martes

Un nuevo hallazgo en células madre ampliaría su uso a tratamientos cerebrales

INFOBAE.com

Científicos británicos descubrieron un mecanismo genético en el desarrollo del sistema nervioso que en el futuro podría ser parte de nuevos tratamientos contra el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Alzheimer o los tumores cerebrales

En un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience, los expertos hallaron que un gen, llamado Sox9, es clave para el desarrollo de las células madre neurales en el embrión humano, que son las que luego se convierten en tejido cerebral o espinal.

En experimentos con ratones, el equipo descubrió que usando este gen podía estimular el desarrollo de estas células, elevando la expectativa de que un día puedan sustituir o regenerar las células cerebrales dañadas en los humanos.

“Sabiendo que el gen Sox9 juega un papel clave en el desarrollo del sistema nervioso, estamos un paso más cerca de poder controlar las células madre en el cerebro y regenerar los diferentes tipos de células nerviosas”, dijo James Briscoe, del Consejo Británico de Investigación Médica, que dirigió el estudio.

“Poder corregir las células nerviosas dañadas sería un gran salto para millones de personas con Alzheimer, con tumores cerebrales o que sufrieron una apoplejía”, dijo en un comunicado, aunque es probable que pasen muchos años antes de que puedan desarrollarse esos tratamientos en humanos.

Los embriones humanos comienzan a desarrollar sus sistemas nerviosos apenas dos semanas después de la concepción, explicaron los investigadores. Desde esta etapa hasta aproximadamente cinco semanas, el sistema nervioso está compuesto principalmente por las llamadas células neuroepiteliales, que crecen rápidamente y establecen la base de la masa encefálica y la médula espinal. Sólo después de esta fase empiezan a aparecer los varios tipos de células nerviosas y de apoyo que componen el sistema nervioso central. Estos provienen de las células madre.

En su estudio, el equipo de Briscoe halló que el Sox9 es necesario para que las células neuroepiteliales se conviertan en células madre.

El gen también continúa siendo necesario para permitir que las células madre del cerebro adulto conserven sus propiedades, como la capacidad de renovarse y diferenciarse. Los científicos descubrieron también que un gen llamado Shh es necesario para que el Sox9 funcione. El equipo descubrió que al añadir artificialmente Sox9 o Shh a las células neuroepiteliales de embriones de ratones se podía activar el proceso de convertirlas en células madre neurales. Los científicos hallaron además que si había un defecto genético en el Sox9, era mucho más difícil para los ratones del experimento renovar después las células nerviosas dañadas.

El potencial de los diferentes tipos de células madre para la solución de muchas enfermedades está siendo examinado por expertos de todo el mundo. Sin embargo, la tecnología es controvertida, en parte porque algunas líneas celulares se extraen de embriones o fetos.

Fuente: Reuters

Link: http://saludable.infobae.com/un-nuevo-hallazgo-en-celulas-madre-ampliaria-su-uso-a-tratamientos-cerebrales/

domingo

Por qué la comida chatarra es adictiva

Recientes estudios demuestran que los alimentos con alto contenido de azúcar, grasas y sal tienen un efecto similar al de la cocaína

Bijal Trivedi
New Scientist
LANACION.com

LONDRES.- Instalado en el sofá, mirando televisión, siento esa predecible e incontrolable necesidad nocturna. Al principio me quedo ahí sentado, intentando resistirla. Pero cuando más me resisto, más acuciante se vuelve. Después de 20 minutos, ya no puedo concentrarme en nada. Finalmente, termino por admitir mi adicción y me quiebro. Voy hasta el freezer, donde atesoro mi provisión de sustancia blanca, y me doy un saque. Casi instantáneamente, me relajo, y a medida que los químicos recorren mis venas, mi cerebro entra en un estado de absoluta felicidad. ¿No es increíble que un par de cucharadas de helado logren ese efecto?

Antes de que desestimen mi ansiedad como pura debilidad, consideren lo siguiente: para mi cerebro, el azúcar es semejante a la cocaína. Existe evidencia contundente de que los alimentos con alto contenido de azúcar, grasa y sal -como la mayor parte de la comida chatarra- pueden provocar en nuestro cerebro las mismas alteraciones químicas que producen drogas altamente adictivas como la cocaína y la heroína.

Hasta hace apenas cinco años, esa era una idea considerada extremista. Pero ahora que estudios realizados en humanos confirman los hallazgos hechos en animales, y que se han descubierto los mecanismos biológicos que conducen a la "adicción a la comida chatarra", esa noción se está convirtiendo rápidamente en la opinión oficial de los investigadores.

Algunos dicen que hoy existe suficiente información para garantizar que el gobierno regule la industria de la comida rápida y alerte a la opinión pública sobre los productos que contienen azúcar y grasas en niveles nocivos para la salud. "Debemos educar a la población sobre el modo en que las grasas, el azúcar y la sal toman al cerebro de rehén", dice David Kessler, ex comisionado de la Administración de Alimentos y Drogas, de los Estados Unidos, y actual director del Centro para las Ciencias de Público Interés.

Con los niveles de obesidad batiendo récords en todo el mundo, queda claro que no soy el único que adora las cosas dulces, ¿pero puede ser tan malo como la adicción a las drogas?

Signos de abstinencia

Los primeros que presentaron esta idea fueron los representantes del negocio de la pérdida de peso. En 2001, intrigados por ese incipiente fenómeno cultural, los neurocientíficos Nicole Avena, de la Universidad de Florida, y Bartley Hoebel, de la Universidad de Princeton, comenzaron a explorar la posibilidad de que esa idea tuviera un sustento biológico. Y empezaron observando signos de adicción en animales alimentados con comida chatarra.

El azúcar es un ingrediente clave de la mayoría de la comida chatarra, así que alimentaron ratas con jarabe de azúcar en una concentración similar al de las bebidas gaseosas, durante unas 12 horas diarias, junto con alimentos normales para ratas y agua. Al mes de consumir esta dieta, las ratas desarrollaron cambios cerebrales y de comportamiento químicamente idénticos a los ocurridos en ratas adictas a la morfina: se daban atracones de jarabe de azúcar y cuando se lo quitaban, se mostraban ansiosas e inquietas, todos signos de abstinencia. También se verificaban cambios en los neurotransmisores del núcleo accumbens, la región del cerebro asociada con la sensación de recompensa.

Pero el hallazgo crucial se produjo cuando advirtieron que el cerebro de las ratas liberaba dopamina cada vez que comían la solución de azúcar. La dopamina es el neurotransmisor que se encuentra detrás de la búsqueda del placer, ya sea en la comida, las drogas o en el sexo.

