BBC Salud
Con el paso de los años es fácil comenzar a olvidar dónde dejamos las llaves del auto o el nombre de esa persona que vemos a menudo.
Ahora, una nueva investigación descubrió la causa de este "déficit cognitivo" en la llamada memoria de trabajo y afirma que es probable que pueda revertirse.
Los científicos de la Universidad de Yale, Estados Unidos, encontraron que las redes neurales en el cerebro de personas de mediana edad y edad avanzada tienen conexiones más débiles y se activan con menos intensidad que las de los cerebros jóvenes.
Y tal como expresan en la revista Nature, los experimentos que llevaron a cabo con animales mostraron que es posible revertir esa pérdida con un fármaco que actualmente se usa para tratar la hipertensión.
A medida que la gente envejece tiende a olvidar cosas más a menudo o se distrae más fácilmente con cualquier cosa. Y también presenta más dificultades para llevar a cabo ciertas funciones cognitivas.
Aunque durante mucho tiempo se ha sabido que estos "déficits" están vinculados a la edad, hasta ahora se desconocía cuáles son las causas biológicas de esta pérdida cognitiva.
Memoria de trabajo
Los investigadores del Instituto Kavli para Neurociencia de la Universidad Yale llevaron a cabo estudios con monos jóvenes, de mediana edad y de edad avanzada para analizar cómo la actividad de las neuronas en la corteza prefrontal -el área del cerebro responsable de las funciones cognitivas y resolución de problemas- cambia con el envejecimiento.
Los animales fueron sometidos a varias tareas en las que debían usar su memoria de trabajo, como recordar dónde estaban objetos, organizar funciones o llevar a cabo varias tareas a la vez.
Encontraron que en los animales jóvenes las conexiones neurales de esta área cerebral eran capaces de mantener "descargas" de alta frecuencia durante los experimentos de memoria de trabajo.
Pero las neuronas de los animales de más edad mostraron descargas más débiles y de menor duración.
Sin embargo, cuando los científicos repitieron los experimentos bloqueando las señales neuronales con un compuesto quimico, lograron revertir el deterioro celular a un nivel de actividad similar al de animales jóvenes.
Los científicos creen que con el envejecimiento se acumulan niveles excesivos de una molécula, llamada cAMP, lo cual quizás provoca un debilitamiento de las señales neuronales.
Y con ciertos compuestos químicos capaces de bloquear o inhibir la actividad de esta molécula se pueden revertir los patrones de comunicación de las neuronas para mejorar su función.
"Los déficits cognitivos relacionados a la edad pueden tener un serio impacto en nuestras vidas" afirma la profesora Amy Arnsten, quien dirigió el estudio.
"La gente a menudo necesita llevar a cabo funciones cognitivas mayores para satisfacer incluso sus necesidades más básicas, como pagar las cuentas o revisar sus registros médicos".
"Estas capacidades son críticas para mantener una carrera o ser capaz de vivir de forma independiente cuando envejecemos", agrega.
Según los investigadores ya existen compuestos capaces de mejorar la función de las conexiones neuronales.
Uno de ellos es un fármaco llamado guanfacine que actualmente se utiliza como tratamiento de hipertensión y que podría inhibir a la molécula cAMP para restaurar la memoria de trabajo.
Sin embargo, tal como señalan los investigadores, antes de poder utilizar cualquier medicamento será necesario comprobar los resultados en estudios amplios con humanos.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110728_causa_perdida_memoria_men.shtml
viernes
jueves
La actividad leve protege el cerebro
Tareas cotidianas, como arreglar el jardín o limpiar la casa, permiten retrasar el deterioro cognitivo natural
Gretchen Reynolds
The New York Times
NUEVA YORK.- Para aquellos que deseamos mantener el cerebro en forma y saludable en la mediana edad y más allá, últimos descubrimientos científicos ofrecen algo de tranquilidad. La actividad física es clave, aunque los científicos aún no probaron que el ejercicio proteja de ciertas enfermedades, como el Alzheimer. Pero ¿qué sucede con la pérdida de memoria más mundana, que comienza a partir de los 30, y cuando las llaves del automóvil y los nombres empiezan a desvanecerse? No es Alzheimer, pero preocupa.
Varios estudios que acaban de publicarse se ocuparon de esas preguntas. En el más alentador de todos, un equipo de Canadá midió el gasto de energía y funcionamiento cognitivo de un grupo grande de adultos mayores entre 2 y 5 años. La mayoría de los voluntarios no hacía ejercicio y casi ninguno tenía un trabajo muy exigente físicamente. Sus actividades consistían en "caminar alrededor de la cuadra, cocinar, arreglar el jardín, limpiar y ese tipo de tareas", dijo Laura Middleton, profesora asociada de la Universidad de Waterloo, Ontario, y autora principal del estudio, publicado la semana pasada en Archives of Internal Medicine .
Aun así, para Middleton, los efectos de esas actividades en el cerebro fueron sorprendentes. Mientras los voluntarios sedentarios obtenían resultados cada vez más bajos en los tests anuales de función cognitiva, el grupo más activo sufrió poco deterioro. El 90% de los que más energía gastaban a diario podía razonar y recordar casi igual año tras año.
"Nuestros resultados indican que el ejercicio vigoroso no es necesario" para proteger la mente, dijo Middleton. "Pienso que eso es alentador. Debería inspirar a aquellos a los que les preocupa la sola idea de tener que hacer ejercicio o levantarse y moverse."
El mismo mensaje surgió de otro estudio publicado la semana pasada en la misma revista. Durante 5 años, se hicieron tests cognitivos y entrevistas sobre las actividades diarias a un grupo de mujeres de 70 años con enfermedad vascular o factores de riesgo de desarrollarla. De nuevo, entre ellas no había maratonistas: la participante más activa caminaba. Pero los investigadores detectaron "una reducción de la velocidad del deterioro cognitivo" en las más activas. La capacidad de recordar y razonar seguía disminuyendo, pero no tan rápido como en las sedentarias.
"Si una persona inactiva de 70 años avanza hacia la demencia a 80 km/h, cuando tenga 75 o 76 lo hará a 120 km/h", dijo Jae H. Kang, profesor asistente de medicina del Hospital de Brigham y las Mujeres de la Escuela de Medicina de Harvard, y autor principal del estudio. "Pero las mujeres activas de 76 años en nuestro estudio avanzaron hacia la demencia a unos 80 km/h." Caminar y otras actividades suaves les aseguró 5 años de mejor capacidad cognitiva.
"Si pudiéramos alejar la aparición de la demencia 5, 10 o más años, cambiaríamos la dinámica del envejecimiento", sostuvo el doctor Eric Larson, vicepresidente de investigación del Group Health Research Institute, de Seattle, y autor de un artículo editorial sobre los dos estudios. "Nadie quiere perder su capacidad mental", agregó. De modo que el creciente cuerpo de pruebas científicas de la relación entre la actividad física y una mejor función cognitiva "es una llamada de atención. Tenemos que encontrar la forma de que todos se muevan".
Eso es justamente lo que hace tan atractivo un estudio publicado este mes en Neurobiology of Aging . Para aquellos a los que no los enloquece la idea de caminar o arreglar el jardín, un equipo de la Universidad de Columbia Británica y de otras instituciones demostró por primera vez que el entrenamiento suave con pesas mejoró la capacidad de razonar y el flujo sanguíneo de un grupo de mujeres.
Tras 12 meses de levantar pesas dos veces por semana, las participantes rendían significativamente mejor en las pruebas de capacidad de procesamiento mental que un grupo (control) de mujeres que habían realizado un programa para mejorar el equilibrio y el tono muscular. Imágenes por resonancia magnética funcional revelaron que las zonas del cerebro que controlan el pensamiento permanecían más activas en el grupo que había hecho pesas.
"No estamos tratando demostrar que levantar pesas es mejor que la actividad aeróbica" para retrasar el deterioro cognitivo, indicó Teresa Liu-Ambrose, autora principal del estudio. "Pero sí que existe una opción viable. Si las personas la disfrutan, como lo hicieron nuestras participantes, entonces muchos más podríamos, potencialmente, retrasar el deterioro mental hasta mucho más avanzada la vida."
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1392897-la-actividad-leve-protege-el-cerebro?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien
Gretchen Reynolds
The New York Times
NUEVA YORK.- Para aquellos que deseamos mantener el cerebro en forma y saludable en la mediana edad y más allá, últimos descubrimientos científicos ofrecen algo de tranquilidad. La actividad física es clave, aunque los científicos aún no probaron que el ejercicio proteja de ciertas enfermedades, como el Alzheimer. Pero ¿qué sucede con la pérdida de memoria más mundana, que comienza a partir de los 30, y cuando las llaves del automóvil y los nombres empiezan a desvanecerse? No es Alzheimer, pero preocupa.
Varios estudios que acaban de publicarse se ocuparon de esas preguntas. En el más alentador de todos, un equipo de Canadá midió el gasto de energía y funcionamiento cognitivo de un grupo grande de adultos mayores entre 2 y 5 años. La mayoría de los voluntarios no hacía ejercicio y casi ninguno tenía un trabajo muy exigente físicamente. Sus actividades consistían en "caminar alrededor de la cuadra, cocinar, arreglar el jardín, limpiar y ese tipo de tareas", dijo Laura Middleton, profesora asociada de la Universidad de Waterloo, Ontario, y autora principal del estudio, publicado la semana pasada en Archives of Internal Medicine .
Aun así, para Middleton, los efectos de esas actividades en el cerebro fueron sorprendentes. Mientras los voluntarios sedentarios obtenían resultados cada vez más bajos en los tests anuales de función cognitiva, el grupo más activo sufrió poco deterioro. El 90% de los que más energía gastaban a diario podía razonar y recordar casi igual año tras año.
"Nuestros resultados indican que el ejercicio vigoroso no es necesario" para proteger la mente, dijo Middleton. "Pienso que eso es alentador. Debería inspirar a aquellos a los que les preocupa la sola idea de tener que hacer ejercicio o levantarse y moverse."
El mismo mensaje surgió de otro estudio publicado la semana pasada en la misma revista. Durante 5 años, se hicieron tests cognitivos y entrevistas sobre las actividades diarias a un grupo de mujeres de 70 años con enfermedad vascular o factores de riesgo de desarrollarla. De nuevo, entre ellas no había maratonistas: la participante más activa caminaba. Pero los investigadores detectaron "una reducción de la velocidad del deterioro cognitivo" en las más activas. La capacidad de recordar y razonar seguía disminuyendo, pero no tan rápido como en las sedentarias.
"Si una persona inactiva de 70 años avanza hacia la demencia a 80 km/h, cuando tenga 75 o 76 lo hará a 120 km/h", dijo Jae H. Kang, profesor asistente de medicina del Hospital de Brigham y las Mujeres de la Escuela de Medicina de Harvard, y autor principal del estudio. "Pero las mujeres activas de 76 años en nuestro estudio avanzaron hacia la demencia a unos 80 km/h." Caminar y otras actividades suaves les aseguró 5 años de mejor capacidad cognitiva.
"Si pudiéramos alejar la aparición de la demencia 5, 10 o más años, cambiaríamos la dinámica del envejecimiento", sostuvo el doctor Eric Larson, vicepresidente de investigación del Group Health Research Institute, de Seattle, y autor de un artículo editorial sobre los dos estudios. "Nadie quiere perder su capacidad mental", agregó. De modo que el creciente cuerpo de pruebas científicas de la relación entre la actividad física y una mejor función cognitiva "es una llamada de atención. Tenemos que encontrar la forma de que todos se muevan".
Eso es justamente lo que hace tan atractivo un estudio publicado este mes en Neurobiology of Aging . Para aquellos a los que no los enloquece la idea de caminar o arreglar el jardín, un equipo de la Universidad de Columbia Británica y de otras instituciones demostró por primera vez que el entrenamiento suave con pesas mejoró la capacidad de razonar y el flujo sanguíneo de un grupo de mujeres.
Tras 12 meses de levantar pesas dos veces por semana, las participantes rendían significativamente mejor en las pruebas de capacidad de procesamiento mental que un grupo (control) de mujeres que habían realizado un programa para mejorar el equilibrio y el tono muscular. Imágenes por resonancia magnética funcional revelaron que las zonas del cerebro que controlan el pensamiento permanecían más activas en el grupo que había hecho pesas.
"No estamos tratando demostrar que levantar pesas es mejor que la actividad aeróbica" para retrasar el deterioro cognitivo, indicó Teresa Liu-Ambrose, autora principal del estudio. "Pero sí que existe una opción viable. Si las personas la disfrutan, como lo hicieron nuestras participantes, entonces muchos más podríamos, potencialmente, retrasar el deterioro mental hasta mucho más avanzada la vida."
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1392897-la-actividad-leve-protege-el-cerebro?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien
miércoles
Los ricos y las mujeres, los más deprimidos
BBC Salud
La depresión afecta a 121 millones de personas en el mundo y la enfermedad es responsable de unas 850.000 muertes cada año, principalmente suicidios.
Ésa es la conclusión del informe global sobre depresión que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estudio analizó la incidencia de la enfermedad en 18 países del mundo e incluyó entrevistas con más de 89.000 personas.
Se encontró que 15% de la población de los países de altos ingresos han sufrido un evento de depresión en algún momento de su vida, comparado con 11% de la población en países de medianos y bajos ingresos.
Y en el último año, 28% de la población de países de altos ingresos sufrió un Episodio Depresivo Severo (EDS), comparado con 20% de la población en países de medianos y bajos ingresos.
Un Episodio Depresivo Severo es aquél en que el individuo presenta al menos cinco de nueve criterios de depresión clínica, que incluyen sentimientos de tristeza, pérdida de interés o placer en la vida, sentimientos de culpabilidad o baja autoestima, falta de sueño o de apetito, pérdida de energía y baja concentración.
Pero quizás el resultado más sorprendente, afirman los investigadores en la revista BMC Medicine, fue que en todos los países estudiados las mujeres mostraron el doble de probabilidad de sufrir depresión que los hombres.
Y uno de los factores más comunes que contribuyen a la enfermedad es la pérdida de una pareja, ya sea debido a muerte, divorcio o separación.
Discapacidad
Lo que el informe muestra es que no importa el país o lugar donde viva una persona deprimida, la enfermedad afectará su capacidad de funcionar en la vida diaria, señala Evelyn Bromet, profesora de psiquiatría y ciencia conductual de la Universidad Estatal de Nueva York, quien dirigió el estudio.
"En cada uno de los países estudiados, la depresión está vinculada a la discapacidad" dice la investigadora.
"Lo que esto muestra es que, cualquiera que sea el significado de la depresión en las diversas culturas, la enfermedad tiene un impacto en la vida de la gente" agrega.
Según la OMS la depresión es la cuarta causa de discapacidad en el mundo y para el 2020, dice la organización, será la segunda causa.
Los investigadores llevaron a cabo entrevistas con más de 89.000 personas en 10 países de altos ingresos -incluidos Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos- y ocho países de bajos y medianos ingresos -incluidos Brasil, India, China, México y Colombia.
Los participantes respondieron a preguntas sobre síntomas de la enfermedad y sobre episodios de depresión severos.
Se encontró que el país con la mayor prevalencia de depresión en la población fue Francia (más de 30%) seguido de Estados Unidos (19%) y Brasil (18%).
El país con la menor prevalencia fue China (6,5%) seguido de Japón (6,6%) y México (8%).
