muchas veces, en el mejor de los casos, es "una nota encima de la mesa que dice: dejé comida preparada". Además, destacó que "las probabilidades de comer más de lo necesario cuando se está triste son mucho mayores".
Aspectos psicológicos
Calvo abundó en los aspectos psicológicos que contribuyen a esta enfermedad, asociada en algunos casos al manejo de la ansiedad. Los niños y los adolescentes tratan de tranquilizarse comiendo, porque eso "alivia insatisfacciones, entretiene la cabeza y elimina pensamientos que no gustan e inquietudes que hacen sufrir".
La especialista señaló que aunque se tenga la información sobre los comportamientos saludables de cómo hay que comer o la cantidad de ejercicio que hay que hacer, "puede que los jóvenes, y especialmente los niños, no estén preparados para afrontar el cambio".
Link: http://www.infobae.com/contenidos/337589-100841-0-Puede-la-falta-cari%C3%B1o-producir-obesidad-infantil
Fuente: INFOBAE.com
La velocidad que exige hoy el mercado laboral y la falta de tiempo para estar en casa puede generar que los más pequeños caigan en el problema de la obesidad. Así lo identificó la doctora en Psicología Clínica, Rosa Calvo, en una ponencia en España que intenta buscar soluciones a este tema, según publica el portal Periodista Digital.
La especialista, además, exigió un "compromiso político" de todos los grupos para que establezcan medidas efectivas que permitan conciliar la vida laboral y familiar. "En muchas casas no hay ningún adulto responsable que atienda a los niños después de un día de esfuerzo, o que participe en lo que les ha pasado a lo largo del día", declaró la experta.
Desde su experiencia como coordinadora de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Santa Cristina de Madrid, dijo que los niños asocian la comida con el cariño y, cuando regresan a casa, lo que encuentran muchas veces, en el mejor de los casos, es "una nota encima de la mesa que dice: dejé comida preparada". Además, destacó que "las probabilidades de comer más de lo necesario cuando se está triste son mucho mayores".
Aspectos psicológicos
Calvo abundó en los aspectos psicológicos que contribuyen a esta enfermedad, asociada en algunos casos al manejo de la ansiedad. Los niños y los adolescentes tratan de tranquilizarse comiendo, porque eso "alivia insatisfacciones, entretiene la cabeza y elimina pensamientos que no gustan e inquietudes que hacen sufrir".
La especialista señaló que aunque se tenga la información sobre los comportamientos saludables de cómo hay que comer o la cantidad de ejercicio que hay que hacer, "puede que los jóvenes, y especialmente los niños, no estén preparados para afrontar el cambio".
Link: http://www.infobae.com/contenidos/337589-100841-0-Puede-la-falta-cari%C3%B1o-producir-obesidad-infantil
miércoles
Las ventajas de bostezar
Diversos informes académicos dan constancia de lo importante que suele ser esta acción para los ambientes sociales. Las personas que tienden a abrir más la boca para demostrar el sueño tienen otras increíbles capacidades
Fuente: INFOBAE.com
Un estudio descubrió que, aunque las personas que bostezan mucho parezcan aburridas, dormidas o "desenchufadas" de la realidad, los bostezos frecuentes hablan de estar muy a tono, en consonancia o a gusto con el ambiente.
Lejos de demostrar falta de interés en con las cosas que nos rodean, aquel que bosteza y se contagia está perfectamente alerta al comportamiento de las personas que lo rodean. Inconcientemente capta el "sueño" del otro y refleja las acciones.
El reflejo de bostezar al mismo tiempo que otro existe entre humanos, chimpancés y algunos monos. Se cree que este "contagio" evolucionó a lo largo de los siglos como herramienta de comunicación social.
Igualmente dista de ser completamente universal, y sólo 40 a 60% de la gente lo hace. Un estudio dirigido por Catriona Morrison, de la Universidad de Leeds, indica que los bostezos contagiosos están estrechamente ligados con la empatía, la capacidad de reconocer y comprender las emociones de los demás.
La académica descubrió que la gente que era buena empatizando bostezaba tres veces más que las personas sin tantos dotes para las relaciones sociales.
Los resultados, presentados en el Festival de Ciencias de la British Association en York, sugiere que el bostezo contagioso tiene una clara función socializadora y que ese tipo de procesos inconcientes son importantes en la comunicación social avanzada.
Otro estudio de Simon Baron-Cohen, de la Universidad de Cambridge, indica que la gente con buenas capacidades para sistematizar o comprender cómo funcionan las cosas son por lo general peores para la empatía.
Tomó pruebas a 40 estudiantes de psicología y a 40 de ingeniería.
Se les pedía que juzgaran emociones en las fotos de la gente que veían, y evaluaron su habiliad para apreciar estados mentales de otros, un gran indicador de la capacidad de empatía.
Los estudiantes de psicología, más empáticos, bostezaron 5,5 veces en comparación con 1,5 veces los de ingeniería. Sorpresivamente, hubo igualdad de sexos en esta capacidad, cuando en general se cree que las mujeres tienen más habilidad para percibir a los otros.
Morrison afirma que el bostezo contagioso puede haber evolucionado como una manera de mejorar la atención en los grupos sociales, según consignó el diario Times de Londres.
El bostezo significa una falta de alerta, un bajo nivel de excitación fisiológico que necesita ser corregido. Tener personas "empatizadoras" que recogen eso le provoca al grupo una obligación de chequearse y de volverse más alerta.
Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=336805
Fuente: INFOBAE.com
Un estudio descubrió que, aunque las personas que bostezan mucho parezcan aburridas, dormidas o "desenchufadas" de la realidad, los bostezos frecuentes hablan de estar muy a tono, en consonancia o a gusto con el ambiente.
Lejos de demostrar falta de interés en con las cosas que nos rodean, aquel que bosteza y se contagia está perfectamente alerta al comportamiento de las personas que lo rodean. Inconcientemente capta el "sueño" del otro y refleja las acciones.
El reflejo de bostezar al mismo tiempo que otro existe entre humanos, chimpancés y algunos monos. Se cree que este "contagio" evolucionó a lo largo de los siglos como herramienta de comunicación social.
Igualmente dista de ser completamente universal, y sólo 40 a 60% de la gente lo hace. Un estudio dirigido por Catriona Morrison, de la Universidad de Leeds, indica que los bostezos contagiosos están estrechamente ligados con la empatía, la capacidad de reconocer y comprender las emociones de los demás.
La académica descubrió que la gente que era buena empatizando bostezaba tres veces más que las personas sin tantos dotes para las relaciones sociales.
Los resultados, presentados en el Festival de Ciencias de la British Association en York, sugiere que el bostezo contagioso tiene una clara función socializadora y que ese tipo de procesos inconcientes son importantes en la comunicación social avanzada.
Otro estudio de Simon Baron-Cohen, de la Universidad de Cambridge, indica que la gente con buenas capacidades para sistematizar o comprender cómo funcionan las cosas son por lo general peores para la empatía.
Tomó pruebas a 40 estudiantes de psicología y a 40 de ingeniería.
Se les pedía que juzgaran emociones en las fotos de la gente que veían, y evaluaron su habiliad para apreciar estados mentales de otros, un gran indicador de la capacidad de empatía.
Los estudiantes de psicología, más empáticos, bostezaron 5,5 veces en comparación con 1,5 veces los de ingeniería. Sorpresivamente, hubo igualdad de sexos en esta capacidad, cuando en general se cree que las mujeres tienen más habilidad para percibir a los otros.
Morrison afirma que el bostezo contagioso puede haber evolucionado como una manera de mejorar la atención en los grupos sociales, según consignó el diario Times de Londres.
El bostezo significa una falta de alerta, un bajo nivel de excitación fisiológico que necesita ser corregido. Tener personas "empatizadoras" que recogen eso le provoca al grupo una obligación de chequearse y de volverse más alerta.
Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=336805
martes
Drogas, tabaco y alcohol, graves en el embarazo
Logran probar cuánto afectan al bebe los hábitos maternos
Fuente: LANACION.com
Ya no debería haber dudas: el humo del cigarrillo de tabaco o de marihuana, unos pocos tragos de vino diarios o esporádicos y los tranquilizantes o los antidepresivos consumidos durante el embarazo atraviesan la placenta y atacan la salud del bebe en gestación. Así lo revela una investigación que incluyó no sólo las respuestas maternas sobre el consumo de esas drogas, sino también indicadores biológicos en las primeras heces de los recién nacidos.
“Este estudio, que pone en escena por primera vez a una población que nunca es considerada, los fetos, marca un antes y un después, ya que deja bien en claro que esos bebes son alcanzados dentro de la madre por el uso de sustancias. Las pruebas contundentes las aportan marcadores biológicos presentes en el meconio, al que sólo pueden llegar a través de la madre", explicó el doctor Hugo Míguez, investigador del Conicet y coautor del estudio premiado anteayer como mejor trabajo científico en el II Congreso Uruguayo de Neonatología .
Por un lado, el trabajo demostró que es muy alto el consumo materno de alcohol, tabaco (ya sea propio o de terceros), psicofármacos y drogas ilícitas (cocaína, marihuana y pasta base) durante el embarazo. Pero, por otro, probó que ese consumo llega en la misma cantidad al bebe y altera su desarrollo. "Todas esas sustancias causan bajo peso al nacer, lo que aumenta 20 veces la mortalidad del bebe y la posibilidad de desarrollar enfermedades. Sólo el consumo de alcohol en el embarazo es la tercera causa de retraso mental infantil y es la primera causa 100% prevenible", comentó ayer a LA NACION por vía telefónica desde Montevideo, Uruguay, la doctora Raquel Magri, autora principal del estudio y ex directora regional del Programa de Drogas de las Naciones Unidas.
Mil mujeres
La investigación incluyó una encuesta a 1000 mujeres puérperas de entre 13 y 45 años sobre el consumo de alcohol, tabaco, antidepresivos, tranquilizantes, cocaína, pasta base y marihuana durante el embarazo y el análisis de 900 muestras del meconio o primeras heces de sus hijos recién nacidos en el Sick Children s Hospital de Toronto, Canadá. Todas las mujeres fueron atendidas al momento del parto en el Hospital Pereira Rossel y en el Hospital de Clínicas de Montevideo, Uruguay.