Es también una sustancia química esencial para el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones y la formación del circuito de satisfacción y recompensa. Para Avena, lo esperable sería que la descarga de dopamina se produjera cuando las ratas comen algo nuevo, pero no cuando consumen algo a lo que ya están acostumbradas. "Esa es una de las marcas distintivas de la adicción a las drogas", asegura.

Esa fue la primera evidencia firme de que la adicción al azúcar tenía un sustento biológico, y desencadenó una catarata de estudios sobre animales que confirmaron el hallazgo. Pero fueron los recientes estudios en humanos los que finalmente volcaron la balanza de la evidencia a favor de etiquetar la afición por la comida chatarra como una adicción.

Suele describirse la adicción como un trastorno del "circuito de recompensa" desencadenado por el abuso de alguna droga. Es exactamente lo mismo que sucede en el cerebro de las personas obesas, dice Gene-Jack Wang, del Laboratorio Nacional Brookhaven, del Departamento de Energía de Estados Unidos.

En 2001, Wang descubrió una deficiencia de dopamina en los estriados cerebrales de los obesos que era casi idéntica a la observada en drogadictos. En otros estudios, Wang demostró que incluso los individuos que no son obesos, frente a sus comidas favoritas, experimentan un aumento de la dopamina en la corteza orbitofrontal, una región cerebral involucrada en la toma de decisiones.

Es la misma zona del cerebro que se activa en los cocainómanos cuando se les muestra una bolsita de polvo blanco. Fue un descubrimiento impactante que demostró que no hace falta ser obeso para que el cerebro manifieste conductas adictivas.

Riesgo innato

Otro significativo avance para determinar el carácter adictivo de la comida chatarra se debe a Eric Stice, neurocientífico del Instituto de Investigaciones de Oregon. Stice viene intentando predecir la propensión a convertirse en adicto a la comida chatarra. Para ello observa, por ejemplo, la respuesta del cerebro cuando a una persona se le da una cucharada de helado de crema y chocolate. Luego compara esa actividad cerebral en individuos obesos y delgados.

Stice descubrió ante el helado que los adolescentes delgados con padres obesos experimentan una mayor descarga de dopamina que los hijos de padres delgados. "Hay gente que nace con una sensación más orgásmica por la comida", dice Stice. Ese placer innato por la comida impulsa a ciertas personas a comer de más.

Irónicamente, justamente porque comen de más, su circuito de recompensa comienza a acostumbrarse y a responder cada vez menos, provocando que la comida cada vez los satisfaga menos e impulsándolos a comer cada vez más para compensar. En el fondo, lo que están buscando es repetir el clímax logrado en sus experiencias gastronómicas anteriores: precisamente lo mismo que se observa en los alcohólicos y drogadictos crónicos, dice Stice.

Pero la comida rápida es mucho más que un atracón de azúcar, ya que suele combinar un pesado cóctel de azúcares, grasas y sal. El neurocientífico Paul Kenny, del Instituto de Investigaciones Scripps, investiga el impacto de una dieta de comida chatarra en el comportamiento y la química cerebral de las ratas. En un estudio demostró que desencadena los mismos cambios en el cerebro que los causados por la adicción a las drogas en los humanos.

En los animales, como en los humanos, el consumo sostenido de cocaína o heroína atrofia el sistema de recompensa cerebral, lo que conduce a un incremento de la dosis, ya que el recuerdo de un efecto más placentero incita a consumir más para sentir lo mismo, o incluso superarlo.

Kenny si preguntaba si las ratas que comieran comida chatarra responderían de igual modo que las ratas adictas a la cocaína. Utilizó tres grupos de ratas. El primero sólo tenía acceso a comida para ratas común. El segundo podía comer comida chatarra durante una hora al día y el resto del tiempo tenía agua y comida común a su disposición. El tercer grupo contaba con una provisión ilimitada y durante todo el día que incluía comida chatarra y comida común para ratas.

Después de 40 días, Kenny retiró la comida chatarra. Las ratas que habían tenido acceso ilimitado a la comida chatarra entraron lisa y llanamente en huelga de hambre. "Como si hubieran desarrollado aversión por la comida sana", asegura Kenny.

El acceso ilimitado a una droga altamente adictiva como la cocaína tiene un impacto enorme en el cerebro, afirma Kenny. Lo esperable sería que los efectos sobre el cerebro que pueda tener una adicción alimenticia fuesen mucho menos graves. Pero no es así. "Los cambios llegaron de inmediato y observamos efectos muy pero muy impactantes."

Las ratas obesas con acceso ilimitado a la comida chatarra tenían el sistema de recompensa atrofiado y eran comedoras compulsivas. Preferían soportar las descargas eléctricas instaladas para disuadirlas de acercarse a la comida chatarra, incluso cuando la comida común estaba disponible sin castigo. Es exactamente el mismo proceder de las ratas adictas a la cocaína.

Ya no quedan dudas de que la comida chatarra rica en sal, azúcar y grasa genera trastornos en los mecanismos biológicos, que son tan poderosos y difíciles de combatir como el abuso de las drogas. Y ya que el uso de las drogas está reglamentado, ¿no es hora ya de imponer regulaciones más duras a la comida chatarra?

Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1308439&origen=NLCien&utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien

sábado

La familia como recurso terapéutico

Su participación en las sesiones de psicoterapia es de gran utilidad para "desanudar" conflictos irresueltos

Julieta Bravo
Para LANACION.com

"Intento promover un encuentro intenso y liberar los obstáculos para que el paciente pueda desarrollar el impulso natural y espontáneo que todos los seres humanos tienen de ir hacia el mundo. Esto muchas veces está frenado por los conflictos no resueltos con la familia de origen", dijo el doctor Alfredo Canevaro, psiquiatra y psicoterapeuta argentino que desde hace 40 años trabaja intensamente en la terapia familiar.

Canevaro, que recientemente visitó la Argetina para dictar un seminario sobre la terapia individual sistémica en la Fundación de Lactancia y Maternidad (Fundalam), es uno de los pioneros de esta disciplina. Fue el primer presidente de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar y director fundador de la revista Terapia f amiliar. Desde hace varios años, está radicado en Italia y es docente de la Escuela de Psicoterapia Mara Selvini Palazzoli, en Milán.

"Los seres humanos necesitamos la nutrición afectiva y la confirmación de nosotros mismos en nuestro proyecto existencial. Y esto, si bien es propio de cada uno, lo aportan nuestros padres, es decir, nuestra familia de origen, aunque muchas veces ellos no lo puedan brindar por miedo a quedarse solos, desprotegidos o abandonados", explicó el especialista que promueve sesiones compartidas para tratar de resolver los conflictos y las carencias afectivas.

"Es rehacer las valijas y partir nuevamente más seguros hacia su propio proyecto", subrayó.