Pero cuando se preguntó a los participantes sobre EDS en el último año, la incidencia más alta se encontró en India (36%), seguido de Francia (30%), seguido de Holanda y Estados Unidos.
Y la menor incidencia de EDS fue en China (12%).
Edad
Otro aspecto donde se encontraron diferencias amplias entre países de altos, medianos y bajos ingresos fue la edad.
En los países de bajos ingresos, los primeros síntomas de depresión aparecen casi dos años antes que en los países de altos ingresos.
Y aunque el efecto de la enfermedad parece disminuir a medida que se incrementa la edad en países de altos ingresos, como Estados Unidos y países de Europa, en naciones de bajos y medianos ingresos ocurre lo contrario.
Los estudios pasados han mostrado que el género y el estado civil tienen un impacto en la depresión. Y este estudio lo confirma.
Se encontró que las mujeres tienen dos veces más riesgo de sufrir un EDS que los hombres, y la gente que es viuda, está separada o divorciada tienen tasas "significativamente más altas" de depresión que los casados.
"Este es el primer estudio que utiliza un método estándar para comparar la depresión y los EDS en varios países y culturas" dice la profesora Bromet.
"Demostramos que la depresión es un problema importante de salud pública en todas las regiones del mundo y está fuertemente vinculada a las condiciones sociales".
La investigadora agrega que "es necesario entender los patrones y causas de la depresión para establecer iniciativas globales que reduzcan su impacto en la vida de los individuos y las sociedades".
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110726_depresion_global_men.shtml
La depresión afecta a 121 millones de personas en el mundo y la enfermedad es responsable de unas 850.000 muertes cada año, principalmente suicidios.
Ésa es la conclusión del informe global sobre depresión que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estudio analizó la incidencia de la enfermedad en 18 países del mundo e incluyó entrevistas con más de 89.000 personas.
Se encontró que 15% de la población de los países de altos ingresos han sufrido un evento de depresión en algún momento de su vida, comparado con 11% de la población en países de medianos y bajos ingresos.
Y en el último año, 28% de la población de países de altos ingresos sufrió un Episodio Depresivo Severo (EDS), comparado con 20% de la población en países de medianos y bajos ingresos.
Un Episodio Depresivo Severo es aquél en que el individuo presenta al menos cinco de nueve criterios de depresión clínica, que incluyen sentimientos de tristeza, pérdida de interés o placer en la vida, sentimientos de culpabilidad o baja autoestima, falta de sueño o de apetito, pérdida de energía y baja concentración.
Pero quizás el resultado más sorprendente, afirman los investigadores en la revista BMC Medicine, fue que en todos los países estudiados las mujeres mostraron el doble de probabilidad de sufrir depresión que los hombres.
Y uno de los factores más comunes que contribuyen a la enfermedad es la pérdida de una pareja, ya sea debido a muerte, divorcio o separación.
Discapacidad
Lo que el informe muestra es que no importa el país o lugar donde viva una persona deprimida, la enfermedad afectará su capacidad de funcionar en la vida diaria, señala Evelyn Bromet, profesora de psiquiatría y ciencia conductual de la Universidad Estatal de Nueva York, quien dirigió el estudio.
"En cada uno de los países estudiados, la depresión está vinculada a la discapacidad" dice la investigadora.
"Lo que esto muestra es que, cualquiera que sea el significado de la depresión en las diversas culturas, la enfermedad tiene un impacto en la vida de la gente" agrega.
Según la OMS la depresión es la cuarta causa de discapacidad en el mundo y para el 2020, dice la organización, será la segunda causa.
Los investigadores llevaron a cabo entrevistas con más de 89.000 personas en 10 países de altos ingresos -incluidos Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos- y ocho países de bajos y medianos ingresos -incluidos Brasil, India, China, México y Colombia.
Los participantes respondieron a preguntas sobre síntomas de la enfermedad y sobre episodios de depresión severos.
Se encontró que el país con la mayor prevalencia de depresión en la población fue Francia (más de 30%) seguido de Estados Unidos (19%) y Brasil (18%).
El país con la menor prevalencia fue China (6,5%) seguido de Japón (6,6%) y México (8%).
Pero cuando se preguntó a los participantes sobre EDS en el último año, la incidencia más alta se encontró en India (36%), seguido de Francia (30%), seguido de Holanda y Estados Unidos.
Y la menor incidencia de EDS fue en China (12%).
Edad
Otro aspecto donde se encontraron diferencias amplias entre países de altos, medianos y bajos ingresos fue la edad.
En los países de bajos ingresos, los primeros síntomas de depresión aparecen casi dos años antes que en los países de altos ingresos.
Y aunque el efecto de la enfermedad parece disminuir a medida que se incrementa la edad en países de altos ingresos, como Estados Unidos y países de Europa, en naciones de bajos y medianos ingresos ocurre lo contrario.
Los estudios pasados han mostrado que el género y el estado civil tienen un impacto en la depresión. Y este estudio lo confirma.
Se encontró que las mujeres tienen dos veces más riesgo de sufrir un EDS que los hombres, y la gente que es viuda, está separada o divorciada tienen tasas "significativamente más altas" de depresión que los casados.
"Este es el primer estudio que utiliza un método estándar para comparar la depresión y los EDS en varios países y culturas" dice la profesora Bromet.
"Demostramos que la depresión es un problema importante de salud pública en todas las regiones del mundo y está fuertemente vinculada a las condiciones sociales".
La investigadora agrega que "es necesario entender los patrones y causas de la depresión para establecer iniciativas globales que reduzcan su impacto en la vida de los individuos y las sociedades".
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110726_depresion_global_men.shtml
Amy Winehouse y la complejidad de las adicciones
BBC Salud
En una de sus canciones más famosas Amy Winehouse dice que "no, no, no se someterá a una rehabilitación". Sin embargo, la lucha que durante muchos años emprendió contra sus adicciones ha sido bien documentada.
Se sabe que desde 2007 la cantante pasó varios periodos internada en diferentes clínicas para ser tratada para distintos trastornos.
Éstos incluyeron desde "agotamiento severo", enfisema pulmonar -que según se informó fue causado por fumar crack- y varios tratamientos de rehabilitación contra drogas y alcohol.
En una entrevista en 2007 la cantante y compositora, refiriéndose a una de sus rehabilitaciones, dijo: "soy de la escuela de pensamiento que dice que si tú no puedes arreglar algo tú mismo nadie va a poder ayudarte".
"La rehabilitación es excelente para algunas personas, pero no para todas", agregó.
¿Por qué para ella fue tan poco exitosa su lucha por rehabilitarse?
Escapes
El problema no fue la rehabilitación sino lo complejo de las adicciones, como explica a BBC Mundo Diana Kushner Lanis, profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile y Directora del Programa Ambulatorio del Centro de Investigación y Asistencia a las Drogodependencias en Chile.
"El éxito de la rehabilitación tiene que ver con múltiples factores, tanto de estilo de tratamiento como lo que buscan los tratamientos".
"Algunos se enfocan, como proyecto, en la abstinencia y a que el sujeto se mantenga "limpio" el resto de su vida y se le dan entrenamientos para ese objetivo".
"Esto es de un riesgo alto porque lo que se debe buscar es cuáles son las razones por las que ese individuo tuvo que alterar su estado de consciencia para soportar la vida y soportar lo que está haciendo", dice la experta.
Una adicción, agrega, es algo que eventualmente llega a dominar la vida.
"La adicción no es una forma de pasarlo bien, sino es una forma con la que el individuo soporta lo insoportable. Es un escape. Y además, no es consciente de lo que está haciendo".
Para que un tratamiento tenga éxito debe en primer lugar buscar las razones por las que el sujeto está buscando hacer soportable lo insoportable.
Es un trabajo psicoterapéutico para cambiar las visiones, muchas veces erradas, del sujeto.
La mayor problemática de la adicción tiene que ver con trastornos psiquiátricos más complejos de la personalidad, y muchas veces quienes logran salir más rápido de un tratamiento son aquéllos que tienen una adicción que no está rodeada de complejidades personales.
"Estos sujetos son pocos" explica Diana Kushner.
"En la mayoría de los adictos hay una historia que explicaría porqué la droga le es cómoda y porqué le sirve para huir".
¿Personalidad adictiva?
Se piensa que hay individuos que pueden caer más fácilmente en una adicción que otros.
Se habla, muchas veces, de que una persona es "frágil" y "vulnerable" y por eso ha "caído" en una adicción.
Pero tal como señala la profesora Kushner, "cualquier ser humano puede llegar a tener una adicción en cualquier momento en que una crisis existencial no es coherente con su historia de vida y no puede soportarla".
"Por eso vemos a mujeres que se hacen alcohólicas cuando muere la pareja o los hijos, o el alcoholismo por la pérdida de un trabajo, la jubilación. Esto muestra cómo el ser humano, ante una crisis existencial no tiene recursos para resolver lo que está viviendo".
"Lo explican las teorías constructivistas: cómo el ser humano construye la realidad", señala Diana Kushner.
"Es una realidad que se transforma en verdad absoluta en nuestra primera etapa de vida y es una verdad que quiero conservar para siempre. Sin embargo, de pronto llegan circunstancias de la vida en que esa verdad no encaja".
"Y entonces para muchos sujetos la forma de resolverlo es una depresión, una enfermedad, o una adicción".
De aquí la complejidad de un tratamiento de rehabilitación: cómo cambiar todas esas "verdades" erróneas que el sujeto ha ido construyendo a lo largo de su vida sobre la vida y el mundo.
"Es lo que técnicamente llamamos resignificar la historia de vida", dice a BBC Mundo Diana Kushner.
"Es un trabajo psicoterapéutico difícil y no importa cuánto tiempo ha estado un sujeto absteniéndose, un mes, un año o más, si no se llega a esa resignificación de la vida, cuando vuelve ese ruido interno tiene que volver a consumir nuevamente".
"Por eso la intervención terapéutica debe ir a que el paciente conozca esas verdades absolutas, que por cierto tenemos todos: de cómo debemos ser, cómo debemos actuar, quien nos debe querer, etc.".
"Se trata de entender cuáles son mis verdades y cómo las estoy enfrentando en mi vida. Y lo principal, estar consciente de que realmente esas verdades no son tan absolutas" agrega la experta.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110725_amy_winehouse_complejas_addiciones_men.shtml
En una de sus canciones más famosas Amy Winehouse dice que "no, no, no se someterá a una rehabilitación". Sin embargo, la lucha que durante muchos años emprendió contra sus adicciones ha sido bien documentada.
Se sabe que desde 2007 la cantante pasó varios periodos internada en diferentes clínicas para ser tratada para distintos trastornos.
Éstos incluyeron desde "agotamiento severo", enfisema pulmonar -que según se informó fue causado por fumar crack- y varios tratamientos de rehabilitación contra drogas y alcohol.
En una entrevista en 2007 la cantante y compositora, refiriéndose a una de sus rehabilitaciones, dijo: "soy de la escuela de pensamiento que dice que si tú no puedes arreglar algo tú mismo nadie va a poder ayudarte".
"La rehabilitación es excelente para algunas personas, pero no para todas", agregó.
¿Por qué para ella fue tan poco exitosa su lucha por rehabilitarse?
Escapes
El problema no fue la rehabilitación sino lo complejo de las adicciones, como explica a BBC Mundo Diana Kushner Lanis, profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile y Directora del Programa Ambulatorio del Centro de Investigación y Asistencia a las Drogodependencias en Chile.
"El éxito de la rehabilitación tiene que ver con múltiples factores, tanto de estilo de tratamiento como lo que buscan los tratamientos".
"Algunos se enfocan, como proyecto, en la abstinencia y a que el sujeto se mantenga "limpio" el resto de su vida y se le dan entrenamientos para ese objetivo".
"Esto es de un riesgo alto porque lo que se debe buscar es cuáles son las razones por las que ese individuo tuvo que alterar su estado de consciencia para soportar la vida y soportar lo que está haciendo", dice la experta.
Una adicción, agrega, es algo que eventualmente llega a dominar la vida.
"La adicción no es una forma de pasarlo bien, sino es una forma con la que el individuo soporta lo insoportable. Es un escape. Y además, no es consciente de lo que está haciendo".
Para que un tratamiento tenga éxito debe en primer lugar buscar las razones por las que el sujeto está buscando hacer soportable lo insoportable.
Es un trabajo psicoterapéutico para cambiar las visiones, muchas veces erradas, del sujeto.
La mayor problemática de la adicción tiene que ver con trastornos psiquiátricos más complejos de la personalidad, y muchas veces quienes logran salir más rápido de un tratamiento son aquéllos que tienen una adicción que no está rodeada de complejidades personales.
"Estos sujetos son pocos" explica Diana Kushner.
"En la mayoría de los adictos hay una historia que explicaría porqué la droga le es cómoda y porqué le sirve para huir".
¿Personalidad adictiva?
Se piensa que hay individuos que pueden caer más fácilmente en una adicción que otros.
Se habla, muchas veces, de que una persona es "frágil" y "vulnerable" y por eso ha "caído" en una adicción.
Pero tal como señala la profesora Kushner, "cualquier ser humano puede llegar a tener una adicción en cualquier momento en que una crisis existencial no es coherente con su historia de vida y no puede soportarla".
"Por eso vemos a mujeres que se hacen alcohólicas cuando muere la pareja o los hijos, o el alcoholismo por la pérdida de un trabajo, la jubilación. Esto muestra cómo el ser humano, ante una crisis existencial no tiene recursos para resolver lo que está viviendo".
"Lo explican las teorías constructivistas: cómo el ser humano construye la realidad", señala Diana Kushner.
"Es una realidad que se transforma en verdad absoluta en nuestra primera etapa de vida y es una verdad que quiero conservar para siempre. Sin embargo, de pronto llegan circunstancias de la vida en que esa verdad no encaja".
"Y entonces para muchos sujetos la forma de resolverlo es una depresión, una enfermedad, o una adicción".
De aquí la complejidad de un tratamiento de rehabilitación: cómo cambiar todas esas "verdades" erróneas que el sujeto ha ido construyendo a lo largo de su vida sobre la vida y el mundo.
"Es lo que técnicamente llamamos resignificar la historia de vida", dice a BBC Mundo Diana Kushner.
"Es un trabajo psicoterapéutico difícil y no importa cuánto tiempo ha estado un sujeto absteniéndose, un mes, un año o más, si no se llega a esa resignificación de la vida, cuando vuelve ese ruido interno tiene que volver a consumir nuevamente".
"Por eso la intervención terapéutica debe ir a que el paciente conozca esas verdades absolutas, que por cierto tenemos todos: de cómo debemos ser, cómo debemos actuar, quien nos debe querer, etc.".
"Se trata de entender cuáles son mis verdades y cómo las estoy enfrentando en mi vida. Y lo principal, estar consciente de que realmente esas verdades no son tan absolutas" agrega la experta.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110725_amy_winehouse_complejas_addiciones_men.shtml
domingo
El estrés en el embarazo produce bebés ansiosos
BBC Salud
El estrés de una madre durante el embarazo puede programar genéticamente al bebé que se está desarrollando a ser más susceptible a la ansiedad y los problemas de conducta más tarde en su vida.
Una investigación llevada a cabo en Alemania encontró que un alto nivel de estrés provoca cambios biológicos en el receptor encargado de las hormonas del estrés en el feto.
Y esto puede provocar que el niño sea menos capaz de manejar el estrés más tarde en su vida.