Según los resultados de la encuesta y la opinión de los investigadores consultados, el consumo materno de todas las drogas estudiadas fue muy alto. Esto se confirmó con los resultados del análisis de las muestras de meconio. "Los datos demuestran que las mujeres embarazadas no se cuidaron nada durante el embarazo, sino que actuaron como cualquier otra mujer y sin tener en cuenta la vida que se estaba gestando", opinó la doctora Magri, investigadora independiente del Hospital Pereira Rossel y de la Kettil Bruun Society, un grupo que se dedica al estudio del consumo de alcohol. "Y no debe haber mucha diferencia con el resto de América latina y hasta me arriesgo a imaginar que en la Argentina la situación es la misma", agregó.
El 41,7% de las mujeres había fumado durante el embarazo, el 37% había bebido alcohol, el 16,5% había tomado tranquilizantes, el 68% había consumido más de 400 mg diarios de cafeína, el 1,5% había fumado marihuana y el 0,4% había consumido pasta base.
En tanto, las primeras heces de los recién nacidos confirmaron altos niveles de exposición a esas drogas. En el 51% de las muestras se encontraron indicadores positivos de tabaco; en el 40%, de alcohol; en el 8,3%, de anfetaminas; en el 2,5%, de tranquilizantes; en otro 2,5%, de cocaína y pasta base, y en el 0,8%, de opiáceos.
"Me pregunto -dijo con ironía el doctor Míguez- por qué un recién nacido debería tener marcadores biológicos de tabaco, alcohol, fármacos o drogas por encima de cero. Debe quedar claro que todo resultado por encima de cero indica una muy baja calidad del período de gestación."
Dado que se desconocen con certeza los niveles suficientes de consumo materno de todas estas sustancias nocivas como para dañar la salud del feto, las guías pediátricas internacionales recomiendan abstenerse de ingerirlas desde el momento en que la mujer sospecha que está embarazada.
Por ejemplo, son suficientes apenas más de tres tragos por mes para que en el feto aumente el indicador biológico de exposición prenatal al alcohol. En el estudio, el 71% de las muestras de meconio con restos de alcohol tenía el doble (4 nmol/g) del nivel ya considerado positivo para esta sustancia.
Por otro lado, según Míguez, la diferencia entre el consumo materno de tabaco y el porcentaje de restos hallados en las muestras de los recién nacidos confirmaría el registro del tabaquismo de segunda mano. "Muchas veces, tanto las madres como los padres no están conscientes de que si el embarazo se desarrolla en un ambiente fumador, el bebe lo registra", señaló.
En cuanto a la salud de los bebes, el 11% tenía bajo peso al nacer (menos de 2500 gramos), mientras que el 15% desarrolló distintos problemas de salud psicofísica.
"Las mujeres deben tomar conciencia de que llevan adentro otro ser al que nunca se le pregunta si quiere o no consumir estas sustancias, sino que las recibe a la fuerza. Eso es no pensar en el futuro de ese niño", concluyó la doctora Magri.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de La Nacion
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=942965&origen=premium
Fuente: LANACION.com
Ya no debería haber dudas: el humo del cigarrillo de tabaco o de marihuana, unos pocos tragos de vino diarios o esporádicos y los tranquilizantes o los antidepresivos consumidos durante el embarazo atraviesan la placenta y atacan la salud del bebe en gestación. Así lo revela una investigación que incluyó no sólo las respuestas maternas sobre el consumo de esas drogas, sino también indicadores biológicos en las primeras heces de los recién nacidos.
“Este estudio, que pone en escena por primera vez a una población que nunca es considerada, los fetos, marca un antes y un después, ya que deja bien en claro que esos bebes son alcanzados dentro de la madre por el uso de sustancias. Las pruebas contundentes las aportan marcadores biológicos presentes en el meconio, al que sólo pueden llegar a través de la madre", explicó el doctor Hugo Míguez, investigador del Conicet y coautor del estudio premiado anteayer como mejor trabajo científico en el II Congreso Uruguayo de Neonatología .
Por un lado, el trabajo demostró que es muy alto el consumo materno de alcohol, tabaco (ya sea propio o de terceros), psicofármacos y drogas ilícitas (cocaína, marihuana y pasta base) durante el embarazo. Pero, por otro, probó que ese consumo llega en la misma cantidad al bebe y altera su desarrollo. "Todas esas sustancias causan bajo peso al nacer, lo que aumenta 20 veces la mortalidad del bebe y la posibilidad de desarrollar enfermedades. Sólo el consumo de alcohol en el embarazo es la tercera causa de retraso mental infantil y es la primera causa 100% prevenible", comentó ayer a LA NACION por vía telefónica desde Montevideo, Uruguay, la doctora Raquel Magri, autora principal del estudio y ex directora regional del Programa de Drogas de las Naciones Unidas.
Mil mujeres
La investigación incluyó una encuesta a 1000 mujeres puérperas de entre 13 y 45 años sobre el consumo de alcohol, tabaco, antidepresivos, tranquilizantes, cocaína, pasta base y marihuana durante el embarazo y el análisis de 900 muestras del meconio o primeras heces de sus hijos recién nacidos en el Sick Children s Hospital de Toronto, Canadá. Todas las mujeres fueron atendidas al momento del parto en el Hospital Pereira Rossel y en el Hospital de Clínicas de Montevideo, Uruguay.
Según los resultados de la encuesta y la opinión de los investigadores consultados, el consumo materno de todas las drogas estudiadas fue muy alto. Esto se confirmó con los resultados del análisis de las muestras de meconio. "Los datos demuestran que las mujeres embarazadas no se cuidaron nada durante el embarazo, sino que actuaron como cualquier otra mujer y sin tener en cuenta la vida que se estaba gestando", opinó la doctora Magri, investigadora independiente del Hospital Pereira Rossel y de la Kettil Bruun Society, un grupo que se dedica al estudio del consumo de alcohol. "Y no debe haber mucha diferencia con el resto de América latina y hasta me arriesgo a imaginar que en la Argentina la situación es la misma", agregó.
El 41,7% de las mujeres había fumado durante el embarazo, el 37% había bebido alcohol, el 16,5% había tomado tranquilizantes, el 68% había consumido más de 400 mg diarios de cafeína, el 1,5% había fumado marihuana y el 0,4% había consumido pasta base.
En tanto, las primeras heces de los recién nacidos confirmaron altos niveles de exposición a esas drogas. En el 51% de las muestras se encontraron indicadores positivos de tabaco; en el 40%, de alcohol; en el 8,3%, de anfetaminas; en el 2,5%, de tranquilizantes; en otro 2,5%, de cocaína y pasta base, y en el 0,8%, de opiáceos.
"Me pregunto -dijo con ironía el doctor Míguez- por qué un recién nacido debería tener marcadores biológicos de tabaco, alcohol, fármacos o drogas por encima de cero. Debe quedar claro que todo resultado por encima de cero indica una muy baja calidad del período de gestación."
Dado que se desconocen con certeza los niveles suficientes de consumo materno de todas estas sustancias nocivas como para dañar la salud del feto, las guías pediátricas internacionales recomiendan abstenerse de ingerirlas desde el momento en que la mujer sospecha que está embarazada.
Por ejemplo, son suficientes apenas más de tres tragos por mes para que en el feto aumente el indicador biológico de exposición prenatal al alcohol. En el estudio, el 71% de las muestras de meconio con restos de alcohol tenía el doble (4 nmol/g) del nivel ya considerado positivo para esta sustancia.
Por otro lado, según Míguez, la diferencia entre el consumo materno de tabaco y el porcentaje de restos hallados en las muestras de los recién nacidos confirmaría el registro del tabaquismo de segunda mano. "Muchas veces, tanto las madres como los padres no están conscientes de que si el embarazo se desarrolla en un ambiente fumador, el bebe lo registra", señaló.
En cuanto a la salud de los bebes, el 11% tenía bajo peso al nacer (menos de 2500 gramos), mientras que el 15% desarrolló distintos problemas de salud psicofísica.
"Las mujeres deben tomar conciencia de que llevan adentro otro ser al que nunca se le pregunta si quiere o no consumir estas sustancias, sino que las recibe a la fuerza. Eso es no pensar en el futuro de ese niño", concluyó la doctora Magri.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de La Nacion
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=942965&origen=premium
lunes
La nueva "onda" adolescente apunta al descontrol sexual
Las principales animadoras de esta nueva tendencia son las chicas de clase alta y media. La movida incluye orgías en casas particulares, sexo oral en los boliches a cambio de dinero y recurrentes manifestaciones lésbicas
Fuente: INFOBAE.com
Un práctica cada vez más arraigada en los adolescentes que concurren a los centros de diversión nocturna de la ciudad y el Gran Buenos Aires, impuso en esos ámbitos una moda de “descontrol sexual” que tiene por principales impulsoras a chicas, muchas de ellas menores de edad, capaces de practicar sexo oral a cambio del valor de una entrada para ingresar a otro boliche.
No es esa la única circunstancia insólita de esta moda que se ganó un lugar importante en la noche: los jóvenes, mujeres y varones, ahora tampoco tienen empacho a aceptar una propuesta provocativa y subir al escenario de la disco para realizar un ejercicio de sexo explícito ante la mirada y estímulo de centenares de concurrentes.
La onda “hot” expresada por los adolescentes tiene también otras manifestaciones. Por ejemplo, las jóvenes acostumbran a encarar actitudes lésbicas, no hay muchos reparos para que una fiesta común cobre perfiles orgiásticos y a la hora de salir en pareja, una chica y un chico decidan incursionar en prácticas swinger.