Encuentro emocional

El experto enfatiza la importancia de la familia de origen como recurso terapéutico. En todos los modelos de la psicoterapia individual, el terapeuta busca valorizar las capacidades del paciente para creer en sí mismo y para buscar la propia identidad de manera libre y espontánea. En cambio, en este modelo de trabajo se intenta que sean también los padres o los demás familiares quienes den un fundamental mensaje de aceptación y confirmación. Este proceso no puede ocurrir solamente en el plano cognitivo, sino a través de un intenso encuentro emocional.

Según Canevaro, una familia es un sistema en el que las partes interactúan y se modifican recíprocamente. El ser humano adulto se debate permanentemente entre dos ejes fundamentales: la necesidad de pertenencia a un sistema familiar que nos ha dado la vida, el código genético y el nombre, con el que hemos acumulado infinitas interacciones. Y por otro lado, la necesidad de diferenciación, que es el impulso espontáneo que nos lleva a explorar el mundo y a diseñar un proyecto existencial autónomo.

Quien no tenga resueltas sus necesidades básicas puede hacer una sintomatología de cualquier tipo: depresiva, fóbica, obsesiva, ataque de pánico, problemas psicosomáticos, o "engancharse" en relaciones insatisfactorias, porque se busca en esos vínculos aquello de lo que se carece. Estas personas tienden a creer en el amor romántico, caen en la idealización recíproca, y a veces los malentendidos terminan inevitablemente en una frustración.

"La persona que hace una separación física de su seno familiar, a pesar de los conflictos irresueltos, intenta vanamente resolverlos a través de la relación afectiva con otras personas en el mundo. El cónyuge o el partner se siente maltratado cuando se le exige algo que no es suyo. De ahí nacen muchos problemas; entonces, lo que hago con las parejas es tratar de eliminar los conflictos no resueltos con cada familia de origen, que los lleva a la frustración, y promover una unión genuina entre ambos", explicó Canevaro.

Si un joven adulto tiene dificultad para organizar su proyecto existencial, o tiene conflicto con su familia y no puede diferenciarse ni insertarse en el mundo, sus amigos y terapeutas le aconsejarán, en general, apartarse de su núcleo familiar para poder realizar su proyecto personal. "En cambio, en mi filosofía terapéutica la diferenciación de cada individuo debe hacerse en el marco de la familia", enfatizó.

El psiquiatra acaba de publicar un libro que tiene mucho éxito en Italia - Cuando vuelan los cormoranes -, que trata de cómo aprovechar los recursos de la familia de origen y del partner en la terapia. Mientras los padres viven y no importa cuál sea su edad, un encuentro terapéutico que pueda abordar los nudos no resueltos y eventualmente logre desatarlos podría cambiar una vida.

"He visto -dijo- muchos pacientes que vinieron luego de varios fracasos terapéuticos. Cuando hay un sincero reconocimiento del daño cometido y existe un genuino pedido de perdón, se produce un vuelco extraordinario en la vida de la persona."

La técnica de la mochila

Canevaro se apoya en el trabajo con la familia de origen, a la que considera muy importante, para que cada paciente se desprenda y pueda volar libremente hacia su propio destino. A lo largo de todos estos años, ha creado técnicas experienciales que favorecen este trabajo para promover una relación afectiva que intensifique el proceso terapéutico.

Hace 15 años, Canevaro inventó la técnica de la "mochila". La utiliza cuando el joven adulto ya ha resuelto su conflicto y está enfrentando su proyecto existencial original. Entonces, llama a los padres a una sesión y les propone un breve ejercicio que debe hacerse "en el momento justo".

El ejercicio consiste en que el padre y la madre del paciente se sienten frente al hijo o a la hija, se tomen de las manos y se miren a los ojos. Los progenitores deben buscar dos o tres cosas de su propio carácter que hayan forjado a lo largo de sus vidas y de las cuales estén orgullosos. Luego, le darán esos dones a su hijo, que los llevará en su mochila en el largo camino de la vida.

"En ese momento, le digo al hijo que deje de sí a los padres dos o tres cosas de su propio carácter, de sus hobbies o de sus sueños. El ejercicio termina con el pedido de un abrazo, en silencio, y que cada uno apoye la cabeza sobre la espalda del otro el tiempo necesario. Se producen encuentros muy intensos y emotivos. Es un espaldarazo a la vida. Todos los pacientes me dicen que ese momento fue fundamental para sus vidas", concluyó Canevaro.

TEXTUAL

"Los seres humanos necesitamos la confirmación de nosotros mismos en nuestro proyecto existencial. Y eso lo aportan los padres"

"En mi filosofía terapéutica la diferenciación de cada individuo debe hacerse en el marco de la familia"

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1308220&origen=NLCien&utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien

jueves

Cada vez más internautas consultan en la web temas médicos

INFOBAE.com

Una encuesta reveló que Internet es la principal fuente de información sobre salud: hasta un 80% de los usuarios admite haberse servido de ella en los últimos seis meses cuando lo necesitó por motivos médicos

Los españoles con acceso a internet, una tecnología que ya está presente en el 54% de los hogares, usan la Red más que ningún otro medio, incluidas la farmacia o la consulta del médico, para resolver dudas sobre su salud. Sin embargo, no saben a qué páginas deben acudir y no se fían demasiado de la información que obtienen.

El diario El Mundo publicó que estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de una encuesta, encargada por la farmacéutica Pfizer, en la que participaron más de 1.000 voluntarios de entre 22 y 55 años. Una de las conclusiones es que Internet se destaca como la principal fuente de información sobre salud (se impone 80% a 77% entre quienes admitieron haberse servido de la Red en los últimos seis meses cuando lo ha necesitado por motivos médicos, frente a quienes dijeron haber acudido a una consulta).

Sin embargo, la web sólo supera ampliamente a las visitas al médico en casos de pequeñas molestias o dudas sin importancia grave. Un 65% de los encuestados prefiere resolver estos problemas leves por internet, mientras que el 24% consulta en la farmacia y sólo un 21% acude al doctor. Además, se dan bastantes casos (hasta un 29%) en que las búsquedas de información en la web evitan que se vaya a la consulta.

Así las cosas, cuando la atención médica se hace indispensable, las nuevas tecnologías adquieren un papel complementario, pero también importante. Los pacientes con acceso a la Red (hasta un 71%) buscan en ella información aunque también vayan al médico. Más de un tercio de ellos, además, reconoce que lo hace para “contrastar” lo que les dijo el doctor, aunque la mayoría no pretende poner en duda al profesional, sino simplemente “ampliar” la información recibida.

Al parecer, este extendido uso de las nuevas tecnologías parece deberse más a la inmediatez y comodidad de las mismas que a la credibilidad de sus contenidos, ya que los usuarios ni se fían de la Red ni la conocen en profundidad: el 76% no está seguro de saber distinguir la información válida, mientras que el porcentaje de quienes se fían poco o nada asciende al 78%.