Estudios en el pasado ya han demostrado que el estrés puede "contagiarse" de la madre a sus hijos. Pero esta investigación muestra por primera vez que la asociación no sólo es ambiental sino también biológica.
Según los investigadores de la Universidad de Konstanz, el estrés puede pasar de la madre al feto en el útero y tener un efecto que puede durar toda la vida.
Los expertos subrayan, sin embargo, que este hallazgo -publicado en la revista Translational Psychiatry (Psiquiatría Traslacional)- se basó en una muestra pequeña de 25 mujeres y sus bebés, a los que se siguió durante 19 años.
Además, dicen, las mujeres que participaron en la investigación se vieron sometidas a circunstancias de un alto nivel de estrés, como por ejemplo violencia doméstica.
Pero aún así, señalan, los resultados son importantes porque demuestran la importancia de la salud física y mental durante el embarazo y su impacto más tarde en la vida del niño.
Ambiente: clave
Tal como señalan los doctores Helen Gunter y Thomas Elbert, quienes llevaron a cabo el estudio, el primer ambiente de desarrollo del bebé, el útero, es clave.
Las madres que participaron en la investigación habían vivido durante su embarazo con la amenaza constante de violencia de su esposo o pareja.
Cuando posteriormente los científicos estudiaron a los hijos de esas mujeres, cuando tenían entre 10 y 19 años, encontraron cambios en un gen, el del receptor de glucocorticoides (GR), que es esencial en la respuesta del individuo ante el estrés.
El GR ayuda a regular la respuesta hormonal del organismo ante el estrés. Es decir, puede hacer a un individuo más consciente del estrés para poder reaccionar a éste más rápido tanto mental como hormonalmente.
Los adolescentes de madres que vivieron un embarazo normal y relajado no mostraban esos cambios.
Este tipo de alteraciones genéticas, dicen los investigadores, ocurren principalmente cuando el bebé se está desarrollando en el útero.
Los investigadores también llevaron a cabo entrevistas detalladas con los adolescentes hijos de las madres estudiadas.
Encontraron que eran por lo general más impulsivos y tenían más problemas para controlar sus emociones que los adolescentes de madres sin estrés.
"Parecería como si el feto recibiera señales de su madre que le indican que va a nacer en un mundo peligroso. Los adolescentes de estas madres eran los más impulsivos", explica el profesor Elbert.
"También mostraron un umbral más bajo ante el estrés y parecen ser más susceptibles a éste", agrega.
Los científicos planean ahora llevar a cabo estudios más amplios con un número mayor de madres y sus hijos para confirmar estos resultados.
Según señala Carmine Pariante, experto en psicología del estrés del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, "esta investigación confirma que los primeros años en los que se sienta el cimiento de la vida comienzan nueve meses antes del nacimiento".
"El embarazo es un período particularmente sensible al desafiante ambiente psicosocial materno, mucho más que después de que nace el bebé".
"Tal como tanto nosotros como otros investigadores hemos estado abogando, combatir el estrés y la depresión materna durante el embarazo es una estrategia clínica y socialmente importante", afirma el experto.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110721_estres_embarazo_bebe_men.shtml
El estrés de una madre durante el embarazo puede programar genéticamente al bebé que se está desarrollando a ser más susceptible a la ansiedad y los problemas de conducta más tarde en su vida.
Una investigación llevada a cabo en Alemania encontró que un alto nivel de estrés provoca cambios biológicos en el receptor encargado de las hormonas del estrés en el feto.
Y esto puede provocar que el niño sea menos capaz de manejar el estrés más tarde en su vida.
Estudios en el pasado ya han demostrado que el estrés puede "contagiarse" de la madre a sus hijos. Pero esta investigación muestra por primera vez que la asociación no sólo es ambiental sino también biológica.
Según los investigadores de la Universidad de Konstanz, el estrés puede pasar de la madre al feto en el útero y tener un efecto que puede durar toda la vida.
Los expertos subrayan, sin embargo, que este hallazgo -publicado en la revista Translational Psychiatry (Psiquiatría Traslacional)- se basó en una muestra pequeña de 25 mujeres y sus bebés, a los que se siguió durante 19 años.
Además, dicen, las mujeres que participaron en la investigación se vieron sometidas a circunstancias de un alto nivel de estrés, como por ejemplo violencia doméstica.
Pero aún así, señalan, los resultados son importantes porque demuestran la importancia de la salud física y mental durante el embarazo y su impacto más tarde en la vida del niño.
Ambiente: clave
Tal como señalan los doctores Helen Gunter y Thomas Elbert, quienes llevaron a cabo el estudio, el primer ambiente de desarrollo del bebé, el útero, es clave.
Las madres que participaron en la investigación habían vivido durante su embarazo con la amenaza constante de violencia de su esposo o pareja.
Cuando posteriormente los científicos estudiaron a los hijos de esas mujeres, cuando tenían entre 10 y 19 años, encontraron cambios en un gen, el del receptor de glucocorticoides (GR), que es esencial en la respuesta del individuo ante el estrés.
El GR ayuda a regular la respuesta hormonal del organismo ante el estrés. Es decir, puede hacer a un individuo más consciente del estrés para poder reaccionar a éste más rápido tanto mental como hormonalmente.
Los adolescentes de madres que vivieron un embarazo normal y relajado no mostraban esos cambios.
Este tipo de alteraciones genéticas, dicen los investigadores, ocurren principalmente cuando el bebé se está desarrollando en el útero.
Los investigadores también llevaron a cabo entrevistas detalladas con los adolescentes hijos de las madres estudiadas.
Encontraron que eran por lo general más impulsivos y tenían más problemas para controlar sus emociones que los adolescentes de madres sin estrés.
"Parecería como si el feto recibiera señales de su madre que le indican que va a nacer en un mundo peligroso. Los adolescentes de estas madres eran los más impulsivos", explica el profesor Elbert.
"También mostraron un umbral más bajo ante el estrés y parecen ser más susceptibles a éste", agrega.
Los científicos planean ahora llevar a cabo estudios más amplios con un número mayor de madres y sus hijos para confirmar estos resultados.
Según señala Carmine Pariante, experto en psicología del estrés del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, "esta investigación confirma que los primeros años en los que se sienta el cimiento de la vida comienzan nueve meses antes del nacimiento".
"El embarazo es un período particularmente sensible al desafiante ambiente psicosocial materno, mucho más que después de que nace el bebé".
"Tal como tanto nosotros como otros investigadores hemos estado abogando, combatir el estrés y la depresión materna durante el embarazo es una estrategia clínica y socialmente importante", afirma el experto.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110721_estres_embarazo_bebe_men.shtml
Fármaco contra la epilepsia retrasa el Alzheimer
BBC Salud
Un medicamento que se utiliza comúnmente para tratar la epilepsia parece retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer, revela una investigación.
El fármaco -que previene las convulsiones que causa la epilepsia- parece mejorar la memoria y la función cerebral de adultos con una forma de deterioro congnitivo que suele conducir a la enfermedad de Alzheimer, dicen los científicos de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos.
Según los investigadores, el hallazgo presenta la posibilidad futura de poder utilizar el medicamento, llamado levetiracetam, para disminuir la pérdida anormal de función cerebral en algunos adultos mayores -un trastorno llamado deterioro cognitivo leve (MCI) o demencia incipiente- a antes de que ese trastorno se convierta en Alzheimer.
Aunque el fármaco está aprobado para tratamiento de epilepsia, los científicos subrayan que todavía deberán llevarse a cabo más investigaciones para poder utilizarlo para la prevención de Alzheimer.
La gente que sufre MCI tiene más dificultades para recordar de lo que se esperaría en su edad.
Los estudios han demostrado que algunos de los individuos con MCI muestran también una actividad excesiva en el hipocampo, la región cerebral que controla la memoria.
Se cree que esta hiperactividad es un esfuerzo del cerebro para "compensar" por la debilidad en su capacidad de formar nuevas memorias.
Y estos pacientes son los que están en mayor riesgo de ser diagnosticados con Alzheimer durante los siguientes cuatro a seis años.
"Como quitar el pie del acelerador"
En el estudio, cuyos resultados fueron presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer que se celebra en París, participaron 34 adultos mayores, algunos de los cuales sufrían MCI y otros estaban sanos.
Cada individuo participó en una secuencia de dos tratamientos de dos semanas cada uno en los que recibieron una dosis baja de levetiracetam durante una fase y un placebo durante la otra.
En cada fase se evaluó la memoria de los participantes y se les sometió a escáneres cerebrales de resonancia magnética funcional.
Con éstos se midió su actividad cerebral cuando llevaban a cabo pruebas de memoria, con lo cual los científicos pudieron comparar el nivel de actividad tanto con el fármaco como sin éste.
Los resultados mostraron que los sujetos con MCI que tomaron el placebo mostraban hiperactividad en el hipocampo, pero cuando tomaron el levetiracetam se redujo esa actividad al mismo nivel que el de los sujetos sanos.
Asimismo se vio una mejora en las pruebas de memoria, con resultados similares a los de los participantes sanos.
Tal como expresa la profesora Michela Gallagher, quien dirigió el estudio, "debido a que la fisiología que forma la enfermedad de Alzheimer en el cerebro está dirigida por una mayor actividad cerebral, este exceso de actividad podría compararse a tener el pie en el acelerador cuando se está en el camino hacia el Alzheimer".
Y el efecto que se vio en el estudio, agrega la investigadora, "fue como si hubiéramos retirado el pie del acelerador o pisado el pedal del freno".
"Y esto posiblemente podrá disminuir la progresión al Alzheimer".
La profesora Gallagher subraya que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para probar la seguridad del medicamento en estos pacientes y para ver cuáles son sus efectos a largo plazo.
El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110721_alzheimer_farmaco_epilepsia_men.shtml
Un medicamento que se utiliza comúnmente para tratar la epilepsia parece retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer, revela una investigación.
El fármaco -que previene las convulsiones que causa la epilepsia- parece mejorar la memoria y la función cerebral de adultos con una forma de deterioro congnitivo que suele conducir a la enfermedad de Alzheimer, dicen los científicos de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos.
Según los investigadores, el hallazgo presenta la posibilidad futura de poder utilizar el medicamento, llamado levetiracetam, para disminuir la pérdida anormal de función cerebral en algunos adultos mayores -un trastorno llamado deterioro cognitivo leve (MCI) o demencia incipiente- a antes de que ese trastorno se convierta en Alzheimer.
Aunque el fármaco está aprobado para tratamiento de epilepsia, los científicos subrayan que todavía deberán llevarse a cabo más investigaciones para poder utilizarlo para la prevención de Alzheimer.
La gente que sufre MCI tiene más dificultades para recordar de lo que se esperaría en su edad.
Los estudios han demostrado que algunos de los individuos con MCI muestran también una actividad excesiva en el hipocampo, la región cerebral que controla la memoria.
Se cree que esta hiperactividad es un esfuerzo del cerebro para "compensar" por la debilidad en su capacidad de formar nuevas memorias.
Y estos pacientes son los que están en mayor riesgo de ser diagnosticados con Alzheimer durante los siguientes cuatro a seis años.
"Como quitar el pie del acelerador"
En el estudio, cuyos resultados fueron presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer que se celebra en París, participaron 34 adultos mayores, algunos de los cuales sufrían MCI y otros estaban sanos.
Cada individuo participó en una secuencia de dos tratamientos de dos semanas cada uno en los que recibieron una dosis baja de levetiracetam durante una fase y un placebo durante la otra.
En cada fase se evaluó la memoria de los participantes y se les sometió a escáneres cerebrales de resonancia magnética funcional.
Con éstos se midió su actividad cerebral cuando llevaban a cabo pruebas de memoria, con lo cual los científicos pudieron comparar el nivel de actividad tanto con el fármaco como sin éste.
Los resultados mostraron que los sujetos con MCI que tomaron el placebo mostraban hiperactividad en el hipocampo, pero cuando tomaron el levetiracetam se redujo esa actividad al mismo nivel que el de los sujetos sanos.
Asimismo se vio una mejora en las pruebas de memoria, con resultados similares a los de los participantes sanos.
Tal como expresa la profesora Michela Gallagher, quien dirigió el estudio, "debido a que la fisiología que forma la enfermedad de Alzheimer en el cerebro está dirigida por una mayor actividad cerebral, este exceso de actividad podría compararse a tener el pie en el acelerador cuando se está en el camino hacia el Alzheimer".
Y el efecto que se vio en el estudio, agrega la investigadora, "fue como si hubiéramos retirado el pie del acelerador o pisado el pedal del freno".
"Y esto posiblemente podrá disminuir la progresión al Alzheimer".
La profesora Gallagher subraya que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para probar la seguridad del medicamento en estos pacientes y para ver cuáles son sus efectos a largo plazo.
El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110721_alzheimer_farmaco_epilepsia_men.shtml
sábado
La solidaridad nos hace más felices
Recibir y dar ayuda nos hace sentir más saludables, según un estudio de la Universidad Complutense y el Instituto Coca Cola de la Felicidad
MARÍA VICTORIA ENNIS - Madrid
"La solidaridad nos hace más felices, desde el altruismo" asegura el profesor Josep María Serra Grabulosa, de la Universidad de Barcelona. "Aunque uno a nivel individual piense que está haciendo poca cosa, está contribuyendo al bienestar de las personas y eso es algo que se distribuye y acaba construyendo una sociedad más solidaria y, por tanto, más feliz", explica el científico, con una sonrisa.
Las conclusiones pertenecen al 4º Informe 'La felicidad y la percepción de la salud', realizado por el Instituto Coca Cola de la Felicidad y la la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, presentados esta mañana en una rueda de prensa. El estudio, basado en 3.000 entrevistas a españoles de entre 18 y 65 años, afirma que ante un problema de salud, las personas más felices se sienten más saludables que las menos felices. Para ser feliz, hay que ser optimista. Pero, ¿Cómo se puede ser optimista en crisis? "Siendo solidarios e imitando las actitudes positivas que vemos en otros frente a la adversidad", sostiene Grabulosa.
La sensación de salud, según la investigación, está relacionada con la felicidad y ésta, con los afectos. "Un aspecto muy relevante es la influencia de la familia y los amigos en el proceso ya que, los que se sienten acompañados, se sienten más saludables que los que tienen menos apoyo", resume el estudio. Esto significa que las personas enfermas pueden sentirse más sanas que las que no lo están, independientemente de la gravedad del padecimiento. Todo depende de cuánta contención social reciban.
"El apoyo social fomenta la felicidad", asegura el doctor y co-autor del estudio, Gonzalo Hervás. La crisis no tienen por qué afectar el optimismo. "Hay casos de personas que tienen trabajo y son infelices frente a otras que, en paro, se sienten mejor", explica Hervás.
Los problemas físicos, además, son menos importantes que los psicológicos, a la hora de sentirse satisfecho con la propia vida. La depresión, los problemas de concentración y el estrés, la ansiedad o el nerviosismo son los principales problemas vinculados con la insatisfacción. También lo son el insomnio, el cansancio, las adicciones, la anorexia, los problemas cardiovasculares, la menopausia, el sobrepeso y el cáncer, entre otras.
Las desgracias tampoco son determinantes. "El nivel de satisfacción vital de las personas que habían sufrido una desgracia en fechas recientes era significativamente menor que el de las personas que no habían sufrido un suceso de este tipo", concluye el informe. En este caso, los afectos también son cruciales. "El apoyo social protege la felicidad ante la desgracia, con un efecto amortiguador del impacto de los eventos desgraciados", asegura el informe.