Las manifestaciones de esta cultura del descontrol sexual tienen como principales animadoras a chicas provenientes de los segmentos más acomodados de la escala socieconómica, según destacan los especialistas que estudian este proceso que no es ajeno a las orgías sexuales en casas particulares derivadas, por ejemplo, de una reunión entre amigos.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/336571-1100795-0-La-nueva-onda-adolescente-apunta-al-descontrol-sexual
Fuente: INFOBAE.com
Un práctica cada vez más arraigada en los adolescentes que concurren a los centros de diversión nocturna de la ciudad y el Gran Buenos Aires, impuso en esos ámbitos una moda de “descontrol sexual” que tiene por principales impulsoras a chicas, muchas de ellas menores de edad, capaces de practicar sexo oral a cambio del valor de una entrada para ingresar a otro boliche.
No es esa la única circunstancia insólita de esta moda que se ganó un lugar importante en la noche: los jóvenes, mujeres y varones, ahora tampoco tienen empacho a aceptar una propuesta provocativa y subir al escenario de la disco para realizar un ejercicio de sexo explícito ante la mirada y estímulo de centenares de concurrentes.
La onda “hot” expresada por los adolescentes tiene también otras manifestaciones. Por ejemplo, las jóvenes acostumbran a encarar actitudes lésbicas, no hay muchos reparos para que una fiesta común cobre perfiles orgiásticos y a la hora de salir en pareja, una chica y un chico decidan incursionar en prácticas swinger.
Las manifestaciones de esta cultura del descontrol sexual tienen como principales animadoras a chicas provenientes de los segmentos más acomodados de la escala socieconómica, según destacan los especialistas que estudian este proceso que no es ajeno a las orgías sexuales en casas particulares derivadas, por ejemplo, de una reunión entre amigos.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/336571-1100795-0-La-nueva-onda-adolescente-apunta-al-descontrol-sexual
Suicidio: el 11% de los adolescentes pensó o intentó quitarse la vida
Expertos afirman que la población de 15 a 25 años es el grupo de mayor riesgo
Fuente: LANACION.com
Hoy, Argentina dará un primer gran paso en la prevención de lo que expertos argentinos consideran una "urgencia social" de la que poco se habla: el suicidio. El lanzamiento del primer Programa Nacional de Prevención, que se realizará hoy, permitirá -según promete- conocer el problema, sus causas y adelantarse a esa lamentable forma de terminar con la vida.
Se estima que el 25% de los suicidios ocurre entre los 15 y los 25 años. Uno de los pocos estudios científicos disponibles en nuestro país demostró que el 11% de los adolescentes argentinos pensó o intentó suicidarse.
"El suicidio es una urgencia social nacional, ya que nuestra investigación demostró que no se trata de un problema regional, sino de una realidad de varias regiones del país. El 11% de los adolescentes argentinos está en riesgo de quitarse la vida, es decir, que pensó o intentó suicidarse", afirmó a LA NACION sin titubear la doctora en psicología María Martina Casullo, investigadora del Conicet y coautora del estudio sobre alumnos secundarios de colegios públicos y privados.
Reconocida por sus estudios sistemáticos y científicos, la doctora Casullo impulsa desde hace años la creación de un plan de prevención que incluya la formación de los profesionales que pueden identificar, intervenir y evitar un suicidio (policías, docentes, jueces y personal de la salud), así como también conocer qué factores específicos son los que disparan la decisión de un individuo en riesgo. Al respecto, Casullo sostiene la importancia de las autopsias psicológicas.
"Es necesario que en la Argentina se hagan de manera sistemática en los casos de suicidios denunciados, que los jueces las ordenen con más frecuencia de lo que las piden actualmente", señaló la directora del doctorado en Psicología de la Universidad de Palermo (UP), donde hoy, a las 18, se presentará el programa nacional al conmemorarse el Día Mundial de Prevención del Suicidio.
Esas autopsias consisten en entrevistas a la red de familiares y amigos de la persona que se quitó la vida. Esta medida judicial les aporta a los especialistas información sobre las causas y los factores de riesgo del suicidio, lo que ayuda a prevenir nuevos hechos.
Según la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio, la tasa de suicidio en la Argentina es de 8,2 por cada 100.000 personas. Las únicas estadísticas disponibles son de 2005, según precisó el licenciado Carlos Martínez, profesor de la cátedra de Suicidología de la UP y presidente de la AAPS. "Antes de 2000, la tasa era de 6,7 y en 2004, de 8,4; pero 2001 marcó sin duda un quiebre de la tendencia", precisó.
Con más virulencia
Martínez, uno de los redactores del Programa Nacional de Prevención, consideró: "El efecto contagio se está presentando con mayor frecuencia y virulencia. Afortunadamente, podemos detectar ese fenómeno a tiempo, pero necesitamos las herramientas para hacerlo". Estimó que si las provincias lo adoptan como referencia, el programa permitirá contener rápidamente ese efecto.
Un informe reciente de la AAPS sobre el Servicio de Atención Telefónica a Personas en Crisis 136 de La Pampa -que comparte con Santa Cruz las tasas más altas de suicidio en el país-, por ejemplo, mostró un aumento de la cantidad de pedidos de ayuda. Allí, de las 1319 llamadas que la línea 136 registró en 1997, cuando se inauguró, o de las 2697 en 2004, los operadores pasaron a recibir 11.096 llamadas en 2005 y 12.874 en 2006. "Pese a que el suicidio es un fenómeno con más impacto en la población masculina -indica el informe-, en las llamadas a la línea prevalecen las consultas de mujeres."
En general, los factores de riesgo de una conducta suicida incluyen una psicopatología, la soledad, el aislamiento, los antecedentes familiares de suicidio y el pensamiento rígido. "La rigidez cognitiva es muy frecuente en estas personas, para las que todo es blanco o negro, y no hay grises posibles", explicó Casullo, que realizó el estudio sobre alumnos secundarios con las doctoras Mercedes Fernández Liporace y Norma Contini de González.
La investigación incluyó a 1297 varones y mujeres, de 12 a 20 años, en distintas provincias, que respondieron un cuestionario sobre factores de riesgo de pensamiento y comportamiento suicida, como la desesperanza, la baja autoestima, la incapacidad de enfrentar emociones, la soledad y el abatimiento. Las autoras hallaron que un 11% de los adolescentes había pensado o intentado quitarse la vida.
"Es una franja etaria muy relacionada con el consumo de drogas, la pérdida de valores, la falta de un proyecto de vida y una gran exposición a mensajes y productos culturales que hablan de que ya nada tiene sentido", indicó Casullo.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=942593&origen=premium
Fuente: LANACION.com
Hoy, Argentina dará un primer gran paso en la prevención de lo que expertos argentinos consideran una "urgencia social" de la que poco se habla: el suicidio. El lanzamiento del primer Programa Nacional de Prevención, que se realizará hoy, permitirá -según promete- conocer el problema, sus causas y adelantarse a esa lamentable forma de terminar con la vida.
Se estima que el 25% de los suicidios ocurre entre los 15 y los 25 años. Uno de los pocos estudios científicos disponibles en nuestro país demostró que el 11% de los adolescentes argentinos pensó o intentó suicidarse.
"El suicidio es una urgencia social nacional, ya que nuestra investigación demostró que no se trata de un problema regional, sino de una realidad de varias regiones del país. El 11% de los adolescentes argentinos está en riesgo de quitarse la vida, es decir, que pensó o intentó suicidarse", afirmó a LA NACION sin titubear la doctora en psicología María Martina Casullo, investigadora del Conicet y coautora del estudio sobre alumnos secundarios de colegios públicos y privados.
Reconocida por sus estudios sistemáticos y científicos, la doctora Casullo impulsa desde hace años la creación de un plan de prevención que incluya la formación de los profesionales que pueden identificar, intervenir y evitar un suicidio (policías, docentes, jueces y personal de la salud), así como también conocer qué factores específicos son los que disparan la decisión de un individuo en riesgo. Al respecto, Casullo sostiene la importancia de las autopsias psicológicas.
"Es necesario que en la Argentina se hagan de manera sistemática en los casos de suicidios denunciados, que los jueces las ordenen con más frecuencia de lo que las piden actualmente", señaló la directora del doctorado en Psicología de la Universidad de Palermo (UP), donde hoy, a las 18, se presentará el programa nacional al conmemorarse el Día Mundial de Prevención del Suicidio.
Esas autopsias consisten en entrevistas a la red de familiares y amigos de la persona que se quitó la vida. Esta medida judicial les aporta a los especialistas información sobre las causas y los factores de riesgo del suicidio, lo que ayuda a prevenir nuevos hechos.
Según la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio, la tasa de suicidio en la Argentina es de 8,2 por cada 100.000 personas. Las únicas estadísticas disponibles son de 2005, según precisó el licenciado Carlos Martínez, profesor de la cátedra de Suicidología de la UP y presidente de la AAPS. "Antes de 2000, la tasa era de 6,7 y en 2004, de 8,4; pero 2001 marcó sin duda un quiebre de la tendencia", precisó.
Con más virulencia
Martínez, uno de los redactores del Programa Nacional de Prevención, consideró: "El efecto contagio se está presentando con mayor frecuencia y virulencia. Afortunadamente, podemos detectar ese fenómeno a tiempo, pero necesitamos las herramientas para hacerlo". Estimó que si las provincias lo adoptan como referencia, el programa permitirá contener rápidamente ese efecto.
Un informe reciente de la AAPS sobre el Servicio de Atención Telefónica a Personas en Crisis 136 de La Pampa -que comparte con Santa Cruz las tasas más altas de suicidio en el país-, por ejemplo, mostró un aumento de la cantidad de pedidos de ayuda. Allí, de las 1319 llamadas que la línea 136 registró en 1997, cuando se inauguró, o de las 2697 en 2004, los operadores pasaron a recibir 11.096 llamadas en 2005 y 12.874 en 2006. "Pese a que el suicidio es un fenómeno con más impacto en la población masculina -indica el informe-, en las llamadas a la línea prevalecen las consultas de mujeres."
En general, los factores de riesgo de una conducta suicida incluyen una psicopatología, la soledad, el aislamiento, los antecedentes familiares de suicidio y el pensamiento rígido. "La rigidez cognitiva es muy frecuente en estas personas, para las que todo es blanco o negro, y no hay grises posibles", explicó Casullo, que realizó el estudio sobre alumnos secundarios con las doctoras Mercedes Fernández Liporace y Norma Contini de González.