Fuente: http://saludable.infobae.com/cada-vez-mas-internautas-consultan-en-la-web-temas-medicos/

martes

Prueban en ratas un nuevo analgésico que 'imita' los efectos del cannabis

* Actúa sobre los receptores neuronales que responden a la marihuana
* Evita posibles efectos nocivos al no poder alcanzar el cerebro

Ángel Díaz | Madrid
ELMUNDO.es

Un compuesto que ha sido probado en ratas de laboratorio podría abrir las puertas a nuevos analgésicos que actúen sobre los receptores de cannabinoides, los mismos que responden a los efectos psicoactivos de la marihuana.

Estos receptores neuronales, cuyas propiedades para inhibir el dolor ya se conocían, se encuentran tanto en el sistema nervioso central, formando por la médula espinal y el cerebro, como en el periférico, donde se hallan los nervios. Un equipo internacional de investigadores, que incluye a dos españoles, ha logrado un compuesto que actúa sólo sobre el sistema periférico.

De este modo, puede calmar el dolor sin provocar efectos no deseados sobre el cerebro, entre los que se incluyen un mayor riesgo de alcoholismo o drogadicción en personas susceptibles.

"El compuesto no puede entrar en el cerebro y, por lo tanto, sólo funciona en los tejidos periféricos. Esto es importante porque la mayor parte de efectos secundarios de los analgésicos actuales se producen por la acción de estas drogas sobre el sistema nervioso central; por ejemplo, la sedación, la adicción, etcétera", aclara Daniele Piomelli, farmacólogo de la Universidad de California Irvine y principal autor del estudio. También han participado los españoles Ana Guijarro y Guillermo Moreno, asociados a la misma institución.

Los experimentos con roedores han mostrado que los animales dejaban de manifestar muestras de dolor tras ser tratados con la sustancia, la cual es capaz de bloquear la degradación de la anandamida, un transmisor neuronal que produce efectos similares al cannabis (su nombre procede del sánscrito 'ananda', o 'felicidad interior').

Los niveles aumentados de anandamida provocan una mayor activación de un receptor cannabinoide denominado 'CB1' y alivian varias clases de dolor periférico. Una de las posibles afecciones contra las que podría ser útil este tratamiento sería la artritis reumatoide, según aventuran los científicos.

Estudios con humanos

Hasta ahora, se pensaba que los analgésicos basados en este mismo mecanismo actuaban principalmente sobre el cerebro y la médula espinal. Sin embargo, la nueva sustancia produjo en las ratas un efecto analgésico de similar potencia, sin necesidad de alcanzar el sistema nervioso central.

"Nuestros experimentos sugieren que el nuevo compuesto podría ser tan efectivo como los opiáceos en detener el dolor", asegura Piomelli.

Por supuesto, aún queda por comprobar si estos resultados, que se han presentado en la revista 'Nature Neuroscience', son aplicables a humanos. Según los autores del estudio, estos ensayos clínicos podrían comenzar en un año y medio o dos años.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/20/neurociencia/1284974210.html

sábado

Científicos demuestran que el dinero no hace la felicidad

INFOBAE.com

Investigadores norteamericanos hallaron que la opinión de las personas sobre sus experiencias emocionales diarias se estabiliza en un nivel promedio de ingresos y no crece con un mayor sueldo

El trabajo fue realizado por expertos de la Universidad de Princeton en los Estados Unidos, y publicado en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Según sus conclusiones, la valoración sobre la vida de las personas aumenta conforme con los mayores ingresos económicos, pero su opinión sobre la calidad de las experiencias emocionales diarias se estabiliza en cierto nivel monetario.

Según difundió la agencia de noticias Europa Press, el estudio se basó en 450.000 respuestas a una encuesta diaria realizada a 1.000 residentes norteamericanos elegidos al azar.

Daniel Kahneman y Angus Deaton dirigieron el trabajo. Descubrieron que aunque la valoración de la vida en general sube con el nivel de ingresos anuales de manera constante, la calidad de las experiencias emocionales diarias no es mejor más allá de los 75 mil dólares de sueldo por año.

Para evaluar la vida se pidió a los participantes que calificaran su existencia en una escala de 0 a 10. En tanto, el bienestar emocional cotidiano se analizó de acuerdo a ciertas emociones positivas y negativas experimentadas el día anterior.

Aquellas personas con ingresos inferiores a los 75 mil dólares anuales mostraron una disminución de la felicidad y un aumento de la tristeza y el estrés. También se observó un dolor emocional más intenso frente a las circunstancias tristes como una enfermedad, un divorcio o la soledad, situación que se exacerbaría con la pobreza.

Si bien el estudio no señala que las vidas de las personas no mejoran después de un aumento de ingresos superior a los 100 mil dólares, sí sugiere que el bienestar emocional de las personas está sujeto a otras circunstancias más allá del nivel de ingresos.

Fuente: http://saludable.infobae.com/cientificos-demuestran-que-el-dinero-no-hace-la-felicidad/

viernes

La OMS denuncia la exclusión de los enfermos mentales

Una de cada cuatro personas padecen algún tipo de trastorno mental

Efe | ELMUNDO.es | Madrid

Las personas con trastornos mentales se encuentran entre los grupos más marginados en los países en desarrollo. No sólo son excluidos por otros ciudadanos sino que además quedan fuera de las políticas de desarrollo y reducción de la pobreza, según ha denunciado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un informe divulgado en la sede de la ONU, esta agencia afirma que entre el 75% y el 85% de las personas con desórdenes mentales y discapacidades intelectuales carecen de acceso a tratamientos adecuados a sus condiciones y tampoco tienen opciones de acceder a oportunidades educativas y laborales para desarrollar su potencial como seres humanos.

En los países menos desarrollados, la tasa de desempleo de las personas que padecen enfermedades mentales alcanza el 90%, indica el documento.

"Los que trabajan en materia de desarrollo deben prestar una mayor atención para poder revertir esta realidad", ha expresado el director general adjunto para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS, Ala Alwan.

En su opinión, la falta de visibilidad, voz y poder de las personas con discapacidades intelectuales y mentales obliga a realizar un esfuerzo mayor para hacerles llegar ayuda e involucrarlos en los programas de desarrollo.

Un reto enorme

Dado que una de cada cuatro personas en el mundo padecen algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida, la agencia de Naciones Unidas reconoce que "el reto es enorme".

Asimismo, el informe resalta que este tipo de enfermedades son responsables del 8,8% y el 16,6% de las dolencias en los países de ingresos bajos y medios, respectivamente.

La OMS reclama en el documento que las políticas de desarrollo tengan en cuenta la particular vulnerabilidad de los enfermos mentales y los discapacitados intelectuales, así como que se destinen mayores recursos en los programas de asistencia médica a este tipo de dolencias.