En 2010, España fue el país más feliz de Europa, después de Rumanía. Los investigadores recuerdan ese dato para demostrar el viejo tópico que sostiene que el dinero no hace la felicidad. "No hay necesariamente relación entre las condiciones materiales de vida y la felicidad", sentencia Grabulosa. "Creo que la felicidad de una sociedad depende en parte de la capacidad que tenga de generar flujos entre las personas", insiste.
El informe establece una cadena de conclusiones: Las relaciones sociales nos hacen más optimistas, el optimismo nos hace sentir más felices y la felicidad nos hace sentir más saludables. Grabulosa, sin embargo, advierte: "No se puede decir; evite usted la gripe siendo feliz".
El presidente del Instituto Coca-Cola, Carlos Chaguaceda, aclara que "la felicidad se trabaja, no se puede esperar sentado en casa hasta que llegue; hay que buscar lo que nos hace felices".
Enlace fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/solidaridad/nos/hace/felices/elpepusoc/20110719elpepusoc_11/Tes
MARÍA VICTORIA ENNIS - Madrid
"La solidaridad nos hace más felices, desde el altruismo" asegura el profesor Josep María Serra Grabulosa, de la Universidad de Barcelona. "Aunque uno a nivel individual piense que está haciendo poca cosa, está contribuyendo al bienestar de las personas y eso es algo que se distribuye y acaba construyendo una sociedad más solidaria y, por tanto, más feliz", explica el científico, con una sonrisa.
Las conclusiones pertenecen al 4º Informe 'La felicidad y la percepción de la salud', realizado por el Instituto Coca Cola de la Felicidad y la la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, presentados esta mañana en una rueda de prensa. El estudio, basado en 3.000 entrevistas a españoles de entre 18 y 65 años, afirma que ante un problema de salud, las personas más felices se sienten más saludables que las menos felices. Para ser feliz, hay que ser optimista. Pero, ¿Cómo se puede ser optimista en crisis? "Siendo solidarios e imitando las actitudes positivas que vemos en otros frente a la adversidad", sostiene Grabulosa.
La sensación de salud, según la investigación, está relacionada con la felicidad y ésta, con los afectos. "Un aspecto muy relevante es la influencia de la familia y los amigos en el proceso ya que, los que se sienten acompañados, se sienten más saludables que los que tienen menos apoyo", resume el estudio. Esto significa que las personas enfermas pueden sentirse más sanas que las que no lo están, independientemente de la gravedad del padecimiento. Todo depende de cuánta contención social reciban.
"El apoyo social fomenta la felicidad", asegura el doctor y co-autor del estudio, Gonzalo Hervás. La crisis no tienen por qué afectar el optimismo. "Hay casos de personas que tienen trabajo y son infelices frente a otras que, en paro, se sienten mejor", explica Hervás.
Los problemas físicos, además, son menos importantes que los psicológicos, a la hora de sentirse satisfecho con la propia vida. La depresión, los problemas de concentración y el estrés, la ansiedad o el nerviosismo son los principales problemas vinculados con la insatisfacción. También lo son el insomnio, el cansancio, las adicciones, la anorexia, los problemas cardiovasculares, la menopausia, el sobrepeso y el cáncer, entre otras.
Las desgracias tampoco son determinantes. "El nivel de satisfacción vital de las personas que habían sufrido una desgracia en fechas recientes era significativamente menor que el de las personas que no habían sufrido un suceso de este tipo", concluye el informe. En este caso, los afectos también son cruciales. "El apoyo social protege la felicidad ante la desgracia, con un efecto amortiguador del impacto de los eventos desgraciados", asegura el informe.
En 2010, España fue el país más feliz de Europa, después de Rumanía. Los investigadores recuerdan ese dato para demostrar el viejo tópico que sostiene que el dinero no hace la felicidad. "No hay necesariamente relación entre las condiciones materiales de vida y la felicidad", sentencia Grabulosa. "Creo que la felicidad de una sociedad depende en parte de la capacidad que tenga de generar flujos entre las personas", insiste.
El informe establece una cadena de conclusiones: Las relaciones sociales nos hacen más optimistas, el optimismo nos hace sentir más felices y la felicidad nos hace sentir más saludables. Grabulosa, sin embargo, advierte: "No se puede decir; evite usted la gripe siendo feliz".
El presidente del Instituto Coca-Cola, Carlos Chaguaceda, aclara que "la felicidad se trabaja, no se puede esperar sentado en casa hasta que llegue; hay que buscar lo que nos hace felices".
Enlace fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/solidaridad/nos/hace/felices/elpepusoc/20110719elpepusoc_11/Tes
jueves
La felicidad, la mejor medicina para la salud
* Una actitud optimista puede prevenir las depresiones, el estrés y la anorexia
* Para ser optimista es muy importante la ayuda de la familia y de los amigos
Marta Mora | Madrid
ELMUNDO.es
Ser optimista está directamente relacionado con gozar de una buena salud. Una actitud positiva puede prevenir el desarrollo de enfermedades como depresión, estrés, insomnio, niveles inadecuados de colesterol y anorexia. Esta es la conclusión que se desprende del estudio 'La Felicidad y la percepción de la salud', realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Al contrario, las personas menos felices "tienden a tener más presentes los problemas físicos y psicológicos que les afectan".
En este sentido, por ejemplo, la posibilidad de tener depresión en el grupo de las personas más felices es nueve veces menor que entre quienes son menos positivos. La probabilidad de tener insomnio es cuatro veces menor.
Según el informe, existe una relación bidireccional entre ser feliz y estar sano. Tal y como señala Carlos Chaguaceda, presidente del Instituto Coca-Cola, "las personas que se sienten más contentas y positivas tienen una mejor percepción de su salud". Y esta asociación, aseguran los expertos, cada vez tiene más evidencia científica y así lo confirma Josep María Serra-Grabulosa, doctor y profesor del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona. "Ser más optimista afecta al sistema nervioso, neuroendocrino e inmunológico. Por esta razón, los que son más felices, en general, sufren menos alteraciones cardio y cerebrovasculares y, como su sistema inmune se refuerza, disminuyen las posibilidades de contraer enfermedades".
En definitiva, recalca Serra-Grabulosa, los niveles altos de felicidad mejoran la salud mental. De hecho, aclara Gonzalo Hervás, otro de los autores del informe y doctor y profesor de la facultad de Psicología de la UCM, "hemos constatado que la salud mental es un componente igual o más importante que la física en la percepción de la propia salud y que los problemas de tipo psicológico están mucho más relacionados con la infelicidad que los problemas físicos".
En busca de la felicidad
El problema surge en cómo buscar la felicidad. Aunque el cerebro tiene una propensión natural a tener emociones positivas, indican los autores del informe, "es necesario estimularlo".
Como recuerda Chaguaceda, "la felicidad se trabaja, no se puede esperar sentado en casa. Por ejemplo, aquellas personas que realizan deporte regularmente son felices cuando lo hacen porque el cerebro segrega serotonina y oxitocina y genera una sensación que te hace feliz. En resumen, hay que buscar lo que nos hace felices". Tampoco hay que olvidar el importante papel del apoyo social y familiar para superar los problemas de salud y otras adversidades. "Es fundamental para que las personas se sientan con mejor estado de salud y les ayuda a preservar, en gran medida, su nivel de satisfacción cuando sufren algún problema", agrega el especialista. Gonzalo Hervás lo corrobora: "El apoyo social fomenta la felicidad".
"No existe un único punto que al estimularle nos proporcione felicidad", advierten los autores de la investigación. Es necesario que la ciencia profundice en la forma de favorecer la salud desde el bienestar. "Probablemente, existe el gen de la felicidad, pero no es sólo uno, sino que hay varios candidatos que pueden proporcionar este estado mental y es importante saber cómo se activan para que esto ocurra". Por el momento, el gen que tiene más posibilidades para estar vinculado con la felicidad es "el que está relacionado con la serotonina".
Para la realización del estudio se ha utilizado una muestra de 3.000 personas entre 18 y 65 años a las que se les realizaron entrevistas y cuestionarios para conocer la relación entre salud y felicidad.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/19/neurociencia/1311071310.html
* Para ser optimista es muy importante la ayuda de la familia y de los amigos
Marta Mora | Madrid
ELMUNDO.es
Ser optimista está directamente relacionado con gozar de una buena salud. Una actitud positiva puede prevenir el desarrollo de enfermedades como depresión, estrés, insomnio, niveles inadecuados de colesterol y anorexia. Esta es la conclusión que se desprende del estudio 'La Felicidad y la percepción de la salud', realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Al contrario, las personas menos felices "tienden a tener más presentes los problemas físicos y psicológicos que les afectan".
En este sentido, por ejemplo, la posibilidad de tener depresión en el grupo de las personas más felices es nueve veces menor que entre quienes son menos positivos. La probabilidad de tener insomnio es cuatro veces menor.
Según el informe, existe una relación bidireccional entre ser feliz y estar sano. Tal y como señala Carlos Chaguaceda, presidente del Instituto Coca-Cola, "las personas que se sienten más contentas y positivas tienen una mejor percepción de su salud". Y esta asociación, aseguran los expertos, cada vez tiene más evidencia científica y así lo confirma Josep María Serra-Grabulosa, doctor y profesor del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona. "Ser más optimista afecta al sistema nervioso, neuroendocrino e inmunológico. Por esta razón, los que son más felices, en general, sufren menos alteraciones cardio y cerebrovasculares y, como su sistema inmune se refuerza, disminuyen las posibilidades de contraer enfermedades".
En definitiva, recalca Serra-Grabulosa, los niveles altos de felicidad mejoran la salud mental. De hecho, aclara Gonzalo Hervás, otro de los autores del informe y doctor y profesor de la facultad de Psicología de la UCM, "hemos constatado que la salud mental es un componente igual o más importante que la física en la percepción de la propia salud y que los problemas de tipo psicológico están mucho más relacionados con la infelicidad que los problemas físicos".
En busca de la felicidad
El problema surge en cómo buscar la felicidad. Aunque el cerebro tiene una propensión natural a tener emociones positivas, indican los autores del informe, "es necesario estimularlo".
Como recuerda Chaguaceda, "la felicidad se trabaja, no se puede esperar sentado en casa. Por ejemplo, aquellas personas que realizan deporte regularmente son felices cuando lo hacen porque el cerebro segrega serotonina y oxitocina y genera una sensación que te hace feliz. En resumen, hay que buscar lo que nos hace felices". Tampoco hay que olvidar el importante papel del apoyo social y familiar para superar los problemas de salud y otras adversidades. "Es fundamental para que las personas se sientan con mejor estado de salud y les ayuda a preservar, en gran medida, su nivel de satisfacción cuando sufren algún problema", agrega el especialista. Gonzalo Hervás lo corrobora: "El apoyo social fomenta la felicidad".
"No existe un único punto que al estimularle nos proporcione felicidad", advierten los autores de la investigación. Es necesario que la ciencia profundice en la forma de favorecer la salud desde el bienestar. "Probablemente, existe el gen de la felicidad, pero no es sólo uno, sino que hay varios candidatos que pueden proporcionar este estado mental y es importante saber cómo se activan para que esto ocurra". Por el momento, el gen que tiene más posibilidades para estar vinculado con la felicidad es "el que está relacionado con la serotonina".
Para la realización del estudio se ha utilizado una muestra de 3.000 personas entre 18 y 65 años a las que se les realizaron entrevistas y cuestionarios para conocer la relación entre salud y felicidad.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/19/neurociencia/1311071310.html
martes
Siete factores para prevenir la enfermedad de Alzheimer
BBC Salud
Si la gente siguiera siete factores de estilo de vida se podrían evitar tres millones de casos de Alzheimer en el mundo, afirma una investigación.
Estos factores son más actividad física, no fumar, consumir una dieta sana, controlar la presión arterial, prevenir la diabetes, combatir la depresión y mejorar la educación.
Tal como señalan los investigadores de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, la mitad de los casos de enfermedad de Alzheimer en el mundo se deben a estos siete factores.
Y basta reducir su incidencia en 25% para poder prevenir tres millones de casos en el mundo.
Los detalles de la investigación aparecen publicados en la revista The Lancet y fueron presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer que se celebra en París.
Factores modificables
Aunque no se conocen con precisión las causas del Alzheimer -la forma más común de demencia- los estudios han demostrado que diversos factores están vinculados a la enfermedad, incluidos los factores genéticos, la edad y el estilo de vida.
E investigaciones en el pasado han revelado que hay varios factores de riesgo que pueden modificarse para prevenir la enfermedad, como por ejemplo los trastornos cardiovasculares, los niveles de actividad física y la estimulación mental y la dieta.
Hasta ahora, sin embargo, no era claro hasta qué punto una persona puede evitar la enfermedad modificando alguno de estos factores de riesgo.
Los siete factores
Para conocer la respuesta los investigadores llevaron a cabo un modelo matemático sobre los riesgos de Alzheimer en todo el mundo.
Con el modelo calcularon el porcentaje global de casos de Alzheimer que podían atribuirse a diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, depresión, bajos logros educativos e inactividad física.
Los resultados mostraron que la mitad de los casos de la enfermedad en el mundo parecen deberse a estos factores modificables de estilo de vida.
El factor que parece causar el mayor porcentaje de casos de la enfermedad, dicen los investigadores, es la baja educación (19%), seguido por tabaquismo (14%), inactividad física (13%), depresión (11%), hipertensión de mediana edad (5%), obesidad de mediana edad (2%) y diabetes (2%).
Juntos, estos siete factores de riesgo contribuyen a 17,2 millones de casos de Alzheimer en el mundo, el 51% de los casos globales de la enfermedad.
Y si la incidencia de estos factores se redujera 25%, se evitarían tres millones de casos, revela el estudio.
Emergencia global
"Nos sorprendió encontrar en nuestro modelo que factores de estilo de vida como la baja educación, la inactividad física y el tabaquismo parecen contribuir a un número mayor de casos de Alzheimer que las enfermedades cardiovasculares", expresa la doctora Deborah Barnes, quien dirigió el estudio.
"Pero esto sugiere que los cambios relativamente simples en el estilo de vida pueden tener un impacto dramático en el número de casos de Alzheimer a lo largo del tiempo", agrega.
Obviamente, subraya la investigadora, esto es sólo un cálculo matemático y ahora habrá que llevar a cabo estudios amplios en las poblaciones para comprobarlos.
Pero aún así, dicen los investigadores, estos cálculos son una "suposición importante" y cualquier cosa que ayude a prevenir la enorme carga de salud de la demencia es positiva.
"La enfermedad de Alzheimer es una emergencia global, y debemos acelerar el descubrimiento de métodos para detectarla y prevenirla ahora" afirma el doctor William Thies, de la Asociación de Alzheimer.
"Los cálculos del costo global de la demencia son de US$604.000 millones, unos US$183.000 millones sólo en Estados Unidos".
"Las muertes por la enfermedad de Alzheimer se están incrementando cuando las muertes por otras enfermedades están disminuyendo" dice el experto.
Y agrega que "el Informe Mundial de Alzheimer 2010 de Alzheimer's Disease International asegura que la demencia está afectando significativamente cada uno de los sistemas de asistencia social y de salud en el mundo, y los costos de la demencia seguirán aumentando".