La investigación incluyó a 1297 varones y mujeres, de 12 a 20 años, en distintas provincias, que respondieron un cuestionario sobre factores de riesgo de pensamiento y comportamiento suicida, como la desesperanza, la baja autoestima, la incapacidad de enfrentar emociones, la soledad y el abatimiento. Las autoras hallaron que un 11% de los adolescentes había pensado o intentado quitarse la vida.
"Es una franja etaria muy relacionada con el consumo de drogas, la pérdida de valores, la falta de un proyecto de vida y una gran exposición a mensajes y productos culturales que hablan de que ya nada tiene sentido", indicó Casullo.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=942593&origen=premium
sábado
En los varones, la depresión puede expresarse a través de la violencia
Fuente: LANACION.com
Solapadamente, los hombres emprendieron una avanzada que esta vez no inquieta a las mujeres: pelean por la igualdad de los sexos en el terreno de la depresión, un drama colectivo internacional que le disputa a las enfermedades cardiovasculares los primeros puestos en el ranking letal de las causas de discapacidad, según la alarma encendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Alertados, los integrantes de la Fundación para el Estudio de la Depresión convocaron al mundo psi local a la Primera Jornada sobre Depresión: Abordajes Clínicos y Terapéuticos , que se realizará el 20 de octubre en la Academia Nacional de Medicina. Como anticipo, el psiquiatra y psicoanalista Luis Hornstein, autor del libro Las Depresiones y presidente de la citada fundación, bosqueja un mapa de la ascendente depresión masculina.
Tradicionalmente se ha premiado a las mujeres por su cambiante mapa hormonal, mayor capacidad de ponerles palabras a sus sufrimientos y facilidad para pedir ayuda con el dudoso privilegio de duplicar los índices de depresión de los hombres. Pero una nueva tendencia, registrada inicialmente por los Institutos Nacionales de Salud, en Estados Unidos, empieza a instalar la relativa igualdad de los sexos en el terreno de la depresión. ¿Esto también ocurre en la Argentina?
"Sí -responde Hornstein-, entre nosotros es poco frecuente que los varones expresen su tristeza, labilidad emocional o ideas depresivas; en general evitan mostrarse vulnerables, tienen dificultades para identificar sus emociones y expresarlas con palabras, y sólo mencionan los síntomas físicos de su malestar. En ellos, la depresión no se expresa tanto a través de síntomas explícitamente psíquicos sino por medio de alteraciones fisiológicas. Cerca del 50% de los episodios depresivos mayores no se detectan porque el estado de ánimo depresivo es menos evidente que otros síntomas. Las mujeres tienen cierto entrenamiento en consultar cuando van apareciendo sus dificultades, en cambio los hombres consultan cuando ya no pueden más, y las estadísticas demuestran que mueren alrededor de 7 años antes que las mujeres con multiplicidad de cuadros, como la enfermedad coronaria, que están asociados con la depresión."
-Su libro retrata al depresivo paradigmático como una persona quebrada, abrumada por el pesimismo, agobiada por una cansada sucesión de rutinas y pesares, pero también describe a la irritabilidad y las adicciones como propias de la depresión masculina.
-En muchos hombres la depresión está enmascarada, como si fuera la cara oculta de la intimidad contemporánea, porque su actitud no consiste en recluirse en el silencio del abatimiento sino en el ruido de la violencia, en el consumo de drogas o en la adicción al trabajo. Socialmente no está aceptada la sensibilidad de los hombres hacia sus sentimientos; en el terreno laboral hay una sanción social muy fuerte sobre el hombre que aparece conmovido por sus emociones y se le niega el derecho a expresar sus afectos.
-Esquemáticamente, parecería que los hombres dicen a través del cuerpo aquello que las mujeres verbalizan. ¿Los disparadores de los síntomas depresivos también están atravesados por las diferencias de sexo?
-El núcleo duro de la depresión está en la ecuación particular entre la imagen que cada uno tiene de sí y la que quisiera tener, entre lo que es en realidad y el ideal, entre las aspiraciones y los logros. El disparador suele ser una pérdida o una decepción, pero no cualquier pérdida sino aquellas que están ligadas a la autovaloración; el meollo de la cuestión está en las situaciones que quiebran, que jaquean la autoestima.
En los hombres, un punto nodal es lo laboral y en las mujeres lo afectivo. Pero también debemos tener en cuenta que en nuestro país la depresión dominante está vinculada a lo histórico social, a los duelos masivos y traumas devastadores que han hecho tambalear vínculos, identidades, proyectos personales y colectivos. Si una persona se siente incapaz de vivir de acuerdo con sus aspiraciones y se ve imposibilitada de realizar sus proyectos puede sufrir un colapso de su amor propio y deprimirse. Y esto lamentablemente es muy habitual, como le sucede, por ejemplo, a cualquier joven que se recibe y descubre que no podrá autoabastecerse hasta más allá de los 30 años.
-¿Cómo revertir lo que usted define como patología del sentimiento de sí?
-Las depresiones deben ser abordadas desde el paradigma de la complejidad. Uno de los ejes consiste en dilucidar qué se pierde cuando algo se pierde. Porque las pérdidas son parte de la vida, pero si en lugar de producir una tristeza transitoria, que cede cuando la persona se acomoda a la nueva situación, provocan un colapso del narcisismo, es necesario que esa persona pueda hacer una lectura de lo sucedido acorde con el contexto en donde sucede. Entonces, si un hombre pierde el trabajo a los 45 años, es importante que pueda situar lo sucedido en el contexto, que no tiene necesariamente que ver con su capacidad personal sino con la situación laboral.
-¿Existen alternativas preventivas que, si bien no llegan a inmunizar, protegen contra el avance de la depresión?
-Lo ideal es diversificar las fuentes de la propia valoración, los baluartes en los que se sostiene el narcisismo, porque el sentimiento de autoestima tiene muchos afluentes. Si alguien sostiene su autoestima en lo laboral y pierde el trabajo, no pierde solamente una fuente laboral sino su autoestima. Si en cambio tiene a su vez familia, proyectos personales alternativos y vida social, es probable que el efecto de su duelo laboral no repercuta tan hondamente en su valoración personal como para provocarle un colapso de su amor propio capaz de desencadenar una depresión.
Además, deberíamos pensar qué es ser varón y ser mujer en nuestra cultura y pelear esos arquetipos que instalan desde la infancia a las mujeres con la jerarquía del mundo interno y la conexión con sus afectos, y a los hombres en contacto con la realidad bajo el mandato de triunfar. Entre todos podemos construir una alternativa menos rígida, con un modelo de masculinidad que facilite la expresión de las emociones.
Por Tesy De Biase
Para LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=942012&origen=premium
Solapadamente, los hombres emprendieron una avanzada que esta vez no inquieta a las mujeres: pelean por la igualdad de los sexos en el terreno de la depresión, un drama colectivo internacional que le disputa a las enfermedades cardiovasculares los primeros puestos en el ranking letal de las causas de discapacidad, según la alarma encendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Alertados, los integrantes de la Fundación para el Estudio de la Depresión convocaron al mundo psi local a la Primera Jornada sobre Depresión: Abordajes Clínicos y Terapéuticos , que se realizará el 20 de octubre en la Academia Nacional de Medicina. Como anticipo, el psiquiatra y psicoanalista Luis Hornstein, autor del libro Las Depresiones y presidente de la citada fundación, bosqueja un mapa de la ascendente depresión masculina.
Tradicionalmente se ha premiado a las mujeres por su cambiante mapa hormonal, mayor capacidad de ponerles palabras a sus sufrimientos y facilidad para pedir ayuda con el dudoso privilegio de duplicar los índices de depresión de los hombres. Pero una nueva tendencia, registrada inicialmente por los Institutos Nacionales de Salud, en Estados Unidos, empieza a instalar la relativa igualdad de los sexos en el terreno de la depresión. ¿Esto también ocurre en la Argentina?
"Sí -responde Hornstein-, entre nosotros es poco frecuente que los varones expresen su tristeza, labilidad emocional o ideas depresivas; en general evitan mostrarse vulnerables, tienen dificultades para identificar sus emociones y expresarlas con palabras, y sólo mencionan los síntomas físicos de su malestar. En ellos, la depresión no se expresa tanto a través de síntomas explícitamente psíquicos sino por medio de alteraciones fisiológicas. Cerca del 50% de los episodios depresivos mayores no se detectan porque el estado de ánimo depresivo es menos evidente que otros síntomas. Las mujeres tienen cierto entrenamiento en consultar cuando van apareciendo sus dificultades, en cambio los hombres consultan cuando ya no pueden más, y las estadísticas demuestran que mueren alrededor de 7 años antes que las mujeres con multiplicidad de cuadros, como la enfermedad coronaria, que están asociados con la depresión."
-Su libro retrata al depresivo paradigmático como una persona quebrada, abrumada por el pesimismo, agobiada por una cansada sucesión de rutinas y pesares, pero también describe a la irritabilidad y las adicciones como propias de la depresión masculina.
-En muchos hombres la depresión está enmascarada, como si fuera la cara oculta de la intimidad contemporánea, porque su actitud no consiste en recluirse en el silencio del abatimiento sino en el ruido de la violencia, en el consumo de drogas o en la adicción al trabajo. Socialmente no está aceptada la sensibilidad de los hombres hacia sus sentimientos; en el terreno laboral hay una sanción social muy fuerte sobre el hombre que aparece conmovido por sus emociones y se le niega el derecho a expresar sus afectos.
-Esquemáticamente, parecería que los hombres dicen a través del cuerpo aquello que las mujeres verbalizan. ¿Los disparadores de los síntomas depresivos también están atravesados por las diferencias de sexo?