También recomienda que programas que proporcionan empleo, educación y otros servicios sociales incluya a personas con estas discapacidades, entre otras cosas.

La difusión de este informe de la OMS forma parte de los preparativos de la cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se celebrará del 20 al 22 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York.

Unos 140 jefes de Estado y de Gobierno tienen previsto asistir a la cita, en la que están llamados a renovar el compromiso con las metas que la comunidad internacional se marcó hace 10 años en la Cumbre del Milenio.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/17/neurociencia/1284736383.html

jueves

Lanzan la primera droga para tratar la eyaculación precoz

Es una píldora que se toma horas antes de la relación sexual. El trastorno sexual afecta a entre el 20 y el 30% de los varones. Hoy, se trata con terapia sexual y ejercicios y medicamentos

LANACION.com

Lo que el Viagra es para el tratamiento de la disfunción eréctil. Eso es lo que la dapoxetina podría llegar a ser para la eyaculación precoz, un trastorno sexual que en el mundo afecta, según distintos estudios, a entre el 20 y el 30% de los varones y que en la actualidad se trata con terapia sexual, ejercicios y medicamentos tomados prestados a afecciones psiquiátricas.

"La dapoxetina es el único fármaco que ha sido especialmente estudiado para el tratamiento de la eyaculación precoz y tiene la ventaja de que se utiliza a demanda, del mismo modo que el sildenafil Viagra", dijo a LA NACION el doctor Amado Bechara, jefe del Sector de Disfunciones Sexuales del hospital Durand.

Los estudios que avalan su aprobación por parte de las agencias regulatorias en medicamentos -en la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat)- muestran que su uso puede extender de dos a tres veces el tiempo que tarda en eyacular una persona con problemas de eyaculación precoz y que este fármaco, que desde hace unas semanas se encuentra disponible en la Argentina, no posee efectos secundarios importantes.

"Estamos obteniendo una buena respuesta en los pacientes con la dapoxetina -comentó el doctor Adrián Sapetti, director del Centro Médico de Sexología y Psiquiatría-. Hay pacientes que dicen tener una respuesta óptima; otros, una muy buena respuesta; otros, buena, y otros que necesitan además alguna terapia sexológica específica."

La eyaculación precoz, aquella que se produce dentro del minuto posterior a producida la penetración, afecta a entre el 20 y el 30% de los varones; un estudio realizado años atrás por urólogos del Hospital de Clínicas halló que el 28,3% de los que acudían al consultorio para un control de rutina reunía los criterios de la eyaculación precoz.

"Para hablar de eyaculación precoz es necesario tomar en cuenta tres aspectos -explicó el doctor Bechara-. El tiempo de eyaculación, que debe ser inferior a un minuto; la capacidad de la persona de controlar la eyaculación o la incapacidad de retrasarla, y por último la satisfacción que manifiesta la persona después tener una relación sexual: esto es, que sienta angustia o distrés."

Estos tres aspectos son los que han sido consensuados por la Sociedad Internacional de Medicina Sexual. En cuanto a la pregunta por el tiempo, la definición es obviamente arbitraria y surge de estudios que han tratado de determinar cuánto es el llamado "tiempo de latencia de eyaculación intravaginal". En otras palabras, cuánto tiempo demora un hombre en eyacular una vez producida la penetración.

"El tiempo promedio, y considerado normal, fue de 5,4 minutos -comentó Bechara-. A partir de ahí, se considera que si un varón eyacula antes del minuto tiene eyaculación precoz. Esta es la escala de tiempo que se utilizó para evaluar la eficacia de la dapoxetina."

Si ésta es la primera droga estudiada en pacientes con eyaculación precoz, ¿de dónde provienen los medicamentos que se usan en la actualidad para su tratamiento? De la psiquiatría: como efecto colateral "los antidepresivos retardan la eyaculación -comentó el doctor Sapetti-. Es por eso que se han usado y aún hoy se usan off label ". Esto significa que los médicos los prescriben a sus pacientes aun cuando han sido aprobados para otras indicaciones terapéuticas.

"Utilizamos antidepresivos de la familia de los inhibidores de la recaptación de la serotonina, como la sertralina, la paroxetina o la fluoxetina -agregó el doctor Bechara-, pero el problema es que requieren una impregnación previa." Esto significa que el paciente que inicia el tratamiento con estos fármacos deberá esperar días o semanas a que lleguen sus efectos colaterales buscados: la demora de la eyaculación.

Además, agregó Bechara, "si el paciente decide dejar de tomar el antidepresivo o necesita hacerlo, debe dejarlo en forma progresiva, para evitar un efecto rebote sobre la esfera psicológica".

La dapoxetina, vale aclarar, también es un fármaco antidepresivo de la misma familia que la fluoxetina (el popular Prozac). "Su ventaja es que es una droga que tiene una vida corta y que es eficaz cuando es usado a demanda", señaló Bechara.

La dapoxetina desaparece del organismo a las 24 horas de haber sido ingerida, con lo cual se evita la prolongada permanencia (y la de sus efectos sobre el sistema nervioso) característica de otros antidepresivos. "Eso evita la necesidad de tener que dejar el medicamento en forma progresiva, como ocurre con estos fármacos."

Sus efectos, además, se obtienen rápidamente: la píldora de dapoxetina debe ser ingerida de 1 a 3 horas antes de la relación sexual, como ocurre con el Viagra. "Náuseas, diarreas o mareos han sido los efectos secundarios consignados en los estudios realizados con esta droga", concluyó Bechara.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1305021&origen=NLCien

domingo

Las largas 'carreteras' que conectan el cerebro maduro

* La madurez cerebral se caracteriza por las conexiones de mayor longitud
* Los expertos intentan dar con un patron 'normal' de conectividad

María Sainz | Madrid
ELMUNDO.es

Los años pasan por todos, incluido el cerebro. Eso sí, con el tiempo, en lugar de arrugas, el 'órgano gris' gana en conexiones más largas y férreas; unas carreteras que conectan las zonas más distantes y que encajan con la mayor complejidad de los pensamientos.

A partir de 238 resonancias magnéticas funcionales de una serie de participantes, con edades entre los siete y los 30 años, y de un complejo programa informático, un grupo de investigadores intentó realizar distintos esbozos de la conexión interna del cerebro (a medida que éste va madurando). Sus resultados aparecen publicados en 'Science'.

Como explican estos expertos, capitaneados por Bradley L. Schlaggar y procedentes de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU), sus investigaciones tienen un doble objetivo: predecir la evolución de determinados déficits cognitivos y establecer un modelo de conectividad 'normal' en función de la edad del individuo.

Según estos nuevos datos, la madurez cerebral depende de "dos tipos de conexiones funcionales": las más largas, que se van fortaleciendo y las más cortas, que van perdiendo fuerza con los años.