Según este mismo informe, hay unos 35,6 millones de casos de demencia en el mundo.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110719_factores_estilo_vida_alzheimer_men.shtml
Si la gente siguiera siete factores de estilo de vida se podrían evitar tres millones de casos de Alzheimer en el mundo, afirma una investigación.
Estos factores son más actividad física, no fumar, consumir una dieta sana, controlar la presión arterial, prevenir la diabetes, combatir la depresión y mejorar la educación.
Tal como señalan los investigadores de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, la mitad de los casos de enfermedad de Alzheimer en el mundo se deben a estos siete factores.
Y basta reducir su incidencia en 25% para poder prevenir tres millones de casos en el mundo.
Los detalles de la investigación aparecen publicados en la revista The Lancet y fueron presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer que se celebra en París.
Factores modificables
Aunque no se conocen con precisión las causas del Alzheimer -la forma más común de demencia- los estudios han demostrado que diversos factores están vinculados a la enfermedad, incluidos los factores genéticos, la edad y el estilo de vida.
E investigaciones en el pasado han revelado que hay varios factores de riesgo que pueden modificarse para prevenir la enfermedad, como por ejemplo los trastornos cardiovasculares, los niveles de actividad física y la estimulación mental y la dieta.
Hasta ahora, sin embargo, no era claro hasta qué punto una persona puede evitar la enfermedad modificando alguno de estos factores de riesgo.
Los siete factores
- Más actividad física
- No fumar
- Una dieta sana
- Controlar la presión arterial
- Prevenir la diabetes
- Combatir la depresión
- Mejorar la educación
Para conocer la respuesta los investigadores llevaron a cabo un modelo matemático sobre los riesgos de Alzheimer en todo el mundo.
Con el modelo calcularon el porcentaje global de casos de Alzheimer que podían atribuirse a diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, depresión, bajos logros educativos e inactividad física.
Los resultados mostraron que la mitad de los casos de la enfermedad en el mundo parecen deberse a estos factores modificables de estilo de vida.
El factor que parece causar el mayor porcentaje de casos de la enfermedad, dicen los investigadores, es la baja educación (19%), seguido por tabaquismo (14%), inactividad física (13%), depresión (11%), hipertensión de mediana edad (5%), obesidad de mediana edad (2%) y diabetes (2%).
Juntos, estos siete factores de riesgo contribuyen a 17,2 millones de casos de Alzheimer en el mundo, el 51% de los casos globales de la enfermedad.
Y si la incidencia de estos factores se redujera 25%, se evitarían tres millones de casos, revela el estudio.
Emergencia global
"Nos sorprendió encontrar en nuestro modelo que factores de estilo de vida como la baja educación, la inactividad física y el tabaquismo parecen contribuir a un número mayor de casos de Alzheimer que las enfermedades cardiovasculares", expresa la doctora Deborah Barnes, quien dirigió el estudio.
"Pero esto sugiere que los cambios relativamente simples en el estilo de vida pueden tener un impacto dramático en el número de casos de Alzheimer a lo largo del tiempo", agrega.
Obviamente, subraya la investigadora, esto es sólo un cálculo matemático y ahora habrá que llevar a cabo estudios amplios en las poblaciones para comprobarlos.
Pero aún así, dicen los investigadores, estos cálculos son una "suposición importante" y cualquier cosa que ayude a prevenir la enorme carga de salud de la demencia es positiva.
"La enfermedad de Alzheimer es una emergencia global, y debemos acelerar el descubrimiento de métodos para detectarla y prevenirla ahora" afirma el doctor William Thies, de la Asociación de Alzheimer.
"Los cálculos del costo global de la demencia son de US$604.000 millones, unos US$183.000 millones sólo en Estados Unidos".
"Las muertes por la enfermedad de Alzheimer se están incrementando cuando las muertes por otras enfermedades están disminuyendo" dice el experto.
Y agrega que "el Informe Mundial de Alzheimer 2010 de Alzheimer's Disease International asegura que la demencia está afectando significativamente cada uno de los sistemas de asistencia social y de salud en el mundo, y los costos de la demencia seguirán aumentando".
Según este mismo informe, hay unos 35,6 millones de casos de demencia en el mundo.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110719_factores_estilo_vida_alzheimer_men.shtml
domingo
Para saber qué le pasa miraré su Twitter
Los mensajes en esta red social pueden reflejar los conocimientos de salud
Silvia R. Taberné | Madrid
Ni teléfono, ni fax y casi ni e-mail. Las redes sociales son, cada vez más, las reinas de internet. A través de ellas estamos en contacto con amigos y familiares a los que informamos de nuestro estado de ánimo o de aquello que nos interesa. Y si publicamos aquellas cosas que consideramos relevantes en nuestros perfiles ¿por qué no nuestro estado de salud?
Bajo esta premisa, dos científicos informáticos de la Universidad John Hopkins (Maryland, EEUU) tomaron como objeto de estudio los más de dos billones de tweets de estadounidenses, sólo entre los meses de mayo de 2009 a octubre de 2010, que tenían que ver con algo referido a la salud. Como tanto tweet era inabarcable, los investigadores desarrollaron un filtro informático que separaba aquellos mensajes descartables -del estilo de "el alto precio del gas es un dolor de cabeza para mi empresa"-, de los que realmente tenían una relación específica con la salud.
El resultado fue más de un millón y medio de los famosos mensajes de 140 caracteres que mostraron ciertas tendencias que los autores califican como interesantes: "Estos tweets dejaron al descubierto la existencia de algunos graves errores sobre cuestiones médicas", asegura Michael J. Paul, colaborador en este proyecto.
Entre estos errores predominaban la tendencia a automedicarse de forma equivocada para enfermedades comunes o estacionales, como la gripe o las alergias. "Por ejemplo, había mucha gente que para curarse de la gripe tomaba antibióticos cuando, en realidad, éstos no funcionan para esta enfermedad porque está causada por un virus. Sin embargo, con esta práctica se puede contribuir al aumento de resistencias contra los antibióticos, que ya se está convirtiendo en un problema sanitario", explican los autores del estudio.
"Creemos que estos datos son importantes porque ya ha habido análisis que investigaban los tweets para hacer seguimientos de la gripe, pero ninguno para ver cuáles son los temas médicos que más preocupan a la sociedad y qué percepción tienen sobre ellos", afirma Marcar Dredze, coautor de la investigación.
Así, y según este proyecto, el 'top five' de los intereses en cuanto a enfermedades de los estadounidenses se centran en la gripe, el insomnio, el cáncer, la obesidad o las depresiones. "Y sobre cada uno de estos problemas vimos que hay muchas preguntas sin contestar y algunas nociones falsas", comentan.
¿Y qué ocurre en España?
Mientras que casi el 40% de los usuarios de Twitter son estadounidenses, en España, la famosa red 'de los 140 caracteres' es la tercera en número de usuarios tras Facebook y MySpace. Utilizada por cerca de tres millones de españoles (según el último informe de 2010 de la agencia de investigación sobre tendencias de consumo 'The Cocktail Analysis'), para muchos médicos que se han enganchado a las nuevas tecnologías, estos usuarios no representan una muestra suficiente para que los datos de este estudio puedan extrapolarse al caso español.
"La pregunta que nos podemos plantear es: ¿Cómo es de representativa la muestra de los usuarios de Twitter en España respecto a toda la población?", se cuestiona Julio Mayol (@juliomayol), cirujano del Hospital Clínico de Madrid. "El perfil del español que utiliza esta red es muy sesgado: gente de un nivel socioeconómico alto, con estudios superiores, más hombres que mujeres, etc. Estos datos no son representativos", afirma este especialista. "Sin embargo, en EEUU la cosa cambia porque son más los que lo utilizan y allí es la primera red social. Cuanto más grande es la muestra, menor margen de error", añade.
"Además, lo primero que hay que entender es el diferente patrón de funcionamiento y comportamiento de los usuarios americanos y españoles", explica el doctor Mayol. "Los estadounidenses son dados a difundir sus estado de salud porque encuentran además apoyo en la red. Esto es una característica que no se puede extrapolar a ningún otro país. En España no estamos habituados a decir que estamos enfermos de tal o cual cosa por las redes ni tampoco te encuentras ese apoyo, por lo que un estudio de estas características, simplemente no tiene lugar aquí", asegura este especialista.
De la misma opinión es Vicente Baos, médico de familia y autor del blog 'El Supositorio' (@vbaosv): "El uso de Twitter en España no es tan intensivo ya que, incluso, muchos se abren una cuenta y si no entienden cómo funciona no vuelven a entrar", explica. "En esta red el perfil del usuario es de cierto nivel económico y educativo y se utiliza sobre todo como fuente de información. Pero ni siquiera los temas de salud tienen gran repercusión salvo algunos casos concretos de epidemias", afirma este médico.
Por otra parte, otra de las limitaciones que encuentran a este estudio es su capacidad de respuesta a los resultados. "Se estudia que la gente está mal informada en cuanto al tratamiento frente a varias enfermedades, pero ¿qué se hace para evitarlo?, ¿se abre otra cuenta?, ¿qué repercusión objetiva se tendría para cambiar estos datos?", se pregunta el doctor Baos.
"Los datos hablan de carencias en el conocimiento del tratamiento de enfermedades, pero no explican qué hacer para darle solución. Las instituciones sanitarias hacen campañas informativas, intentan mandar sus mensajes, pero pocas medidas más tienen. Entonces ¿para qué nos sirven estos datos? Muchas veces tanta información sólo sirve para crear alarmas innecesarias", comenta el doctor Mayol.
Para ambos especialistas, lo máximo que se puede hacer para solucionar los problemas de los twiteros es ofrecer mensajes fiables desde las cuentas de instituciones públicas, "aunque tienen nichos de seguidores muy pequeños", comenta el doctor Baos. A pesar de ello, animan a estos organismos y a los doctores a utilizar Twitter como una herramienta comunicativa más.
"Estas redes funcionan como otro medio de comunicación más, importante por su medida de difusión al alza, pero poco más. Quizá, lo interesante estribe en que las autoridades sanitarias entren en las redes y ofrezcan información de calidad, pero campañas sobre cómo utilizar los fármacos sin receta y sobre otros temas se están haciendo, aunque ya depende de la gente hacerles caso o no. Esto no significa que no se intente", comenta el doctor Mayol.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/15/tecnologiamedica/1310722147.html
Silvia R. Taberné | Madrid
Ni teléfono, ni fax y casi ni e-mail. Las redes sociales son, cada vez más, las reinas de internet. A través de ellas estamos en contacto con amigos y familiares a los que informamos de nuestro estado de ánimo o de aquello que nos interesa. Y si publicamos aquellas cosas que consideramos relevantes en nuestros perfiles ¿por qué no nuestro estado de salud?
Bajo esta premisa, dos científicos informáticos de la Universidad John Hopkins (Maryland, EEUU) tomaron como objeto de estudio los más de dos billones de tweets de estadounidenses, sólo entre los meses de mayo de 2009 a octubre de 2010, que tenían que ver con algo referido a la salud. Como tanto tweet era inabarcable, los investigadores desarrollaron un filtro informático que separaba aquellos mensajes descartables -del estilo de "el alto precio del gas es un dolor de cabeza para mi empresa"-, de los que realmente tenían una relación específica con la salud.
El resultado fue más de un millón y medio de los famosos mensajes de 140 caracteres que mostraron ciertas tendencias que los autores califican como interesantes: "Estos tweets dejaron al descubierto la existencia de algunos graves errores sobre cuestiones médicas", asegura Michael J. Paul, colaborador en este proyecto.
Entre estos errores predominaban la tendencia a automedicarse de forma equivocada para enfermedades comunes o estacionales, como la gripe o las alergias. "Por ejemplo, había mucha gente que para curarse de la gripe tomaba antibióticos cuando, en realidad, éstos no funcionan para esta enfermedad porque está causada por un virus. Sin embargo, con esta práctica se puede contribuir al aumento de resistencias contra los antibióticos, que ya se está convirtiendo en un problema sanitario", explican los autores del estudio.
"Creemos que estos datos son importantes porque ya ha habido análisis que investigaban los tweets para hacer seguimientos de la gripe, pero ninguno para ver cuáles son los temas médicos que más preocupan a la sociedad y qué percepción tienen sobre ellos", afirma Marcar Dredze, coautor de la investigación.
Así, y según este proyecto, el 'top five' de los intereses en cuanto a enfermedades de los estadounidenses se centran en la gripe, el insomnio, el cáncer, la obesidad o las depresiones. "Y sobre cada uno de estos problemas vimos que hay muchas preguntas sin contestar y algunas nociones falsas", comentan.
¿Y qué ocurre en España?
Mientras que casi el 40% de los usuarios de Twitter son estadounidenses, en España, la famosa red 'de los 140 caracteres' es la tercera en número de usuarios tras Facebook y MySpace. Utilizada por cerca de tres millones de españoles (según el último informe de 2010 de la agencia de investigación sobre tendencias de consumo 'The Cocktail Analysis'), para muchos médicos que se han enganchado a las nuevas tecnologías, estos usuarios no representan una muestra suficiente para que los datos de este estudio puedan extrapolarse al caso español.
"La pregunta que nos podemos plantear es: ¿Cómo es de representativa la muestra de los usuarios de Twitter en España respecto a toda la población?", se cuestiona Julio Mayol (@juliomayol), cirujano del Hospital Clínico de Madrid. "El perfil del español que utiliza esta red es muy sesgado: gente de un nivel socioeconómico alto, con estudios superiores, más hombres que mujeres, etc. Estos datos no son representativos", afirma este especialista. "Sin embargo, en EEUU la cosa cambia porque son más los que lo utilizan y allí es la primera red social. Cuanto más grande es la muestra, menor margen de error", añade.
"Además, lo primero que hay que entender es el diferente patrón de funcionamiento y comportamiento de los usuarios americanos y españoles", explica el doctor Mayol. "Los estadounidenses son dados a difundir sus estado de salud porque encuentran además apoyo en la red. Esto es una característica que no se puede extrapolar a ningún otro país. En España no estamos habituados a decir que estamos enfermos de tal o cual cosa por las redes ni tampoco te encuentras ese apoyo, por lo que un estudio de estas características, simplemente no tiene lugar aquí", asegura este especialista.
De la misma opinión es Vicente Baos, médico de familia y autor del blog 'El Supositorio' (@vbaosv): "El uso de Twitter en España no es tan intensivo ya que, incluso, muchos se abren una cuenta y si no entienden cómo funciona no vuelven a entrar", explica. "En esta red el perfil del usuario es de cierto nivel económico y educativo y se utiliza sobre todo como fuente de información. Pero ni siquiera los temas de salud tienen gran repercusión salvo algunos casos concretos de epidemias", afirma este médico.
Por otra parte, otra de las limitaciones que encuentran a este estudio es su capacidad de respuesta a los resultados. "Se estudia que la gente está mal informada en cuanto al tratamiento frente a varias enfermedades, pero ¿qué se hace para evitarlo?, ¿se abre otra cuenta?, ¿qué repercusión objetiva se tendría para cambiar estos datos?", se pregunta el doctor Baos.
"Los datos hablan de carencias en el conocimiento del tratamiento de enfermedades, pero no explican qué hacer para darle solución. Las instituciones sanitarias hacen campañas informativas, intentan mandar sus mensajes, pero pocas medidas más tienen. Entonces ¿para qué nos sirven estos datos? Muchas veces tanta información sólo sirve para crear alarmas innecesarias", comenta el doctor Mayol.