-El núcleo duro de la depresión está en la ecuación particular entre la imagen que cada uno tiene de sí y la que quisiera tener, entre lo que es en realidad y el ideal, entre las aspiraciones y los logros. El disparador suele ser una pérdida o una decepción, pero no cualquier pérdida sino aquellas que están ligadas a la autovaloración; el meollo de la cuestión está en las situaciones que quiebran, que jaquean la autoestima.
En los hombres, un punto nodal es lo laboral y en las mujeres lo afectivo. Pero también debemos tener en cuenta que en nuestro país la depresión dominante está vinculada a lo histórico social, a los duelos masivos y traumas devastadores que han hecho tambalear vínculos, identidades, proyectos personales y colectivos. Si una persona se siente incapaz de vivir de acuerdo con sus aspiraciones y se ve imposibilitada de realizar sus proyectos puede sufrir un colapso de su amor propio y deprimirse. Y esto lamentablemente es muy habitual, como le sucede, por ejemplo, a cualquier joven que se recibe y descubre que no podrá autoabastecerse hasta más allá de los 30 años.
-¿Cómo revertir lo que usted define como patología del sentimiento de sí?
-Las depresiones deben ser abordadas desde el paradigma de la complejidad. Uno de los ejes consiste en dilucidar qué se pierde cuando algo se pierde. Porque las pérdidas son parte de la vida, pero si en lugar de producir una tristeza transitoria, que cede cuando la persona se acomoda a la nueva situación, provocan un colapso del narcisismo, es necesario que esa persona pueda hacer una lectura de lo sucedido acorde con el contexto en donde sucede. Entonces, si un hombre pierde el trabajo a los 45 años, es importante que pueda situar lo sucedido en el contexto, que no tiene necesariamente que ver con su capacidad personal sino con la situación laboral.
-¿Existen alternativas preventivas que, si bien no llegan a inmunizar, protegen contra el avance de la depresión?
-Lo ideal es diversificar las fuentes de la propia valoración, los baluartes en los que se sostiene el narcisismo, porque el sentimiento de autoestima tiene muchos afluentes. Si alguien sostiene su autoestima en lo laboral y pierde el trabajo, no pierde solamente una fuente laboral sino su autoestima. Si en cambio tiene a su vez familia, proyectos personales alternativos y vida social, es probable que el efecto de su duelo laboral no repercuta tan hondamente en su valoración personal como para provocarle un colapso de su amor propio capaz de desencadenar una depresión.
Además, deberíamos pensar qué es ser varón y ser mujer en nuestra cultura y pelear esos arquetipos que instalan desde la infancia a las mujeres con la jerarquía del mundo interno y la conexión con sus afectos, y a los hombres en contacto con la realidad bajo el mandato de triunfar. Entre todos podemos construir una alternativa menos rígida, con un modelo de masculinidad que facilite la expresión de las emociones.
Por Tesy De Biase
Para LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=942012&origen=premium
viernes
Conservar los ovarios hasta la menopausia protege frente a la demencia
Los estrógenos tienen un efecto ligado a la edad sobre la mortalidad
Fuente: ELMUNDO.es
Por: CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- Los estrógenos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de las mujeres al menos hasta los 50 años, cuando frecuentemente se produce la menopausia. Conservar los ovarios, los órganos que sintetizan estas hormonas, hasta esa edad reduce el riesgo de aparición de problemas de memoria, demencia o Parkinson, según dos estudios.
Los trabajos, publicados en la revista 'Neurology', siguieron a miles de mujeres durante una media de 27 años a las que se les habían extirpado uno o ambos ovarios y compararon sus historiales relacionados con este tipo de trastornos con los de otras que conservaban estos órganos.
El primero de ellos mostró "un aumento del riesgo de aparición de déficit cognitivo o demencia en las mujeres que sufrieron una ooforectormía [extirpación de los ovarios] unilateral o bilateral antes de la menopausia".
Este grupo tenía el doble de posibilidades de desarrollar este tipo de trastornos comparado con las participantes que no se habían sometido a este tipo de intervención. Además, cuanto más joven es la mujer en el momento de la resección, mayor es el riesgo.
"Es posible que los estrógenos tengan un efecto protector sobre el cerebro y que su ausencia, provocada por la retirada de los ovarios, puede incrementar las posibilidades de que una mujer desarrolle problemas de memoria", explica Walter A. Rocca, autor principal del trabajo, investigador de la Clínica Mayo en Rochester, Estados Unidos.
Esta hipótesis esta apoyada por otro de los hallazgos del ensayo. Aquellas participantes que se sometieron a una ooforectomía antes de los 50 años y que recibieron un tratamiento hormonal sustitutivo hasta alcanzar esa edad no tenían más riesgo que las participantes "sanas", lo que sugiere la existencia de este efecto protector de los estrógenos.
Deterioro cognitivo general
El equipo dirigido por Rocca firma asimismo otro trabajo publicado en esta misma revista realizado con el mismo grupo de mujeres en el que se estudió la relación de estas hormonas con la aparición de parkinsonismo, el grupo de enfermedades neurológicas en el que se incluye el Parkinson.
De nuevo, la extirpación de los ovarios se asoció con un aumento del desarrollo de estos trastornos. Además, los investigadores observaron un "efecto ligado a la edad de los estrógenos sobre la mortalidad por causas neurológicas y psiquiátricas". Para Rocca estos hallazgos tienen consecuencias clínicas importantes que instan a los médicos a replantearse la extirpación de los ovarios antes de la menopausia y uso de estrógenos después de esta cirugía.
Link: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/08/30/mujer/1188467499.html
Fuente: ELMUNDO.es
Por: CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- Los estrógenos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de las mujeres al menos hasta los 50 años, cuando frecuentemente se produce la menopausia. Conservar los ovarios, los órganos que sintetizan estas hormonas, hasta esa edad reduce el riesgo de aparición de problemas de memoria, demencia o Parkinson, según dos estudios.
Los trabajos, publicados en la revista 'Neurology', siguieron a miles de mujeres durante una media de 27 años a las que se les habían extirpado uno o ambos ovarios y compararon sus historiales relacionados con este tipo de trastornos con los de otras que conservaban estos órganos.
El primero de ellos mostró "un aumento del riesgo de aparición de déficit cognitivo o demencia en las mujeres que sufrieron una ooforectormía [extirpación de los ovarios] unilateral o bilateral antes de la menopausia".
Este grupo tenía el doble de posibilidades de desarrollar este tipo de trastornos comparado con las participantes que no se habían sometido a este tipo de intervención. Además, cuanto más joven es la mujer en el momento de la resección, mayor es el riesgo.
"Es posible que los estrógenos tengan un efecto protector sobre el cerebro y que su ausencia, provocada por la retirada de los ovarios, puede incrementar las posibilidades de que una mujer desarrolle problemas de memoria", explica Walter A. Rocca, autor principal del trabajo, investigador de la Clínica Mayo en Rochester, Estados Unidos.
Esta hipótesis esta apoyada por otro de los hallazgos del ensayo. Aquellas participantes que se sometieron a una ooforectomía antes de los 50 años y que recibieron un tratamiento hormonal sustitutivo hasta alcanzar esa edad no tenían más riesgo que las participantes "sanas", lo que sugiere la existencia de este efecto protector de los estrógenos.
Deterioro cognitivo general
El equipo dirigido por Rocca firma asimismo otro trabajo publicado en esta misma revista realizado con el mismo grupo de mujeres en el que se estudió la relación de estas hormonas con la aparición de parkinsonismo, el grupo de enfermedades neurológicas en el que se incluye el Parkinson.
De nuevo, la extirpación de los ovarios se asoció con un aumento del desarrollo de estos trastornos. Además, los investigadores observaron un "efecto ligado a la edad de los estrógenos sobre la mortalidad por causas neurológicas y psiquiátricas". Para Rocca estos hallazgos tienen consecuencias clínicas importantes que instan a los médicos a replantearse la extirpación de los ovarios antes de la menopausia y uso de estrógenos después de esta cirugía.
Link: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/08/30/mujer/1188467499.html
Hombres y mujeres eligen a sus parejas como todo mamífero
Fuente: CLARIN.com
THE NEW YORK TIMES ESPECIAL
La ciencia está confirmando lo que la mayoría de las mujeres saben. Cuando se les da a elegir una pareja, los hombres optan por quien tiene mejor aspecto físico.
Los hombres no se sorprenderán seguramente al enterarse de que las mujeres son mucho más selectivas que ellos. "Por el mero hecho de que la gente diga estar buscando determinado grupo de características en una pareja, ello no significa que esto es lo que terminarán eligiendo", explicó en entrevista telefónica Peter Todd, del programa de Ciencias Cognitivas en la Universidad de Indiana, Bloomington.
Investigadores liderados por Todd dan cuenta en la edición de este martes de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias que su estudio llegaba a la conclusión de que los seres humanos son similares a la mayoría de los mamíferos "siguiendo el principio de Charles Darwin de hembras selectivas y machos competitivos, aun cuando los humanos digan algo distinto".
Su estudio abarcó a 26 hombres y 20 mujeres de Munich, Alemania, de entre 26 y más de 40 años y todos debieron tomar parte de "citas exprés" (encuentros breves que duran entre tres y siete minutos en los que ambos conversan antes de pasar al siguiente candidato o candidata).
Todd explicó que estas citas exprés permiten a los investigadores analizar en poco tiempo muchas de las elecciones hechas por las parejas. Para este estudio se pidió a los participantes antes del comienzo de la sesión que llenaran un formulario en el que debían indicar qué era lo que buscaban en una pareja, teniendo en cuenta categorías específicas, como situación económica, estado civil, compromiso familiar, apariencia física y salud.
Al término de la sesión, los investigadores comparaban lo que los participantes decían estar buscando en una pareja con la gente que finalmente elegían.
Las elecciones que hacían los hombres no reflejaban las preferencias que habían denunciado previamente. Los hombres parecían basar sus decisiones, en cambio, mayormente en el atractivo físico de las mujeres.
Ellos demostraron ser también mucho menos selectivos. Tendían a elegir a casi todas las mujeres con un umbral de atractivo físico mínimo, reveló Todd.