Y añaden: "La presencia de uniones debilitadas contribuye más a la hora de predecir la madurez cerebral (un 68%), en comparación con las que se refuerzan (un 32%)".

Para José Miguel Láinez, jefe de Neurología del Hospital Clínico de Valencia, el hallazgo esencial "es haber detectado la ganancia de conexiones largas". Éstas conectan las distintas áreas cerebrales pero especialmente la anterior con la posterior.

Conexiones más cortas en la infancia

Por otro lado, los expertos explican que el cerebro de los niños no tiene una estructura anárquica, ni mucho menos, sino que se organiza con 'autopistas' más cortas que unen zonas más cercanas. Según se van cumpliendo años, si la maduración es 'normal', estas conexiones de menor tamaño se van debilitando a favor de las de mayor longitud.

En este sentido, Láinez, que subraya la calidad del citado trabajo, plantea la posibilidad de que estas uniones de menor tamaño realmente no desaparezcan con la madurez sino que queden ocultas por las más largas.

A pesar de que, como él mismo destaca, "se trata de un paso esencial", todavía será necesario avanzar en las investigaciones hasta dar con "un patrón de normalidad". Éste serviría como punto de partida para predecir la presencia o evolución de distintos trastornos cognitivos.

"Se ofrece un modelo eléctrico del cerebro muy interesante pero que, todavía, resulta demasiado simple", concluye este neurólogo.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/09/neurociencia/1284047359.html

jueves

A estos niños les falta el verde

* El contacto con la naturaleza es necesario para el desarrollo infantil
* Las actividades de interior han sustituido al juego al aire libre

María Valerio | Madrid
ELMUNDO.es

Si le pregunta a alguien de más de 35 o 40 años, es probable que muchos de sus mejores recuerdos infantiles se localicen en el campo, entre árboles y plantas, descubriendo insectos o cazando mariposas. Pero los niños de hoy ya no juegan al aire libre, y eso puede tener consecuencias para su salud física y mental, según advierten los expertos.

Esta semana, el diario 'The Guardian' se hacía eco de una encuesta británica a 2.000 menores de ocho a 12 años con un puñado de datos curiosos. El 64% de ellos sólo había salido a jugar a la calle una vez en la última semana, el 28% no había dado un paseo por el campo en el último año y uno de cada cuatro ni se había subido a un árbol ni había estado en una granja en su vida.

La misma encuesta, realizada por el canal de televisión Eden, también recogió el sentir de los padres: el 43% de ellos pensaba que los chicos no deberían jugar fuera solos hasta los 14 años (aunque algunas encuestas anteriores elevan hasta el 85%-90% la tasa de padres con temor a que sus hijos sean secuestrados estando en la calle).

Vivir en una ciudad, rodeados de pantallas de todo tipo en casa, el temor a los desconocidos o al tráfico son algunos de los factores que han alejado a los niños de hoy de la naturaleza, aunque muchos padres no son conscientes de que este nuevo estilo de vida puede estar empobreciendo su crecimiento personal.

"El niño necesita estar en contacto con la naturaleza para su desarrollo", explica a ELMUNDO.es el doctor José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social. "Necesita pasar frío, calor, sudar, descubrir los insectos... Si piensa que la leche o los huevos vienen del supermercado, le faltará una parte importante para comprender todo el ciclo biológico".

El juego al aire libre no sólo fomenta la actividad y reduce el nivel de obesidad infantil (una de las mayores preocupaciones de los estadounidenses, según una encuesta de esta misma semana), sino que fomenta otros beneficios, como el pensamiento crítico, la capacidad para resolver problemas o la creatividad . Por no hablar del amor a la naturaleza, difícil de aprender conectado a una videoconsola.

Aunque no se trata de medicalizar el problema, el periodista Richard Louv (autor de 'El último niño de los bosques' o 'No dejen al niño dentro') se ha atrevido a ponerle nombre al problema: 'síndrome por déficit de naturaleza'. Un mal que podría afectar a todos esos niños estadounidenses que, según la Fundación Kaiser, pasan una media de 53 horas a la semana conectados a un ordenador, consola o videojuego (mucho más, seguramente, del tiempo que sus mayores dedican al trabajo en el mismo periodo).

"A medida que pasan menos tiempo en el medio natural, sus sentidos se reducen, física y psicológicamente", explica Louv a ELMUNDO.es. "Esto reduce la riqueza de la experiencia humana y contribuye al déficit que yo menciono". Un término, reconoce, que sirve más como descripción de una realidad que como diagnóstico médico.

Según este mismo autor, apenas un 21% de la generación actual tiene la oportunidad de jugar al aire libre en comparación con el 70% de sus mayores; aunque la tendencia a jugar cada vez más dentro de casa y menos al aire libre se repite en varios estudios publicados recientemente, tanto en Reino Unido como Australia. Y cualquier pediatra confirmará que los percances que sufren los niños (a excepción de los accidentes de tráfico o el ahogamiento) son más probables por algún pico de casa que por caídas de los árboles.

"Los padres están más preocupados porque el colegio de sus hijos tenga polideportivo y piscina, cuando antes jugábamos en un patio de arena y hacíamos deporte de una forma natural. Cuando sean mayores, si no tienen un polideportivo cerca, es posible que estos niños no sepan hacer deporte", añade por teléfono el doctor Díaz Huertas desde algún rincón de la sierra de Madrid.

Mientras se asfaltan los patios de los colegios para evitar los charcos ("si un niño se moja no pasa nada") y las ciudades eliminan los lugares de juego naturales, este pediatra, como todo el movimiento verde que está surgiendo en países como EEUU, recomiendan sacar a los niños al campo y dejarles descubrir lo que les rodea por sí mismos. "Porque si no, cosas que antes no suponían un riesgo para ellos, ahora sí lo son porque no están acostumbrados".

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/20/psiquiatriainfantil/1282298122.html

martes

Alucinógenos para pacientes con cáncer terminal

* Estas sustancias mejoran el ánimo en pacientes terminales con ansiedad
* Los expertos esperan que los ensayos con este tipo de drogas prosigan

Patricia Matey | Madrid
ELMUNDO.es

En 2004, la comunidad científica volvió su mirada hacia Charles Grob, de la Universidad Harbor-UCLA, en Los Ángeles (EEUU). La agencia estadounidense del medicamento, la FDA, autorizaba su estudio pionero con drogas alucinógenas para enfermos terminales con cáncer. La polémica no se dejó esperar y hoy, seguramente, se dejará sentir de nuevo.

Porque Grob acaba de publicar los resultados de dicho ensayo, el primero en 35 años que explora la utilidad de drogas como el LSD o la psilocibina, que se extrae de ciertos hongos, para la ansiedad y el estrés psicológico asociado a la crisis existencial que padecen muchos pacientes terminales. Y, al parecer, su uso además de seguro es efectivo.