Para ambos especialistas, lo máximo que se puede hacer para solucionar los problemas de los twiteros es ofrecer mensajes fiables desde las cuentas de instituciones públicas, "aunque tienen nichos de seguidores muy pequeños", comenta el doctor Baos. A pesar de ello, animan a estos organismos y a los doctores a utilizar Twitter como una herramienta comunicativa más.
"Estas redes funcionan como otro medio de comunicación más, importante por su medida de difusión al alza, pero poco más. Quizá, lo interesante estribe en que las autoridades sanitarias entren en las redes y ofrezcan información de calidad, pero campañas sobre cómo utilizar los fármacos sin receta y sobre otros temas se están haciendo, aunque ya depende de la gente hacerles caso o no. Esto no significa que no se intente", comenta el doctor Mayol.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/15/tecnologiamedica/1310722147.html
sábado
El "efecto Google" afecta la capacidad de recordar
Lo dice un estudio de EE.UU. Los buscadores de Internet se transformaron en una especie de memoria externa que afecta la capacidad de retener información.
La investigadora Betsy Sparrow veía la película "Gaslight" (1994) y se preguntó quién era la actriz que hacía el papel de la mucama. Para descubrirlo lo googleó. En esa ocasión, su habitual comportamiento le despertó una curiosidad: antes de Internet, ¿cómo respondíamos estas preguntas?
Según la experta, autora del estudio "Los efectos de Google en la memoria", solíamos recurrir a los amigos: alguien que supiera todo sobre béisbol o sobre el clima o de presidentes o de películas. La gente sabía a quién preguntarle.
Con la aparición de los motores de búsqueda como Google y las bases de datos en Internet cambió el destinatario de la pregunta. Ahora son máquinas las que nos sacan de apuro cuando los recuerdos nos abandonan y se han convertido en una especie de "memoria externa" de nuestro cerebro. Al menos, eso es lo que asegura el estudio publicado en la revista Science que revela que hemos perdido la capacidad de retener pero ganado en habilidad de búsqueda.
Los educadores y científicos habían empezado a advertir que el hombre se estaba haciendo cada vez más dependiente de la información en Internet, pero hasta ahora había pocos estudios que lo confirmaran, señala la psicóloga Betsy Sparrow, profesora adjunta de la Universidad de Columbia (Nueva York) y autora del estudio.
Precisamente, fue su experiencia personal, al darse cuenta de que recurría con frecuencia a la base de datos de cine IMDB para recordar el nombre de algunos actores, la que le llevó a profundizar en los hábitos de estudio y aprendizaje de las nuevas generaciones.
Sparrow menciona al doctor en Psicología Daniel Wegner y profesor de Harvard, quien hace ya treinta años elaboró la teoría de la "memoria transactiva", que hace referencia a la capacidad de dividir la labor de recordar cierto tipo de información compartida.
Como ejemplo señalaba una pareja en la que el marido confía en que su esposa recuerde las fechas importantes como citas médicas, mientras que ella confía en que él recuerde nombres de familiares lejanos, de tal modo que no duplican información ni "ocupan" memoria.
A raíz de esta teoría, Sparrow se preguntó si Internet estaba desempeñando ese papel para todo el mundo, a modo de una gran memoria colectiva y, junto con su equipo, realizó una serie de experimentos con más de un centenar de estudiantes de Harvard para examinar la relación entre la memoria humana, la retentiva de datos e Internet.
El equipo descubrió que cuando los participantes no sabían las respuestas a las preguntas automáticamente pensaron en su computadora como el lugar para encontrar esa información.
Además, descubrieron que si los estudiantes sabían que la información podría estar disponible en otro momento o que podrían volver a buscarla con la misma facilidad, no recordaban tan bien la respuesta como cuando creían que la información no estaría disponible.
Otro de los patrones de comportamiento que subrayan en el estudio es que la gente no recuerda necesariamente cómo obtuvieron cierta información siempre y cuando recuerden qué era. Sin embargo, sí tiende a recordar dónde encontraron los datos que necesitan cuando no son capaces de recordar exactamente los datos.
El estudio sugiere que la población ha comenzado a utilizar Internet como su "banco personal de datos", conocido como el "efecto Google", y las computadoras y los motores de búsqueda on line se han convertido en una especie de sistema de "memoria externo" al puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando.
Según Sparrow, no le ha sorprendido constatar que cada vez más personas no memoricen datos porque confían en que pueden conseguirlos, sino su habilidad para encontrarlos. "Somos realmente eficientes", asegura.
Utilizar los buscadores de Internet "no significa que nos estamos volviendo menos inteligentes'', dijo sino que nos estamos haciendo más refinados para encontrar información.
Por cierto, el papel de la mucama en la película "Gaslight" lo hizo Angela Lansbury. Ese fue su debut en la pantalla.
Fuente: EFE y AP
Enlace: http://www.clarin.com/internet/efecto-Google-afecta-capacidad-recordar_0_517748463.html
La investigadora Betsy Sparrow veía la película "Gaslight" (1994) y se preguntó quién era la actriz que hacía el papel de la mucama. Para descubrirlo lo googleó. En esa ocasión, su habitual comportamiento le despertó una curiosidad: antes de Internet, ¿cómo respondíamos estas preguntas?
Según la experta, autora del estudio "Los efectos de Google en la memoria", solíamos recurrir a los amigos: alguien que supiera todo sobre béisbol o sobre el clima o de presidentes o de películas. La gente sabía a quién preguntarle.
Con la aparición de los motores de búsqueda como Google y las bases de datos en Internet cambió el destinatario de la pregunta. Ahora son máquinas las que nos sacan de apuro cuando los recuerdos nos abandonan y se han convertido en una especie de "memoria externa" de nuestro cerebro. Al menos, eso es lo que asegura el estudio publicado en la revista Science que revela que hemos perdido la capacidad de retener pero ganado en habilidad de búsqueda.
Los educadores y científicos habían empezado a advertir que el hombre se estaba haciendo cada vez más dependiente de la información en Internet, pero hasta ahora había pocos estudios que lo confirmaran, señala la psicóloga Betsy Sparrow, profesora adjunta de la Universidad de Columbia (Nueva York) y autora del estudio.
Precisamente, fue su experiencia personal, al darse cuenta de que recurría con frecuencia a la base de datos de cine IMDB para recordar el nombre de algunos actores, la que le llevó a profundizar en los hábitos de estudio y aprendizaje de las nuevas generaciones.
Sparrow menciona al doctor en Psicología Daniel Wegner y profesor de Harvard, quien hace ya treinta años elaboró la teoría de la "memoria transactiva", que hace referencia a la capacidad de dividir la labor de recordar cierto tipo de información compartida.
Como ejemplo señalaba una pareja en la que el marido confía en que su esposa recuerde las fechas importantes como citas médicas, mientras que ella confía en que él recuerde nombres de familiares lejanos, de tal modo que no duplican información ni "ocupan" memoria.
A raíz de esta teoría, Sparrow se preguntó si Internet estaba desempeñando ese papel para todo el mundo, a modo de una gran memoria colectiva y, junto con su equipo, realizó una serie de experimentos con más de un centenar de estudiantes de Harvard para examinar la relación entre la memoria humana, la retentiva de datos e Internet.
El equipo descubrió que cuando los participantes no sabían las respuestas a las preguntas automáticamente pensaron en su computadora como el lugar para encontrar esa información.
Además, descubrieron que si los estudiantes sabían que la información podría estar disponible en otro momento o que podrían volver a buscarla con la misma facilidad, no recordaban tan bien la respuesta como cuando creían que la información no estaría disponible.
Otro de los patrones de comportamiento que subrayan en el estudio es que la gente no recuerda necesariamente cómo obtuvieron cierta información siempre y cuando recuerden qué era. Sin embargo, sí tiende a recordar dónde encontraron los datos que necesitan cuando no son capaces de recordar exactamente los datos.
El estudio sugiere que la población ha comenzado a utilizar Internet como su "banco personal de datos", conocido como el "efecto Google", y las computadoras y los motores de búsqueda on line se han convertido en una especie de sistema de "memoria externo" al puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando.
Según Sparrow, no le ha sorprendido constatar que cada vez más personas no memoricen datos porque confían en que pueden conseguirlos, sino su habilidad para encontrarlos. "Somos realmente eficientes", asegura.
Utilizar los buscadores de Internet "no significa que nos estamos volviendo menos inteligentes'', dijo sino que nos estamos haciendo más refinados para encontrar información.
Por cierto, el papel de la mucama en la película "Gaslight" lo hizo Angela Lansbury. Ese fue su debut en la pantalla.
Fuente: EFE y AP
Enlace: http://www.clarin.com/internet/efecto-Google-afecta-capacidad-recordar_0_517748463.html
viernes
Los occidentales están programados para ser gordos y beber alcohol
BBC Salud
La gente de occidente está programada genéticamente para consumir más alimentos grasos y beber más alcohol que los habitantes de oriente, afirman científicos en Escocia.
Los investigadores de la Universidad de Aberdeen, que llevaron a cabo un análisis de ADN de europeos y asiáticos, encontraron que los primeros parecen tener genes que los impelen a "atiborrarse" de comida chatarra y alcohol.
Estos genes, explica el doctor Alasdair MacKenzie, quien dirigió la investigación, controlan un "apagador" genético, un fragmento de ADN que "enciende" y "apaga" a los genes en las células, en particular a un gen, llamado galanina.
Estudios en el pasado han mostrado que la galanina, un compuesto químico cerebral que actúa en la región del hipotálamo en el cerebro, es crucial para determinar el apetito por los carbohidratos y los alimentos ricos en grasas.
"Este apagador genético controla áreas del cerebro que nos permiten seleccionar los alimentos que nos gustaría comer y si se enciende excesivamente tenemos más probabilidades de sentir ansia por alimentos grasos y alcohol" explica el profesor MacKenzie.
¿Programados a ser gordos?
La investigación, publicada en Journal of Neuropsychopharmocology (Revista de Neuropsicofarmacología), descubrió que este apagador es menos activo en la gente de origen asiático que en la de origen europeo.
El hecho de que el apagador más débil esté presente con más frecuencia entre los asiáticos que los europeos, sugiere que aquéllos están menos predispuestos a seleccionar las opciones menos sanas.
Los niveles de obesidad se han incrementado drásticamente en gran parte del mundo occidental desde los años setenta.
Quizás la predisposición genética, afirman los expertos, podría ser, en parte, una explicación de la epidemia.
Pero tal como lo reconoce el profesor MacKenzie, el ambiente también es importante porque cuando un habitante de oriente se adapta a una nueva cultura de occidente puede terminar con los mismos problemas de su nuevo entorno.
Los investigadores creen que el hecho de que en la época prehistórica los habitantes europeos tuvieron que sobrevivir largos y duros inviernos a base de bebidas elaboradas y alimentos ricos en grasas, pudo haberlos programado genéticamente, por medio de la selección natural, a adquirir el gusto por estos productos.
"Estos resultados nos permiten echar un vistazo a la vida de los primeros europeos donde los productos lácteos y elaborados eran fuentes importantes de calorías durante los meses de invierno" dice el científico.
"De esta forma, la preferencia por alimentos con un alto contenido de grasa y bebidas con alto contenido de alcohol pudo haber sido muy importante para la supervivencia".
En esa época, agrega el investigador, el efecto negativo de la grasa y el alcohol que vemos hoy no importaba mucho porque de cualquier forma la gente no sobrevivía más de 30 o 40 años.
Depresión
La investigación también encontró que ciertos cambios en este mismo apagador están vinculados a la depresión.
Esto, dicen los científicos, podría deberse a que la galanina también se produce en la amígdala, la región cerebral que controla la ansiedad y el miedo.
Y creen que podría ser posible cambiar esta programación genética, no sólo por los productos insanos sino también por el estado emocional del individuo.
"Quizás cambiando los niveles de galanina en la amígdala podría haber un efecto en el estado emocional de un individuo" dice Alasdair MacKenzie.
"Nos sorprendió ver que el mismo apagador también es activo en la amígdala" agrega.
"Un estudio previo llevado a cabo en el Instituto de Psiquiatría de Londres mostró que el gen de la galanina está vinculado a la depresión, y nosotros demostramos que ese mismo gen tiene un vínculo muy fuerte con nuestro apagador" señala.
El hallazgo, dicen los científicos, podría potencialmente conducir al desarrollo de una nueva generación de fármacos antidepresivos dirigidos específicamente a este apagador.
Y serían medicamentos que no sólo actuarían sobre el estado de ánimo sino también sobre la ansiedad de consumir alimentos grasos y alcohol.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110715_occidentales_genetica_alcohol_men.shtml
La gente de occidente está programada genéticamente para consumir más alimentos grasos y beber más alcohol que los habitantes de oriente, afirman científicos en Escocia.
Los investigadores de la Universidad de Aberdeen, que llevaron a cabo un análisis de ADN de europeos y asiáticos, encontraron que los primeros parecen tener genes que los impelen a "atiborrarse" de comida chatarra y alcohol.
Estos genes, explica el doctor Alasdair MacKenzie, quien dirigió la investigación, controlan un "apagador" genético, un fragmento de ADN que "enciende" y "apaga" a los genes en las células, en particular a un gen, llamado galanina.
Estudios en el pasado han mostrado que la galanina, un compuesto químico cerebral que actúa en la región del hipotálamo en el cerebro, es crucial para determinar el apetito por los carbohidratos y los alimentos ricos en grasas.
"Este apagador genético controla áreas del cerebro que nos permiten seleccionar los alimentos que nos gustaría comer y si se enciende excesivamente tenemos más probabilidades de sentir ansia por alimentos grasos y alcohol" explica el profesor MacKenzie.
¿Programados a ser gordos?
La investigación, publicada en Journal of Neuropsychopharmocology (Revista de Neuropsicofarmacología), descubrió que este apagador es menos activo en la gente de origen asiático que en la de origen europeo.
El hecho de que el apagador más débil esté presente con más frecuencia entre los asiáticos que los europeos, sugiere que aquéllos están menos predispuestos a seleccionar las opciones menos sanas.
Los niveles de obesidad se han incrementado drásticamente en gran parte del mundo occidental desde los años setenta.
Quizás la predisposición genética, afirman los expertos, podría ser, en parte, una explicación de la epidemia.
Pero tal como lo reconoce el profesor MacKenzie, el ambiente también es importante porque cuando un habitante de oriente se adapta a una nueva cultura de occidente puede terminar con los mismos problemas de su nuevo entorno.
Los investigadores creen que el hecho de que en la época prehistórica los habitantes europeos tuvieron que sobrevivir largos y duros inviernos a base de bebidas elaboradas y alimentos ricos en grasas, pudo haberlos programado genéticamente, por medio de la selección natural, a adquirir el gusto por estos productos.
"Estos resultados nos permiten echar un vistazo a la vida de los primeros europeos donde los productos lácteos y elaborados eran fuentes importantes de calorías durante los meses de invierno" dice el científico.
"De esta forma, la preferencia por alimentos con un alto contenido de grasa y bebidas con alto contenido de alcohol pudo haber sido muy importante para la supervivencia".
En esa época, agrega el investigador, el efecto negativo de la grasa y el alcohol que vemos hoy no importaba mucho porque de cualquier forma la gente no sobrevivía más de 30 o 40 años.
Depresión
La investigación también encontró que ciertos cambios en este mismo apagador están vinculados a la depresión.