Las elecciones que hacían las mujeres tampoco reflejaban las preferencias que habían denunciado en un comienzo a pesar de que según vieron los investigadores discriminaban más que los hombres.
Los científicos agregaron que las mujeres demostraron ser conscientes de la importancia de su atractivo frente a los hombres y que fue por ello que ajustaban sus expectativas para poder elegir a los hombres más codiciados. "Nunca se conformaban con lo más bajo. Sabían qué era lo que podían conseguir y apuntaban a ese nivel", añadió Todd.
TRADUCCION: Silvia S. Simonetti
Link: http://www.clarin.com/diario/2007/09/05/sociedad/s-03203.htm
THE NEW YORK TIMES ESPECIAL
La ciencia está confirmando lo que la mayoría de las mujeres saben. Cuando se les da a elegir una pareja, los hombres optan por quien tiene mejor aspecto físico.
Los hombres no se sorprenderán seguramente al enterarse de que las mujeres son mucho más selectivas que ellos. "Por el mero hecho de que la gente diga estar buscando determinado grupo de características en una pareja, ello no significa que esto es lo que terminarán eligiendo", explicó en entrevista telefónica Peter Todd, del programa de Ciencias Cognitivas en la Universidad de Indiana, Bloomington.
Investigadores liderados por Todd dan cuenta en la edición de este martes de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias que su estudio llegaba a la conclusión de que los seres humanos son similares a la mayoría de los mamíferos "siguiendo el principio de Charles Darwin de hembras selectivas y machos competitivos, aun cuando los humanos digan algo distinto".
Su estudio abarcó a 26 hombres y 20 mujeres de Munich, Alemania, de entre 26 y más de 40 años y todos debieron tomar parte de "citas exprés" (encuentros breves que duran entre tres y siete minutos en los que ambos conversan antes de pasar al siguiente candidato o candidata).
Todd explicó que estas citas exprés permiten a los investigadores analizar en poco tiempo muchas de las elecciones hechas por las parejas. Para este estudio se pidió a los participantes antes del comienzo de la sesión que llenaran un formulario en el que debían indicar qué era lo que buscaban en una pareja, teniendo en cuenta categorías específicas, como situación económica, estado civil, compromiso familiar, apariencia física y salud.
Al término de la sesión, los investigadores comparaban lo que los participantes decían estar buscando en una pareja con la gente que finalmente elegían.
Las elecciones que hacían los hombres no reflejaban las preferencias que habían denunciado previamente. Los hombres parecían basar sus decisiones, en cambio, mayormente en el atractivo físico de las mujeres.
Ellos demostraron ser también mucho menos selectivos. Tendían a elegir a casi todas las mujeres con un umbral de atractivo físico mínimo, reveló Todd.
Las elecciones que hacían las mujeres tampoco reflejaban las preferencias que habían denunciado en un comienzo a pesar de que según vieron los investigadores discriminaban más que los hombres.
Los científicos agregaron que las mujeres demostraron ser conscientes de la importancia de su atractivo frente a los hombres y que fue por ello que ajustaban sus expectativas para poder elegir a los hombres más codiciados. "Nunca se conformaban con lo más bajo. Sabían qué era lo que podían conseguir y apuntaban a ese nivel", añadió Todd.
TRADUCCION: Silvia S. Simonetti
Link: http://www.clarin.com/diario/2007/09/05/sociedad/s-03203.htm
¿Como mejorar la conducta hiperactiva de los chicos?
Fuente: INFOBAE.com
Un nuevo estudio revela que hay una razón que puede alterar aún más la personalidad de los pequeños que no se quedan quietos un segundo. Sin medicamentos, una solución que puede ayudar
Se trata de eliminar los aditivos alimentarios de la dieta de los chicos. Ésa es la nueva advertencia a los padres lanzada por las autoridades británicas sobre los colorantes y conservantes artificiales usados en dulces, bebidas y alimentos.
La Agencia de Estándares Alimenticios del Reino Unido realizó un estudio con 300 niños escogidos al azar y los resultados mostraron que éstos se comportaban impulsivamente y perdían la concentración después de tomar una bebida que contenía aditivos.
Según el doctor Andrew Wadge, director científico de la agencia dijo que "si un niño muestra signos de hiperactividad o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), podría tener algún efecto beneficioso la eliminación de colorantes usados en su dieta".
El experto agrega, sin embargo, que "hay muchos otros factores asociados con la hiperactividad, como los genes, nacer prematuramente, el medio ambiente y la educación".
Sin embargo, según informaron los especialistas, estas sustancias se siguen usando debido a la falta en la industria de alternativas naturales e inocuas. Tal como le dijo a BBC Ciencia el profesor Ruperto Bermejo, experto en colorantes alimentarios de la Universidad de Jaén, España, "no existe una oferta adecuada de colorantes naturales, porque no existen".
Y es por eso las empresas tienen que seguir recurriendo a los aditivos sintéticos. "Además de los problemas de hiperactividad, hay muchos otros problemas que también se han detectado con ciertos colorantes que se usan actualmente", añade el experto.
Los investigadores señalaron los padres no deben pensar que simplemente con retirar estos aditivos de la dieta se evitarán los trastornos de hiperactividad pero que sí puede mejorar. "Sabemos que hay muchos factores que influyen en estos trastornos, pero al menos éste se puede evitar", agregaron.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/336295-100884-0-C%C3%B3mo-mejorar-la-conducta-hiperactiva-los-chicos
Un nuevo estudio revela que hay una razón que puede alterar aún más la personalidad de los pequeños que no se quedan quietos un segundo. Sin medicamentos, una solución que puede ayudar
Se trata de eliminar los aditivos alimentarios de la dieta de los chicos. Ésa es la nueva advertencia a los padres lanzada por las autoridades británicas sobre los colorantes y conservantes artificiales usados en dulces, bebidas y alimentos.
La Agencia de Estándares Alimenticios del Reino Unido realizó un estudio con 300 niños escogidos al azar y los resultados mostraron que éstos se comportaban impulsivamente y perdían la concentración después de tomar una bebida que contenía aditivos.
Según el doctor Andrew Wadge, director científico de la agencia dijo que "si un niño muestra signos de hiperactividad o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), podría tener algún efecto beneficioso la eliminación de colorantes usados en su dieta".
El experto agrega, sin embargo, que "hay muchos otros factores asociados con la hiperactividad, como los genes, nacer prematuramente, el medio ambiente y la educación".
Sin embargo, según informaron los especialistas, estas sustancias se siguen usando debido a la falta en la industria de alternativas naturales e inocuas. Tal como le dijo a BBC Ciencia el profesor Ruperto Bermejo, experto en colorantes alimentarios de la Universidad de Jaén, España, "no existe una oferta adecuada de colorantes naturales, porque no existen".
Y es por eso las empresas tienen que seguir recurriendo a los aditivos sintéticos. "Además de los problemas de hiperactividad, hay muchos otros problemas que también se han detectado con ciertos colorantes que se usan actualmente", añade el experto.
Los investigadores señalaron los padres no deben pensar que simplemente con retirar estos aditivos de la dieta se evitarán los trastornos de hiperactividad pero que sí puede mejorar. "Sabemos que hay muchos factores que influyen en estos trastornos, pero al menos éste se puede evitar", agregaron.
Link: http://www.infobae.com/contenidos/336295-100884-0-C%C3%B3mo-mejorar-la-conducta-hiperactiva-los-chicos
Habilidades sociales, una destreza humana
Monos y orangutanes no las poseen
Fuente: LANACION.com
WASHINGTON.- Aún antes del preescolar, los niños pequeños tienen habilidades de aprendizaje social más complejas que sus parientes primates más cercanos, según un trabajo que se publica en el número de hoy de la revista científica Science .
En el experimento, los simios mordían y trataban de romper un tubo para obtener la comida que había adentro, mientras que los niños seguían el ejemplo del experimentador y metían la mano. Esta destreza innata les permite progresar a lo largo de la vida.
"Comparamos tres especies para determinar qué habilidades y destrezas son claramente humanas", explicó Esther Herrmann, del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, en Leipzig, Alemania, autora principal del trabajo. "Las aptitudes sociales son fundamentales para el aprendizaje -dijo Herrmann-. Los niños son mucho mejores que los simios para entender comunicaciones no verbales, imitar la solución de otro a un problema y comprender las intenciones de otros."
Esta es la primera prueba exhaustiva que compara las habilidades sociales y físicas de niños, chimpancés y orangutanes. Según la investigadora, estos hallazgos ofrecen una importante comprensión de la evolución de la cognición humana. Los hallazgos apoyan la hipótesis de que los humanos tienen habilidades únicas para interactuar en grupos culturales, dijo Herrmann.
Utilizando una serie de pruebas, los científicos compararon aproximadamente 230 sujetos -chimpancés, orangutanes, y niños de 2 años y medio- y encontraron que todos tenían aptitudes cognitivas físicas de espacio, de cantidad y causalidad similares. Pero en las habilidades de comunicación, aprendizaje social y teoría de la mente, los niños respondieron correctamente en aproximadamente el 74 por ciento de las pruebas, mientras que las dos especies de simios respondieron acertadamente sólo un 33 por ciento del tiempo.
Los investigadores eligieron estudiar niños a una edad en la que tienen más o menos el mismo nivel de aptitud física que los chimpancés. Los niños de dos años y medio de edad son lo suficientemente grandes como para lidiar con estas tareas y aún no han aprendido mucho, por lo que permiten una buena comparación, dijo Herrmann.
En una prueba de aprendizaje social, un investigador demostró cómo destapar un tubo de plástico para obtener comida o un juguete de adentro. Los niños observaron y copiaron. Los chimpancés no imitaron al investigador y en cambio trataron de romper el tubo o sacar los contenidos con sus dientes.
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=941719&origen=premium
Fuente: LANACION.com
WASHINGTON.- Aún antes del preescolar, los niños pequeños tienen habilidades de aprendizaje social más complejas que sus parientes primates más cercanos, según un trabajo que se publica en el número de hoy de la revista científica Science .