En declaraciones a ELMUNDO.es, el científico estadounidense espera que no se vuelva "a reproducir el agrio debate de la década de los 60. Creo que hemos madurado lo suficiente como cultura durante los últimos cuarenta años como para que seamos capaces de someter a estos compuestos a un riguroso estudio controlado, científico y determinar con precisión su gama de efectos, sobre todo los parámetros de seguridad y las posibilidades de aplicación terapéutica, sin que agentes políticos o sociales interfieran en estos trabajos".

En los últimos años, afortunadamente, el personal sanitario "ha ido tomando conciencia de que las necesidades psicológicas y espirituales de muchos enfermos con cáncer y sus familiares deben abordarse con mucha más determinación. Desde finales de 1950 hasta principios de los 70, se llevaron a cabo investigaciones destinadas a explorar el uso de sustancias alucinógenas como terapia de la ansiedad, la desesperación y el aislamiento que, a menudo, se asocia a los estadios avanzados del cáncer... Los estudios mostraron que las personas en estado crítico mejoraban de manera sustancial y sostenida su estado de ánimo y sus niveles de ansiedad, así como requerían menos dosis de narcóticos para el dolor gracias a ellas. A pesar de estos resultados prometedores, la investigación en este campo se detuvo", recuerda el doctor Grob en el último 'Archives of General Psychiatry'.

No es el caso de los ensayos con otro tipo de enfemos. "Se examinaron los efectos de la psilocibina en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo refractario severo. Los investigadores concluyeron que el alucinógeno fue seguro, bien tolerado y redujo de forma significativa los síntomas", aclara Charles Grob.

En su ensayo han participado 12 enfermos (11 mujeres) con estadio avanzado de cáncer, diagnosticados de estrés agudo o ansiedad generalizada. Todos, de forma aleatoria, recibieron una dosis baja de psilocibina (0,2 mg por kilogramo de peso), y también un placebo en dos sesiones experimentales de seis horas de duración, separadas por varias semanas.

'Viajar' con los ojos tapados

Durante las mismas, los pacientes permanecieron postrados, con los ojos vendados , y con unos auriculares para poder escuchar música escogida previamente. "La habitación en la que se llevó a cabo la terapia estaba decorada con paredes enteladas y flores frescas para lograr así un ambiente confortable y agradable", documentan los autores.

Una vez terminado el tratamiento, los pacientes evaluaron la experiencia, a nivel afectivo, cognitivo y psicológico con los investigadores. Asimismo y durante las dos semanas previas al experimento, como posteriormente a lo largo del tiempo de seguimiento (seis meses), los científicos realizaron pruebas destinadas a conocer su estado físico (frecuencia cardiaca, temperatura y tensión arterial) y psicológico (estado anímico, depresión, ansiedad o si sufrían alucinaciones).

"Las respuestas fisiológicas y psicológicas durante las sesiones fueron seguras. Además hemos observado que no existen efectos psicológicos adversos por este tratamiento. Todos los pacientes lo toleraron bien. Entre uno y tres meses después de la terapia los participantes mejoraron su estado de ansiedad y tan sólo dos semanas después también su estado anímico que fue en aumento a lo largo del medio año de seguimiento", indican los investigadores.

"Ninguno de los pacientes tuvo un mal 'viaje'", aspotilla el director de la investigación.

Defiende, además, que los resultados del estudio, "constatan que el uso prudente y controlado de psilocibina puede proporcionar una modelo alternativo para el tratamiento de condiciones que con frecuencia tienen una mínima respuesta a las terapias convencionales como, la profunda ansiedad existencial y la desesperación que con frecuencia acompañan a los cánceres en estadios avanzados".

Por este motivo espera "conseguir la financiación suficiente para llevar a cabo más estudios en pacientes con cáncer así como en enfermos psiquiátricos que no responden a los tratamientos convencionales, como es el caso de algunos casos de alcoholismo o drogadicción".

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/07/oncologia/1283841207.html

domingo

Uno de cada cinco jóvenes toma Viagra

La mitad lo combina con alcohol, psicotrópicos o marihuana

Sebastián A. Ríos
LA NACION

Toman mucho y después no pasa nada. Para evitar un nuevo papelón, recurren a drogas para el tratamiento de la disfunción eréctil. O lo hacen ante una pareja ocasional a la que quieren deslumbrar con una performance sexual fuera de lo habitual. O quieren estar tranquilos, seguros de que, llegado el momento del encuentro, todo va a salir bien, y para eso recurren al Viagra.

El repertorio de motivos es amplio, pero lo cierto es que, según una encuesta realizada en la Capital Federal, uno de cada cinco jóvenes de entre 18 y 30 años hace un uso "recreativo" de las drogas de la familia de los inhibidores de la fosfodiesterasa-5, que se emplean para tratar problemas de erección.

"No nos sorprende el hallazgo, ya que es algo que uno escucha fuera del consultorio, y es que hoy los jóvenes consumen estas drogas porque quieren mejorar su rendimiento, y las usan sin control médico y sin tener problemas de salud sexual", dijo a La Nacion uno de los autores del estudio, el doctor Amado Bechara, especialista en disfunción sexual y codirector del Instituto Médico Especializado (IME).

Pero otro dato preocupante que surge de la encuesta realizada por Bechara y sus colegas del IME es que más de la mitad de los jóvenes que usan Viagra (el 53,6%) lo hacen en combinación con alcohol o con drogas legales o ilegales (psicotrópicos o marihuana, principalmente).

Y así como el Viagra -éste es el nombre de marca en Estados Unidos del sildenafil, droga que en la Argentina tiene medio centenar de nombres comerciales- puede dar lugar a peligrosas caídas de la presión sanguínea si se lo utiliza en combinación con ciertas drogas de uso en cardiología (los nitratos), algo similar puede ocurrir cuando se lo asocia con el alcohol, que de por sí baja la presión sanguínea.

"Pérdida de la presión arterial, con sensación de taquicardia, palidez, malestar general, náuseas pueden ser el resultado de la vasodilatación que normalmente provoca el alcohol, y que se suma al efecto vasodilatador de este tipo de fármacos", enumeró el doctor Adolfo Casabé, codirector del IME y coautor del citado estudio.

Efectos similares podrían presentarse en su combinación con marihuana, ya que inhibe ciertos mecanismos que pueden potenciar el efecto vasodilatador del Viagra. "El problema mayor es la mezcla de cosas -comentó Bechara-. Como el uso que se le da es recreativo, hoy le suman un poco de alcohol para estar más alegre, y a lo mejor alguna droga ilícita. En ese cóctel, no sabemos bien qué es lo que puede pasar con estos medicamentos."