Esto, dicen los científicos, podría deberse a que la galanina también se produce en la amígdala, la región cerebral que controla la ansiedad y el miedo.
Y creen que podría ser posible cambiar esta programación genética, no sólo por los productos insanos sino también por el estado emocional del individuo.
"Quizás cambiando los niveles de galanina en la amígdala podría haber un efecto en el estado emocional de un individuo" dice Alasdair MacKenzie.
"Nos sorprendió ver que el mismo apagador también es activo en la amígdala" agrega.
"Un estudio previo llevado a cabo en el Instituto de Psiquiatría de Londres mostró que el gen de la galanina está vinculado a la depresión, y nosotros demostramos que ese mismo gen tiene un vínculo muy fuerte con nuestro apagador" señala.
El hallazgo, dicen los científicos, podría potencialmente conducir al desarrollo de una nueva generación de fármacos antidepresivos dirigidos específicamente a este apagador.
Y serían medicamentos que no sólo actuarían sobre el estado de ánimo sino también sobre la ansiedad de consumir alimentos grasos y alcohol.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110715_occidentales_genetica_alcohol_men.shtml
miércoles
Morir antes por culpa de los trastornos alimenticios
Reuters | EP | Nueva York
Sufrir anorexia aumenta unas cinco veces el riesgo de muerte y padecer bulimia u otro tipo de desorden alimentario lo duplica, según un estudio realizado por investigadores de la Loughborough University, en Reino Unido, publicado en 'Archives of General Psychiatry'.
La causa del fallecimiento de estos pacientes no está siempre clara. Sin embargo, entre los pacientes con anorexia que mueren, uno de cada cinco casos es un suicidio. Las otras muertes son atribuidas a los brutales efectos que tienen los desórdenes alimentarios sobre el cuerpo cuando se sufren durante mucho tiempo.
Según el líder de este estudio, Jon Arcelus, "por supuesto, los desórdenes alimentarios tienen serias consecuencias físicas". Este estudio "no pudo identificar cuántas personas morían, pero no hay duda de que las razones que había detrás estaban relacinadas con problemas físicos de la enfermedad", apunta.
Los investigadores llevaron a cabo un meta-análisis de 36 estudios publicados entre 1966 y 2010, que incluyeron a 17.000 personas con este tipo de trastornos, de las que murieron un total de 755.
Sus análisis mostraron que cinco de cada 1.000 personas con anorexia fallecían cada año, lo que es cinco veces más de lo que se podría esperar para un grupo similar formado por personas de la población general, sin desórdenes alimentarios.
Entre aquellas personas con bulimia u otros desórdenes alimentarioss, la tasa de muerte fue el doble de la esperada, en comparación con personas sin trastornos alimentarios.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/11/neurociencia/1310410353.html
Sufrir anorexia aumenta unas cinco veces el riesgo de muerte y padecer bulimia u otro tipo de desorden alimentario lo duplica, según un estudio realizado por investigadores de la Loughborough University, en Reino Unido, publicado en 'Archives of General Psychiatry'.
La causa del fallecimiento de estos pacientes no está siempre clara. Sin embargo, entre los pacientes con anorexia que mueren, uno de cada cinco casos es un suicidio. Las otras muertes son atribuidas a los brutales efectos que tienen los desórdenes alimentarios sobre el cuerpo cuando se sufren durante mucho tiempo.
Según el líder de este estudio, Jon Arcelus, "por supuesto, los desórdenes alimentarios tienen serias consecuencias físicas". Este estudio "no pudo identificar cuántas personas morían, pero no hay duda de que las razones que había detrás estaban relacinadas con problemas físicos de la enfermedad", apunta.
Los investigadores llevaron a cabo un meta-análisis de 36 estudios publicados entre 1966 y 2010, que incluyeron a 17.000 personas con este tipo de trastornos, de las que murieron un total de 755.
Sus análisis mostraron que cinco de cada 1.000 personas con anorexia fallecían cada año, lo que es cinco veces más de lo que se podría esperar para un grupo similar formado por personas de la población general, sin desórdenes alimentarios.
Entre aquellas personas con bulimia u otros desórdenes alimentarioss, la tasa de muerte fue el doble de la esperada, en comparación con personas sin trastornos alimentarios.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/11/neurociencia/1310410353.html
domingo
La belleza está en el cerebro del que mira
BBC Salud
Se dice que la belleza, más que en el objeto que miramos, está en los ojos de quien lo mira. Ahora, científicos británicos han comprobado que realmente la belleza es algo subjetivo pero no está en los ojos, sino en el cerebro de quien la mira.
Los investigadores de la Universidad de Londres (UCL) descubrieron que cuando experimentamos algo bello, como una pintura o una pieza musical, se "enciende" una región específica en el cerebro, la corteza orbitofrontal medial.
Esto muestra, dice el estudio publicado en la revista PLoS One (Biblioteca Pública de Ciencia), que la única característica que comparten todas las obras de arte, cualquiera que sea su naturaleza, es que son capaces de producir actividad en esa región del cerebro.
El profesor Semir Zeki y su equipo del Laboratorio Wellcome de Neurobiología de la UCL deseaban descubrir cuáles son las similitudes entre lo que es considerado bello por los seres humanos.
Se sabe que lo que una cultura percibe como hermoso o feo varía drásticamente de lo que es considerado bello o poco atractivo en otras culturas y sociedades.
Y aún entre una misma cultura, una persona elige algo distinto de otra cuando se trata de decidir qué es hemoso.
Hasta ahora, sin embargo, nadie había logrado comprobar si realmente la belleza es algo tan subjetivo.
"El asunto de si existen ciertas características que hagan a los objetos hermosos ha sido debatido durante miles de años tanto por artistas como filósofos, pero no se ha logrado establecer una conclusión adecuada" dice el profesor Zeki.
"También se ha debatido la cuestión de si los humanos contamos con un sentido abstracto de la belleza, es decir, un sentido que estimule en nosotros una misma experiencia emocional poderosa, independientemente de cuál sea la fuente, por ejemplo, una obra musical o visual".
"Pensamos que ya es tiempo de que la neurobiología resuelva estas cuestiones fundamentales" agrega.
Neuroestética
El científico ha estado estudiando en los últimos 10 años un nuevo campo en la neurociencia: la llamada neuroestética, que busca las bases biológicas y neurales de la creatividad, la belleza y el amor.
La idea, dice el investigador, es juntar a la ciencia, el arte y la filosofía para responder a cuestiones fundamentales de lo que es ser humano.
En el nuevo estudio participaron 21 voluntarios, todos de distintas culturas y orígenes étnicos, a los cuales se les presentaron una serie de pinturas y piezas musicales.
Los individuos debían clasificar a cada obra como hermosa, indiferente o fea.
Posteriormente se les presentaron esas mismas pinturas o piezas musicales mientras eran sometidos a un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para medir la actividad en su cerebro.
Los resultados mostraron que una región en la parte delantera del cerebro, llamada corteza orbitofrontal medial, se activaba más cuando los individuos escuchaban una pieza de música o miraban una pintura que habían clasificado previamente como hermosa.
Por el contrario, ninguna región del cerebro se activaba cuando se les presentaba una obra que habían calificado de fea.
La corteza orbitofrontal medial, explican los científicos, forma parte del centro de placer y recompensa en el cerebro, y estudios en el pasado ya la habían asociado con la apreciación de la belleza.
Sin embargo, dice el profesor Zeki, ésta es la primera vez que la ciencia es capaz de demostrar que la misma zona del cerebro se activa tanto con la percepción visual como la auditiva de la belleza en un mismo individuo.
"Esto implica que la belleza realmente existe como un concepto abstracto en el cerebro" afirman los autores.
Arte "bello"
Otro resultado interesante que encontraron los científicos fue que la percepción visual de la belleza parece tener un efecto especial en el cerebro.
Cuando los participantes experimentaban la belleza en una pintura se incrementaba también la actividad en otra región del cerebro, el núcleo caudado, que se encuentra cerca del centro del cerebro.
Esta zona ha sido previamente asociada al amor romántico, lo cual, dicen los científicos, "sugiere una correlación neural entre la belleza y el amor".
Otro problema, dice el profesor Zeki, es que "casi cualquier cosa puede ser considerada arte, pero no todo el arte es hermoso".
"Por ejemplo una pintura de Francis Bacon puede tener un gran mérito artístico pero no calificaría como hermosa. Y lo mismo puede decirse de algunos de los compositores clásicos más "difíciles" cuyas composiciones pueden ser vistas como más artísticas que el rock".
"Así que con alguien que considera al rock más placentero y bello que a la música clásica, esperaríamos ver una mayor actividad en esta región particular del cerebro cuando escucha a Van Halen que cuando escucha a Wagner" dice el neurobiólogo.
"Pero ahora podríamos argumentar que sólo las creaciones cuya experiencia está correlacionada con la actividad en la corteza prefrontal orbital deberían quedar clasificadas como arte hermoso", señala el investigador.
El científico planea ahora investigar cómo y hasta qué punto la belleza está determinada por la crianza y la cultura.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110708_cerebro_activacion_belleza_men.shtml
Se dice que la belleza, más que en el objeto que miramos, está en los ojos de quien lo mira. Ahora, científicos británicos han comprobado que realmente la belleza es algo subjetivo pero no está en los ojos, sino en el cerebro de quien la mira.
Los investigadores de la Universidad de Londres (UCL) descubrieron que cuando experimentamos algo bello, como una pintura o una pieza musical, se "enciende" una región específica en el cerebro, la corteza orbitofrontal medial.
Esto muestra, dice el estudio publicado en la revista PLoS One (Biblioteca Pública de Ciencia), que la única característica que comparten todas las obras de arte, cualquiera que sea su naturaleza, es que son capaces de producir actividad en esa región del cerebro.
El profesor Semir Zeki y su equipo del Laboratorio Wellcome de Neurobiología de la UCL deseaban descubrir cuáles son las similitudes entre lo que es considerado bello por los seres humanos.
Se sabe que lo que una cultura percibe como hermoso o feo varía drásticamente de lo que es considerado bello o poco atractivo en otras culturas y sociedades.
Y aún entre una misma cultura, una persona elige algo distinto de otra cuando se trata de decidir qué es hemoso.
Hasta ahora, sin embargo, nadie había logrado comprobar si realmente la belleza es algo tan subjetivo.
"El asunto de si existen ciertas características que hagan a los objetos hermosos ha sido debatido durante miles de años tanto por artistas como filósofos, pero no se ha logrado establecer una conclusión adecuada" dice el profesor Zeki.
"También se ha debatido la cuestión de si los humanos contamos con un sentido abstracto de la belleza, es decir, un sentido que estimule en nosotros una misma experiencia emocional poderosa, independientemente de cuál sea la fuente, por ejemplo, una obra musical o visual".
"Pensamos que ya es tiempo de que la neurobiología resuelva estas cuestiones fundamentales" agrega.
Neuroestética
El científico ha estado estudiando en los últimos 10 años un nuevo campo en la neurociencia: la llamada neuroestética, que busca las bases biológicas y neurales de la creatividad, la belleza y el amor.
La idea, dice el investigador, es juntar a la ciencia, el arte y la filosofía para responder a cuestiones fundamentales de lo que es ser humano.
En el nuevo estudio participaron 21 voluntarios, todos de distintas culturas y orígenes étnicos, a los cuales se les presentaron una serie de pinturas y piezas musicales.
Los individuos debían clasificar a cada obra como hermosa, indiferente o fea.
Posteriormente se les presentaron esas mismas pinturas o piezas musicales mientras eran sometidos a un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para medir la actividad en su cerebro.
Los resultados mostraron que una región en la parte delantera del cerebro, llamada corteza orbitofrontal medial, se activaba más cuando los individuos escuchaban una pieza de música o miraban una pintura que habían clasificado previamente como hermosa.
Por el contrario, ninguna región del cerebro se activaba cuando se les presentaba una obra que habían calificado de fea.
La corteza orbitofrontal medial, explican los científicos, forma parte del centro de placer y recompensa en el cerebro, y estudios en el pasado ya la habían asociado con la apreciación de la belleza.
Sin embargo, dice el profesor Zeki, ésta es la primera vez que la ciencia es capaz de demostrar que la misma zona del cerebro se activa tanto con la percepción visual como la auditiva de la belleza en un mismo individuo.
"Esto implica que la belleza realmente existe como un concepto abstracto en el cerebro" afirman los autores.
Arte "bello"
Otro resultado interesante que encontraron los científicos fue que la percepción visual de la belleza parece tener un efecto especial en el cerebro.
Cuando los participantes experimentaban la belleza en una pintura se incrementaba también la actividad en otra región del cerebro, el núcleo caudado, que se encuentra cerca del centro del cerebro.
Esta zona ha sido previamente asociada al amor romántico, lo cual, dicen los científicos, "sugiere una correlación neural entre la belleza y el amor".
Otro problema, dice el profesor Zeki, es que "casi cualquier cosa puede ser considerada arte, pero no todo el arte es hermoso".
"Por ejemplo una pintura de Francis Bacon puede tener un gran mérito artístico pero no calificaría como hermosa. Y lo mismo puede decirse de algunos de los compositores clásicos más "difíciles" cuyas composiciones pueden ser vistas como más artísticas que el rock".
"Así que con alguien que considera al rock más placentero y bello que a la música clásica, esperaríamos ver una mayor actividad en esta región particular del cerebro cuando escucha a Van Halen que cuando escucha a Wagner" dice el neurobiólogo.
"Pero ahora podríamos argumentar que sólo las creaciones cuya experiencia está correlacionada con la actividad en la corteza prefrontal orbital deberían quedar clasificadas como arte hermoso", señala el investigador.
El científico planea ahora investigar cómo y hasta qué punto la belleza está determinada por la crianza y la cultura.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110708_cerebro_activacion_belleza_men.shtml
Tratando la adicción a internet
Louise Ridely
Revista BBC Focus
Los pacientes del doctor Elias Aboujaoude sufren de una condición particularmente moderna: el psiquiatra trata a usuarios patológicos de internet. Así se lo explicó a la revista BBC Focus.
Los trastornos causados por internet, ¿están reconocidos por el mundo médico?
Todavía no han sido verificados por estudios. Hasta que estos sean llevados a cabo, no podemos calificar con credibilidad algo como un trastorno o patología. Pero lo que mis colegas y yo vemos son personas transformadas en una versión diferente de ellas mismas en linea. Narcisismo, impulsividad, regresión y grandiosidad son trazos de personalidad que emergen en muchos individuos y tienen consecuencias reales sobre su vida fuera de internet.
¿Por qué empezó a tratar trastornos originados por la red?
"Tengo pacientes que son estudiantes de 17 años que son adictos a los videojuegos, y jubilados que se han enamorado de la red"
Vivo en Silicon Valley: el lugar de nacimiento de la red. La gente empezó a venir a nuestra clínica diciendo cosas como "Mi mujer me quiere dejar porque espero que se vaya a dormir para poder revisar mi correo electrónico una vez más". O, "mi jefe me ha amenazado con despedirme por mi inapropiado uso de internet".
Llevamos a cabo el mayor estudio hasta la fecha sobre la adicción a internet que nos mostró que es un fenómeno muy extendido. Y eso fue en 2006, antes de que el uso de Facebook y los teléfonos inteligentes se disparara.
¿Quién es su paciente típico?
Nosotros esperábamos que el típico perfil fuera un varón de unos veinte años, obseso de la informática, pero resultó que la media de edad era los cuarenta y pocos y no había una desproporción entre varones y hembras.