En el experimento, los simios mordían y trataban de romper un tubo para obtener la comida que había adentro, mientras que los niños seguían el ejemplo del experimentador y metían la mano. Esta destreza innata les permite progresar a lo largo de la vida.
"Comparamos tres especies para determinar qué habilidades y destrezas son claramente humanas", explicó Esther Herrmann, del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, en Leipzig, Alemania, autora principal del trabajo. "Las aptitudes sociales son fundamentales para el aprendizaje -dijo Herrmann-. Los niños son mucho mejores que los simios para entender comunicaciones no verbales, imitar la solución de otro a un problema y comprender las intenciones de otros."
Esta es la primera prueba exhaustiva que compara las habilidades sociales y físicas de niños, chimpancés y orangutanes. Según la investigadora, estos hallazgos ofrecen una importante comprensión de la evolución de la cognición humana. Los hallazgos apoyan la hipótesis de que los humanos tienen habilidades únicas para interactuar en grupos culturales, dijo Herrmann.
Utilizando una serie de pruebas, los científicos compararon aproximadamente 230 sujetos -chimpancés, orangutanes, y niños de 2 años y medio- y encontraron que todos tenían aptitudes cognitivas físicas de espacio, de cantidad y causalidad similares. Pero en las habilidades de comunicación, aprendizaje social y teoría de la mente, los niños respondieron correctamente en aproximadamente el 74 por ciento de las pruebas, mientras que las dos especies de simios respondieron acertadamente sólo un 33 por ciento del tiempo.
Los investigadores eligieron estudiar niños a una edad en la que tienen más o menos el mismo nivel de aptitud física que los chimpancés. Los niños de dos años y medio de edad son lo suficientemente grandes como para lidiar con estas tareas y aún no han aprendido mucho, por lo que permiten una buena comparación, dijo Herrmann.
En una prueba de aprendizaje social, un investigador demostró cómo destapar un tubo de plástico para obtener comida o un juguete de adentro. Los niños observaron y copiaron. Los chimpancés no imitaron al investigador y en cambio trataron de romper el tubo o sacar los contenidos con sus dientes.
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=941719&origen=premium
Países pobres no tienen cómo combatir problemas de salud mental
Fuente: Univision.com
LONDRES (AP) - En algunos países pobres, el tratamiento de un problema de salud mental puede consistir en atar al paciente a un árbol.Otros son encerrados en jaulas o quedan abandonados a su suerte.
Estos casos no son muy frecuentes, pero ponen de manifiesto los problemas que enfrentan los pacientes con problemas mentales en los países en vías de desarrollo.
Funcionarios de salubridad plantearon el martes la necesidad de aportar más dinero y elaborar nuevas estrategias para el tratamiento de estos pacientes, en una serie de artículos especiales publicados por la revista médica The Lancet.
Cada vez hay más gente con trastornos mentales en los países pobres como consecuencia de las guerras, la pobreza y las enfermedades, y casi el 90% de ellos no reciben tratamiento, según el informe.
"El tratamiento psiquiátrico no es costoso. Pero no hay tratamiento disponible en zonas rurales", comentó Nirmala Srinivasan, de la agrupación Acción para las Enfermedades Mentales con sede en Bangalore, India.
Agregó que en su país hay entre 40 millones y 50 millones de personas con algún trastorno mental, incluidos esquizofrenia, depresión y comportamientos compulsivos, y que solo el 7 u 8% recibe tratamiento.
En Brasil hay tratamientos de primera para aquellos que tienen dinero. The Lancet afirma que el tratamiento de pacientes con trastornos mentales mejoró mucho en Brasil en las últimas décadas, pero que no está disponible para todo el mundo y que es común ver en las calles pordioseros con problemas mentales.
En las zonas rurales, los campesinos pobres hacen lo que pueden por sus parientes con trastornos mentales, pero a menudo no están en condiciones de adquirir medicinas o pagar por un tratamiento.
Los médicos y enfermeras de Africa se ven abrumados por enfermedades como el sida y la malaria, y no pueden dedicarle demasiado tiempo a las personas con problemas mentales.
El informe señala que el dinero donado a los países pobres es generalmente destinado a combatir enfermedades infecciosas, tal vez porque es donde se perciben los resultados más tangibles. Una simple vacuna puede curar o prevenir males como la polio o el sarampión. Los problemas mentales, en cambio, no tienen cura y requieren tratamiento a largo plazo.
Pero dado que los problemas mentales como la depresión pueden dar lugar a enfermedades físicas, incluidos males cardíacos, diabetes y sida, el tratamiento de esos males es una forma de evitar otras enfermedades.
Tim Eaton, director del departamento de salud mental de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, dice que el tratamiento de los trastornos mentales es una buena inversión.
"Los problemas mentales no matan a la gente, pero son una carga para la economía el resto de sus vidas", expresó.
En países como Zambia, las enfermedades mentales son consideradas brujería o un indicio de la presencia del diablo, por lo que la gente es renuente a buscar tratamiento. Cuando lo hacen, generalmente son encerradas en instituciones.
No cualquiera puede hacer frente a este estigma. El terapeuta tiene que hablar el mismo idioma que el paciente y comprender su situación.
"No se puede pretender enviar a cualquiera a un lugar y que resuelva trastornos mentales complejos", dijo Cornelius Williams, integrante de un grupo de la UNICEF que asiste a niños que fueron reclutados como soldados.
Indicó que esos pacientes tienden a desconfiar de los extraños y deben ser tratados "por alguien de su mismo ambiente".
El director de The Lancet Richard Horton dijo en un editorial que entidades como la Organización Mundial de la Salud "no han cumplido" con sus promesas de ayuda.
Ningún vocero de la OMS respondió a ese comentario.
Link: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/salud/7236032.html
LONDRES (AP) - En algunos países pobres, el tratamiento de un problema de salud mental puede consistir en atar al paciente a un árbol.Otros son encerrados en jaulas o quedan abandonados a su suerte.
Estos casos no son muy frecuentes, pero ponen de manifiesto los problemas que enfrentan los pacientes con problemas mentales en los países en vías de desarrollo.
Funcionarios de salubridad plantearon el martes la necesidad de aportar más dinero y elaborar nuevas estrategias para el tratamiento de estos pacientes, en una serie de artículos especiales publicados por la revista médica The Lancet.
Cada vez hay más gente con trastornos mentales en los países pobres como consecuencia de las guerras, la pobreza y las enfermedades, y casi el 90% de ellos no reciben tratamiento, según el informe.
"El tratamiento psiquiátrico no es costoso. Pero no hay tratamiento disponible en zonas rurales", comentó Nirmala Srinivasan, de la agrupación Acción para las Enfermedades Mentales con sede en Bangalore, India.
Agregó que en su país hay entre 40 millones y 50 millones de personas con algún trastorno mental, incluidos esquizofrenia, depresión y comportamientos compulsivos, y que solo el 7 u 8% recibe tratamiento.
En Brasil hay tratamientos de primera para aquellos que tienen dinero. The Lancet afirma que el tratamiento de pacientes con trastornos mentales mejoró mucho en Brasil en las últimas décadas, pero que no está disponible para todo el mundo y que es común ver en las calles pordioseros con problemas mentales.
En las zonas rurales, los campesinos pobres hacen lo que pueden por sus parientes con trastornos mentales, pero a menudo no están en condiciones de adquirir medicinas o pagar por un tratamiento.
Los médicos y enfermeras de Africa se ven abrumados por enfermedades como el sida y la malaria, y no pueden dedicarle demasiado tiempo a las personas con problemas mentales.
El informe señala que el dinero donado a los países pobres es generalmente destinado a combatir enfermedades infecciosas, tal vez porque es donde se perciben los resultados más tangibles. Una simple vacuna puede curar o prevenir males como la polio o el sarampión. Los problemas mentales, en cambio, no tienen cura y requieren tratamiento a largo plazo.
Pero dado que los problemas mentales como la depresión pueden dar lugar a enfermedades físicas, incluidos males cardíacos, diabetes y sida, el tratamiento de esos males es una forma de evitar otras enfermedades.
Tim Eaton, director del departamento de salud mental de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, dice que el tratamiento de los trastornos mentales es una buena inversión.
"Los problemas mentales no matan a la gente, pero son una carga para la economía el resto de sus vidas", expresó.
En países como Zambia, las enfermedades mentales son consideradas brujería o un indicio de la presencia del diablo, por lo que la gente es renuente a buscar tratamiento. Cuando lo hacen, generalmente son encerradas en instituciones.
No cualquiera puede hacer frente a este estigma. El terapeuta tiene que hablar el mismo idioma que el paciente y comprender su situación.
"No se puede pretender enviar a cualquiera a un lugar y que resuelva trastornos mentales complejos", dijo Cornelius Williams, integrante de un grupo de la UNICEF que asiste a niños que fueron reclutados como soldados.
Indicó que esos pacientes tienden a desconfiar de los extraños y deben ser tratados "por alguien de su mismo ambiente".
El director de The Lancet Richard Horton dijo en un editorial que entidades como la Organización Mundial de la Salud "no han cumplido" con sus promesas de ayuda.
Ningún vocero de la OMS respondió a ese comentario.
Link: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/salud/7236032.html
miércoles
Una prueba que define cuán distraída es una persona
Es una sensación que puede durar varios minutos o apenas unos segundos. La mente divaga y surge la sensación de pensar en nada. Los especialistas dicen que se produce cuando la atención es interrumpida
Fuente: INFOBAE.com
Esta sensación que desde el sentido común se conoce como una simple distracción ahora tendría un indicador científico. Una herramienta que podrá medirla y podrá ser utilizada por una empresa para analizar candidatos al momento de emplearlos en oficios en los que estas distracciones pueden provocar errores fatales.
De acuerdo con un equipo de psicólogos del University College de Londres (UCL, Gran Bretaña), la distracción se produce cuando el proceso de la atención es interrumpido por un estímulo que distrae al sujeto de la tarea que realiza, según se informa en el portal de Ciencias y Salud.