Dónde compran y por qué

¿Qué es lo que buscan los jóvenes en el Viagra y cómo lo consiguen? El estudio, cuyas conclusiones acaba de publicar la revista Journal of Sexual Medicine, aporta respuestas. La abrumadora mayoría del 21,5% de los encuestados que reconocieron haber tomado estas drogas dijo haber obtenido el medicamento de manos de un amigo.

La segunda fuente fue la farmacia: el 17,4% compró las pastillas sin haber presentado la receta médica requerida. El mínimo porcentaje (el 2,9%) adquirió el medicamento por Internet, y el resto (4,3%) lo compró en la farmacia, pero con receta.

En cuanto a los motivos reconocidos por los encuestados para hacer uso de estos medicamentos que han demostrado ser altamente efectivos y seguros para el tratamiento de la disfunción eréctil, el 44,9% dijo querer lograr más erecciones por encuentro sexual, el 27,5% buscaba obtener erecciones más duraderas y un porcentaje similar lo hizo sólo por curiosidad; en porcentajes menores dijeron querer sentirse más seguros, obtener una mayor rigidez peneana o evitar los fracasos sexuales y demorar la eyaculación.

"En definitiva -concluyó Casabé-, de lo que se trata es de un problema de salud pública, porque hoy estamos hablando del acceso libre a medicación como el Viagra, pero también podemos hablar de antibióticos o de psicofármacos."

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1301493&origen=NLCien

viernes

Ejercitar la mente retrasa la demencia, pero no evita la enfermedad

ELMUNDO.es

Laura Tardón | Madrid

Todas las investigaciones apuntan en el mismo sentido. Actividades tan entretenidas como completar puzzles, hacer crucigramas, leer y escuchar la radio pueden retrasar los primeros signos de demencia. Un nuevo estudio publicado en 'Neurology' ha descubierto un sorprendente dato. Según sus conclusiones, en estos casos en los que la demencia se presenta más tarde, su progresión parece ser más rápida.

Como explica el principal autor de este trabajo, Robert Wilson, "nuestros resultados sugieren que el beneficio de retrasar los signos del declive cognitivo podría suponer una evolución más rápida de la demencia en años posteriores, pero la cuestión es saber por qué sucede esto".

Según argumentan los expertos a lo largo del artículo, las actividades que estimulan la mente pueden proteger y retrasar el deterioro cognitivo, pero no evitan las lesiones neurodegenerativas asociadas con la demencia. Es decir, consiguen que aumente la capacidad del cerebro para funcionar con relativa normalidad, a pesar de los daños cerebrales que se van produciendo. Esto ocurre hasta que se diagnostica la demencia. A partir de este momento, "observamos un declive más rápido en las personas que habían tenido un estilo de vida más activo mentalmente".

Los investigadores del Centro Médico Universitario Rush (Chicago) evaluaron la actividad mental de 1.157 personas a partir de los 65 años que no tenían demencia. A los tres años y a los seis, estas personas respondían a un cuestionario sobre sus hábitos cognitivos: escuchar la radio, ver la televisión, leer, realizar juegos y visitar museos. Cuanto mayor era la puntuación, mayor era también la estimulación cerebral. Durante los siguientes seis años se comprobó su tasa de declive, que curiosamente era más acelerada entre aquellos que la habían retrasado.

"Esto no se debe directamente a los ejercicios de estimulación cerebral, que de hecho siguen siendo muy recomendables", asegura José Carlos García Moncó, jefe de Neurología del Hospital Galdácano de Vizcaia. "Lo que ocurre es que al retrasar la aparición de la demencia, a los pacientes que la sufren les queda menos tiempo. Vamos a notar el deterioro más rápido, en un tiempo más reducido".

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/02/neurociencia/1283444026.html

jueves

¿Madres con ansiedad, hijos llorones?

ELMUNDO.es

Patricia Matey | Madrid

¿Por qué llora mi bebé? Tener un hijo que no logra dormir más de dos horas seguidas, que llora sin parar y que se muestra inquieto no es fácil. Muchas se preguntan si son ellas las culpables de dicha irritabilidad.

Un grupo de investigadores españoles acaba de avanzar en la respuesta: la ansiedad de la madre eleva el riesgo de tener un bebé llorón. Salvo una excepción, los pequeños que nacen con una variante genética que les 'protege' y suaviza su temperamento.

Julio Sanjuan, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y coordinador del estudio, reconoce a ELMUNDO.es que "este es el primer trabajo que muestra este tipo de interacciones. Tiene, además, claras implicaciones en el futuro, porque ayuda a comprender mejor la compleja influencia entre el estado emocional materno y el comportamiento de su hijo. Permite también llevar a cabo intervenciones preventivas en mujeres con alto riesgo de sufrir ansiedad para mejorar así esta relación".

En el estudio han participado 317 madres, con una media de edad de 32 años, que dieron a luz en el Hospital Clínico de Valencia. "Todas eran españolas y no siguieron tratamiento psiquiátrico durante la gestación. Pese a ello, un 20% había recibido terapia antes del embarazo y un 39% tenía antecedentes familiares de patología mental", reza el ensayo, publicado en el último 'Journal of Developmental Behavioral Pediatrics'.

Durante su ejecución, el doctor Sanjuan y su equipo evaluaron el carácter de los bebés a través de un cuestionario a sus padres. Asimismo, se determinó si la madre padecía o no depresión postparto o ansiedad. "También realizamos pruebas genéticas tanto en ellas como en sus bebés con sangre del cordón umbilical y periférica, en el caso de la progenitora", aclara el director del trabajo.

"Los datos revelan cómo la ansiedad o la preocupación excesiva de las madres influye en el carácter de los hijos. Salvo si el niño tiene una determinada variante alélica del gen transportador de serotonina. Concretamente, aquéllos que poseen el alelo largo del 5-HTTLPR son mucho menos irritables, independientemente de que su madre tenga o no ansiedad", puntualiza Julio Sanjuan.

Influencia materna

Este trabajo refuerza estudios previos de seguimiento que han demostrado que la ansiedad-depresión de la madre puede influir, no sólo de forma temprana en el temperamento del bebé, sino tener influencias posteriores en su desarrollo emocional y en la aparición posterior de problemas de conducta.

"El trabajo demuestra que no sólo importa el estado emocional de la madre sino también los genes del bebé", agrega el experto de Valencia. Una de las implicaciones más relevantes del estudio es la posibilidad de una intervención clínica postnatal que se puede llevar a cabo seleccionando los grupos de más riesgo. "Podemos realizar una intervención para que las madres sepan cómo pueden interaccionar en el comportamiento de sus hijos, de tal forma que aumente su seguridad a la hora de cuidarlos", comentan los autores.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/01/mujer/1283362099.html