Tengo pacientes que son estudiantes de 17 años que son adictos a los video juegos, y jubilados que se han entusiasmado con la red. Entusiasmados hasta el punto que gastan su dinero en cosas que no necesitan o se juegan sus ahorros.
¿Qué otros problemas observa?
"Pero esto no es como tratar la adicción al alcohol, donde el fin es a menudo parar completamente. Hoy en día no puedes ser un individuo de la sociedad completamente funcional si no tienes conexiones con la red"
Un problema que veo repetidas veces, es personas que construyen perfiles muy exagerados y adornados de ellos mismos para los sitios de búsqueda de pareja por internet.
Un ejemplo es una mujer que tenía cerca de treinta años y era muy ansiosa. Le gustaba la versión liberada y poco cohibida de si misma que colgó en linea, lo cual hizo que le costara más conocer gente en el mundo real. Quería mantener su relación virtual porque así no tenía que ocuparse de las ansiedades que plagaban su vida amorosa real.
Otro paciente empezó a sufrir de depresión cuando perdió a su madre y su trabajo y, como resultado de su baja autoestima, empezó a sospechar que su mujer estaba manteniendo una aventura. Instaló un programa informático que grababa las teclas que pulsaba en su computadora y estuvo monitoreando su comportamiento en linea durante meses. No encontró nada sospechoso, pero acabó sintiéndose culpable hasta el punto de sentir deseos de suicidarse. Algo que parecía una solución rápida intensificó su depresión y casi acabó con su matrimonio.
¿Cómo trata a los pacientes?
"Si buscas en la red "adicción a internet", lo primero que aparece son páginas web diseñadas para desenganchar a las personas de la red. Eso me parece irónico"
Siempre analizamos si existen trastornos psiquiátricos que les ha empujado a mantener esa vida en linea.
Por ejemplo, en el caso de la paciente en el que su ansiedad le empujó a mantener relaciones virtuales, necesitamos tratar el problema primario que es la ansiedad social.
Después tratamos de desengancharlos de su vida en linea buscando actividades alternativas que les pueda aportar la misma estimulación, pero que les aparte de la red.
Pero esto no es como tratar la adicción al alcohol, donde el fin es a menudo parar completamente. Hoy en día no puedes ser un individuo de la sociedad completamente funcional si no tienes conexiones con la red.
¿Utilizan computadoras durante el tratamiento?
Si buscas en la red "adicción a internet", lo primero que aparece son páginas web diseñadas para desenganchar a las personas de la red. Eso me parece irónico.
La mayoría de mis pacientes son adultos y yo no estoy en posición de restringirles el uso de internet contra su voluntad.
Si mi paciente pasa mucho tiempo en una página web en particular que no conozco, la visito con ellos para que me expliquen qué tiene que tanto les atrae. Pero no lo hago de forma rutinaria, y de ninguna manera utilizó programas de tratamientos computarizados en mi trabajo.
¿Cuáles son sus vicios personales en linea?
Soy ciertamente más impulsivo y compro cosas a través de internet que no consideraría en la vida real. Paso más tiempo del que debiera en eBay porque me gusta coleccionar y este sitio es un santuario para eso. Me he mantenido lejos de Facebook. Temo que si no, me engancharía.
¿Cómo puede la gente evitar los efectos negativos del uso de internet?
Me gustaría que la gente se empezara a preguntar "¿me comporto diferente en el mundo virtual que en el
real?" y de ser así "¿cuán diferente?". No nos preguntamos esas cosas, pero deberíamos hacerlo pues de otra manera nos estamos metiendo en un experimento psicológico enorme y las consecuencias son desconocidas.
El doctor Elias Aboujaoude es autor del libro "Virtualmente usted: los peligrosos poderes de la e-personalidad".
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110627_adiccion_internet_il.shtml
Revista BBC Focus
Los pacientes del doctor Elias Aboujaoude sufren de una condición particularmente moderna: el psiquiatra trata a usuarios patológicos de internet. Así se lo explicó a la revista BBC Focus.
Los trastornos causados por internet, ¿están reconocidos por el mundo médico?
Todavía no han sido verificados por estudios. Hasta que estos sean llevados a cabo, no podemos calificar con credibilidad algo como un trastorno o patología. Pero lo que mis colegas y yo vemos son personas transformadas en una versión diferente de ellas mismas en linea. Narcisismo, impulsividad, regresión y grandiosidad son trazos de personalidad que emergen en muchos individuos y tienen consecuencias reales sobre su vida fuera de internet.
¿Por qué empezó a tratar trastornos originados por la red?
"Tengo pacientes que son estudiantes de 17 años que son adictos a los videojuegos, y jubilados que se han enamorado de la red"
Vivo en Silicon Valley: el lugar de nacimiento de la red. La gente empezó a venir a nuestra clínica diciendo cosas como "Mi mujer me quiere dejar porque espero que se vaya a dormir para poder revisar mi correo electrónico una vez más". O, "mi jefe me ha amenazado con despedirme por mi inapropiado uso de internet".
Llevamos a cabo el mayor estudio hasta la fecha sobre la adicción a internet que nos mostró que es un fenómeno muy extendido. Y eso fue en 2006, antes de que el uso de Facebook y los teléfonos inteligentes se disparara.
¿Quién es su paciente típico?
Nosotros esperábamos que el típico perfil fuera un varón de unos veinte años, obseso de la informática, pero resultó que la media de edad era los cuarenta y pocos y no había una desproporción entre varones y hembras.
Tengo pacientes que son estudiantes de 17 años que son adictos a los video juegos, y jubilados que se han entusiasmado con la red. Entusiasmados hasta el punto que gastan su dinero en cosas que no necesitan o se juegan sus ahorros.
¿Qué otros problemas observa?
"Pero esto no es como tratar la adicción al alcohol, donde el fin es a menudo parar completamente. Hoy en día no puedes ser un individuo de la sociedad completamente funcional si no tienes conexiones con la red"
Un problema que veo repetidas veces, es personas que construyen perfiles muy exagerados y adornados de ellos mismos para los sitios de búsqueda de pareja por internet.
Un ejemplo es una mujer que tenía cerca de treinta años y era muy ansiosa. Le gustaba la versión liberada y poco cohibida de si misma que colgó en linea, lo cual hizo que le costara más conocer gente en el mundo real. Quería mantener su relación virtual porque así no tenía que ocuparse de las ansiedades que plagaban su vida amorosa real.
Otro paciente empezó a sufrir de depresión cuando perdió a su madre y su trabajo y, como resultado de su baja autoestima, empezó a sospechar que su mujer estaba manteniendo una aventura. Instaló un programa informático que grababa las teclas que pulsaba en su computadora y estuvo monitoreando su comportamiento en linea durante meses. No encontró nada sospechoso, pero acabó sintiéndose culpable hasta el punto de sentir deseos de suicidarse. Algo que parecía una solución rápida intensificó su depresión y casi acabó con su matrimonio.
¿Cómo trata a los pacientes?
"Si buscas en la red "adicción a internet", lo primero que aparece son páginas web diseñadas para desenganchar a las personas de la red. Eso me parece irónico"
Siempre analizamos si existen trastornos psiquiátricos que les ha empujado a mantener esa vida en linea.
Por ejemplo, en el caso de la paciente en el que su ansiedad le empujó a mantener relaciones virtuales, necesitamos tratar el problema primario que es la ansiedad social.
Después tratamos de desengancharlos de su vida en linea buscando actividades alternativas que les pueda aportar la misma estimulación, pero que les aparte de la red.
Pero esto no es como tratar la adicción al alcohol, donde el fin es a menudo parar completamente. Hoy en día no puedes ser un individuo de la sociedad completamente funcional si no tienes conexiones con la red.
¿Utilizan computadoras durante el tratamiento?
Si buscas en la red "adicción a internet", lo primero que aparece son páginas web diseñadas para desenganchar a las personas de la red. Eso me parece irónico.
La mayoría de mis pacientes son adultos y yo no estoy en posición de restringirles el uso de internet contra su voluntad.
Si mi paciente pasa mucho tiempo en una página web en particular que no conozco, la visito con ellos para que me expliquen qué tiene que tanto les atrae. Pero no lo hago de forma rutinaria, y de ninguna manera utilizó programas de tratamientos computarizados en mi trabajo.
¿Cuáles son sus vicios personales en linea?
Soy ciertamente más impulsivo y compro cosas a través de internet que no consideraría en la vida real. Paso más tiempo del que debiera en eBay porque me gusta coleccionar y este sitio es un santuario para eso. Me he mantenido lejos de Facebook. Temo que si no, me engancharía.
¿Cómo puede la gente evitar los efectos negativos del uso de internet?
Me gustaría que la gente se empezara a preguntar "¿me comporto diferente en el mundo virtual que en el
real?" y de ser así "¿cuán diferente?". No nos preguntamos esas cosas, pero deberíamos hacerlo pues de otra manera nos estamos metiendo en un experimento psicológico enorme y las consecuencias son desconocidas.
El doctor Elias Aboujaoude es autor del libro "Virtualmente usted: los peligrosos poderes de la e-personalidad".
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110627_adiccion_internet_il.shtml
sábado
Realidades del sexto sentido de los humanos
Miguel Artime
Yahoo! Noticias
Podría ser, aunque si estás pensando en que ese sexto sentido sirve para ver muertos, como el niño protagonista de la película homónima de Night Shyamalan, la respuesta es: "no". Si para algo puede servir ese supuesto nuevo sentido (común en ciertos animales aunque todavía está por ver que realmente esté operativo en humanos) es para ver campos magnéticos.
Vayamos al meollo de la cuestión. Un estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts sobre una proteína encontrada en la retina humana, sugiere que dicha proteína posee la habilidad de funcionar como un detector de campos magnéticos. Al menos así ocurrió cuando la implantaron en las moscas de la fruta.
No obstante, los científicos se han cuidado mucho de ligar los resultados de su investigación con el hecho de que los humanos la usemos en este sentido. Tal y como afirman, este punto se desconoce.
En palabras de Steven Reppert, neurobiólogo e investigador del equipo médico que realizó el estudio: "Se cree que esta proteína es importante en las migraciones animales. Tal vez esta proteína también cumpla una función magneto-sensitiva importante en los humanos".
Investigaciones anteriores sugieren que además de ayudar a que algunos animales como las tortugas marinas o las aves migratorias puedan navegar, la habilidad de detectar campos magnéticos podría ayudarles también en la percepción visual espacial. Tal vez estos animales posean una especie de sistema de coordinadas de campo magnético sobrepuesto a los objetos que ven.
Reppert comenta: "Pudiera ser que esto ayudara a que los animales percibieran los objetos en el espacio-tiempo de un modo en el que no habíamos pensado anteriormente".
Los sentidos magnéticos de los animales se basan supuestamente en unas proteínas especiales llamadas criptocromos que también se han encontrado en la retina de los humanos. A pesar de que los resultados de anteriores investigaciones dieron a entender que los humanos no podemos sentir esos campos magnéticos, existen evidencias de que el geomagnetismo afecta al sistema lumínico en nuestros ojos.
Para comprobar si los humanos poseían este otro sentido, Reppert y sus colegas tomaron moscas de la fruta salvajes (con sus criptocromos intactos) y las compararon con otras de laboratorio en la que se habían remplazado sus criptocromos originales por la versión humana de la proteína.
Luego ubicaron a las moscas en un laberinto en forma de T y equiparon cada uno de los tres extremos con una bobina que los envolvía, de modo que cuando se aplicaba corriente una de las tres bobinas se magnetizaba. Los científicos iban alternando la magnetización de las tres bobinas, y también variaban la potencia. En algunos casos el campo magnético creado superó en ocho veces el de la Tierra.
Las moscas que contaban con los criptocromos humanos mostraron sensibilidad a los campos magnéticos evitando el extremo magnetizado, tal y como hacen de forma natural cuando no se encuentran aclimatadas al magnetismo, y más tarde, cuando se les entrenó recompensándolas con azúcar si acudían al campo magnético, acudiendo al extremo de la bobina electrificada.
Curiosamente, los investigadores descubrieron que la proteína humana solo funcionaba en la gama azul de la luz.
Enlace fuente: http://ar.noticias.yahoo.com/blogs/ciencia-bruja/realidades-del-sexto-sentido-los-humanos-183232987.html
Yahoo! Noticias
Podría ser, aunque si estás pensando en que ese sexto sentido sirve para ver muertos, como el niño protagonista de la película homónima de Night Shyamalan, la respuesta es: "no". Si para algo puede servir ese supuesto nuevo sentido (común en ciertos animales aunque todavía está por ver que realmente esté operativo en humanos) es para ver campos magnéticos.
Vayamos al meollo de la cuestión. Un estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts sobre una proteína encontrada en la retina humana, sugiere que dicha proteína posee la habilidad de funcionar como un detector de campos magnéticos. Al menos así ocurrió cuando la implantaron en las moscas de la fruta.
No obstante, los científicos se han cuidado mucho de ligar los resultados de su investigación con el hecho de que los humanos la usemos en este sentido. Tal y como afirman, este punto se desconoce.
En palabras de Steven Reppert, neurobiólogo e investigador del equipo médico que realizó el estudio: "Se cree que esta proteína es importante en las migraciones animales. Tal vez esta proteína también cumpla una función magneto-sensitiva importante en los humanos".
Investigaciones anteriores sugieren que además de ayudar a que algunos animales como las tortugas marinas o las aves migratorias puedan navegar, la habilidad de detectar campos magnéticos podría ayudarles también en la percepción visual espacial. Tal vez estos animales posean una especie de sistema de coordinadas de campo magnético sobrepuesto a los objetos que ven.
Reppert comenta: "Pudiera ser que esto ayudara a que los animales percibieran los objetos en el espacio-tiempo de un modo en el que no habíamos pensado anteriormente".
Los sentidos magnéticos de los animales se basan supuestamente en unas proteínas especiales llamadas criptocromos que también se han encontrado en la retina de los humanos. A pesar de que los resultados de anteriores investigaciones dieron a entender que los humanos no podemos sentir esos campos magnéticos, existen evidencias de que el geomagnetismo afecta al sistema lumínico en nuestros ojos.
Para comprobar si los humanos poseían este otro sentido, Reppert y sus colegas tomaron moscas de la fruta salvajes (con sus criptocromos intactos) y las compararon con otras de laboratorio en la que se habían remplazado sus criptocromos originales por la versión humana de la proteína.
Luego ubicaron a las moscas en un laberinto en forma de T y equiparon cada uno de los tres extremos con una bobina que los envolvía, de modo que cuando se aplicaba corriente una de las tres bobinas se magnetizaba. Los científicos iban alternando la magnetización de las tres bobinas, y también variaban la potencia. En algunos casos el campo magnético creado superó en ocho veces el de la Tierra.
Las moscas que contaban con los criptocromos humanos mostraron sensibilidad a los campos magnéticos evitando el extremo magnetizado, tal y como hacen de forma natural cuando no se encuentran aclimatadas al magnetismo, y más tarde, cuando se les entrenó recompensándolas con azúcar si acudían al campo magnético, acudiendo al extremo de la bobina electrificada.
Curiosamente, los investigadores descubrieron que la proteína humana solo funcionaba en la gama azul de la luz.
Enlace fuente: http://ar.noticias.yahoo.com/blogs/ciencia-bruja/realidades-del-sexto-sentido-los-humanos-183232987.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)