La psicología moderna considera la distracción como la señal de una atención que se orienta en un sentido diferente al esperado o al necesario. “Este proceso es origen a veces de agujeros de memoria espectaculares o habituales, ya que una persona distraída suele ser, para el común de sus congéneres, una persona no fiable”, destacaron los psicólogos.
Según los investigadores, la distracción provoca un desplazamiento de la atención debido, por lo general, a la fatiga o a la falta de interés o de motivación sobre lo que se está haciendo. La distracción es siempre el fruto de un conflicto entre dos motivaciones: una consciente y una inconsciente. No se trata de falta de memoria.
Para los psicólogos de la UCL, determinar científicamente el nivel de distracción de una persona y averiguar cómo mejorar los caminos de la atención, podría ser una gran ayuda, dado que las personas que se distraen con mayor facilidad tienen más riesgo de verse involucradas en accidentes.
Algunos resultados
Para ello, el equipo liderado por Nilli Lavie, desarrolló un test informático que permite medir la efectividad de las personas y sus tiempos de reacción cuando están expuestas a distracciones.
El test (cuyos resultados fueron publicados en la revista de la Association for Psichological Science), se hizo íntegramente por computadora y exigía a los participantes hallar una letra determinada en una serie dentro de una representación circular.
Se les pidió que ignoraran las distracciones y se centraran en la prueba. Se midió el tiempo de reacción de cada persona y los efectos de las distracciones. Y la prueba demostró que los participantes, incluso los más despistados, se distraen mucho menos cuando la tarea que realizan es más difícil.
Según explicaron los investigadores, esto se debe a que, al realizar una tarea complicada, el cerebro humano maneja una gran cantidad de información relevante, que no le permite procesar al mismo tiempo la información que lo distrae.
"Esto demostraría que, aún cuando una persona sea extremadamente distraída, es factible reducir la tendencia a distraerse con ciertas actividades que reclamen toda su atención", dijo Lavie.
Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=335359
Fuente: INFOBAE.com
Esta sensación que desde el sentido común se conoce como una simple distracción ahora tendría un indicador científico. Una herramienta que podrá medirla y podrá ser utilizada por una empresa para analizar candidatos al momento de emplearlos en oficios en los que estas distracciones pueden provocar errores fatales.
De acuerdo con un equipo de psicólogos del University College de Londres (UCL, Gran Bretaña), la distracción se produce cuando el proceso de la atención es interrumpido por un estímulo que distrae al sujeto de la tarea que realiza, según se informa en el portal de Ciencias y Salud.
La psicología moderna considera la distracción como la señal de una atención que se orienta en un sentido diferente al esperado o al necesario. “Este proceso es origen a veces de agujeros de memoria espectaculares o habituales, ya que una persona distraída suele ser, para el común de sus congéneres, una persona no fiable”, destacaron los psicólogos.
Según los investigadores, la distracción provoca un desplazamiento de la atención debido, por lo general, a la fatiga o a la falta de interés o de motivación sobre lo que se está haciendo. La distracción es siempre el fruto de un conflicto entre dos motivaciones: una consciente y una inconsciente. No se trata de falta de memoria.
Para los psicólogos de la UCL, determinar científicamente el nivel de distracción de una persona y averiguar cómo mejorar los caminos de la atención, podría ser una gran ayuda, dado que las personas que se distraen con mayor facilidad tienen más riesgo de verse involucradas en accidentes.
Algunos resultados
Para ello, el equipo liderado por Nilli Lavie, desarrolló un test informático que permite medir la efectividad de las personas y sus tiempos de reacción cuando están expuestas a distracciones.
El test (cuyos resultados fueron publicados en la revista de la Association for Psichological Science), se hizo íntegramente por computadora y exigía a los participantes hallar una letra determinada en una serie dentro de una representación circular.
Se les pidió que ignoraran las distracciones y se centraran en la prueba. Se midió el tiempo de reacción de cada persona y los efectos de las distracciones. Y la prueba demostró que los participantes, incluso los más despistados, se distraen mucho menos cuando la tarea que realizan es más difícil.
Según explicaron los investigadores, esto se debe a que, al realizar una tarea complicada, el cerebro humano maneja una gran cantidad de información relevante, que no le permite procesar al mismo tiempo la información que lo distrae.
"Esto demostraría que, aún cuando una persona sea extremadamente distraída, es factible reducir la tendencia a distraerse con ciertas actividades que reclamen toda su atención", dijo Lavie.
Link: http://www.infobae.com/notas/nota.php?IdxSeccion=1&Idx=335359
Más de dos horas diarias de televisión elevan el riesgo de déficit de atención
Estos trastornos se gestan durante la niñez, pero se manifiestan durante la adolescencia
Fuente: LANACION.com
CHICAGO (Reuters).- Ver televisión más de dos horas diarias en los primeros años de vida puede acarrear problemas de atención en la adolescencia, afirma un estudio publicado ayer en la prestigiosa revista Pediatrics .
El aumento de casi 40% en los problemas de atención observado entre los espectadores muy aficionados a la televisión se registró tanto en las niñas como en los niños, independientemente de si habían recibido un diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, según sus siglas en inglés) antes de la adolescencia.
Esta relación fue establecida en un estudio de seguimiento a largo plazo que revisó los hábitos y comportamientos de más de 1000 niños nacidos en Dunedin, Nueva Zelanda, entre abril de 1972 y marzo de 1973. Los niños de 5 a 11 años veían un promedio de 2,05 horas de televisión en los días laborales, mientras que entre los 13 y 15 años, el tiempo pasado frente a la pantalla aumentó a un promedio de 3,1 horas diarias.
"Quienes vieron más de dos horas y especialmente los que vieron más de tres horas de televisión diarias durante su infancia mostraron síntomas de problemas de atención en la adolescencia por encima del promedio", escribió en su informe Carl Landhuis, investigador de la Universidad de Otago, en Dunedin, y autor del estudio.
El daño de la TV
Los niños que vieron mucha televisión tenían más probabilidades de continuar con el hábito cuando crecían pero, incluso si no lo hacían, el daño ya estaba hecho, dijo el informe publicado en la revista médica Pediatrics .
Según Landhuis, podría haber varias explicaciones sobre este vínculo. La primera es que el cambio rápido de escenas común en muchos programas de televisión podría estimular en exceso el cerebro en desarrollo de un niño y hacer que, en comparación, la realidad resulte aburrida.
También es posible que ver televisión pueda sustituir otras actividades que requieren concentración, como leer, jugar y hacer deportes, dijo el especialista.
La falta de participación inherente a la televisión podría condicionar a los niños cuando realizan otras actividades. "De ahí que sea probable que los niños que miran televisión se vuelvan menos tolerantes ante tareas lentas y más mundanas, como los deberes del colegio", escribió el investigador en su artículo.
El estudio no es una prueba de que ver la televisión cause problemas de atención, añadió Landhuis, porque puede ser que los niños con tendencia a esta condición se vean atraídos hacia ella. "Aun así, nuestros resultados muestran que el efecto final de la televisión parece ser adverso", declaró el investigador a la edición online de la revista New Scientist .
Estudios previos habían relacionado este hábito sedentario con la obesidad infantil y la diabetes, lo que llevó a algunos médicos a advertir que "estamos haciendo un experimento en gran escala con nuestros niños y esperando para ver cuál será el resultado".
Andrew Stern
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=941012&origen=premium
Fuente: LANACION.com
CHICAGO (Reuters).- Ver televisión más de dos horas diarias en los primeros años de vida puede acarrear problemas de atención en la adolescencia, afirma un estudio publicado ayer en la prestigiosa revista Pediatrics .
El aumento de casi 40% en los problemas de atención observado entre los espectadores muy aficionados a la televisión se registró tanto en las niñas como en los niños, independientemente de si habían recibido un diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, según sus siglas en inglés) antes de la adolescencia.
Esta relación fue establecida en un estudio de seguimiento a largo plazo que revisó los hábitos y comportamientos de más de 1000 niños nacidos en Dunedin, Nueva Zelanda, entre abril de 1972 y marzo de 1973. Los niños de 5 a 11 años veían un promedio de 2,05 horas de televisión en los días laborales, mientras que entre los 13 y 15 años, el tiempo pasado frente a la pantalla aumentó a un promedio de 3,1 horas diarias.
"Quienes vieron más de dos horas y especialmente los que vieron más de tres horas de televisión diarias durante su infancia mostraron síntomas de problemas de atención en la adolescencia por encima del promedio", escribió en su informe Carl Landhuis, investigador de la Universidad de Otago, en Dunedin, y autor del estudio.
El daño de la TV
Los niños que vieron mucha televisión tenían más probabilidades de continuar con el hábito cuando crecían pero, incluso si no lo hacían, el daño ya estaba hecho, dijo el informe publicado en la revista médica Pediatrics .
Según Landhuis, podría haber varias explicaciones sobre este vínculo. La primera es que el cambio rápido de escenas común en muchos programas de televisión podría estimular en exceso el cerebro en desarrollo de un niño y hacer que, en comparación, la realidad resulte aburrida.
También es posible que ver televisión pueda sustituir otras actividades que requieren concentración, como leer, jugar y hacer deportes, dijo el especialista.
La falta de participación inherente a la televisión podría condicionar a los niños cuando realizan otras actividades. "De ahí que sea probable que los niños que miran televisión se vuelvan menos tolerantes ante tareas lentas y más mundanas, como los deberes del colegio", escribió el investigador en su artículo.
El estudio no es una prueba de que ver la televisión cause problemas de atención, añadió Landhuis, porque puede ser que los niños con tendencia a esta condición se vean atraídos hacia ella. "Aun así, nuestros resultados muestran que el efecto final de la televisión parece ser adverso", declaró el investigador a la edición online de la revista New Scientist .
Estudios previos habían relacionado este hábito sedentario con la obesidad infantil y la diabetes, lo que llevó a algunos médicos a advertir que "estamos haciendo un experimento en gran escala con nuestros niños y esperando para ver cuál será el resultado".
Andrew Stern
Link: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=941012&origen=premium
Suscribirse a:
Entradas (Atom)