Patricia Matey | Madrid
ELMUNDO.es
Las madres con depresión deberían buscar ayuda si quieren reducir las probabilidades de que sus hijos desarrollen conductas antisociales. Por primera vez, investigadores británicos (Reino Unido) acaban de constatar que esta enfermedad mental materna puede aumentar el riesgo de este tipo de comportamiento a través de factores medioambientales y no exclusivamente genéticos.
Según la Organización Mundial de la Salud, en España hay cerca de 700.000 menores con trastornos de conducta antisocial aunque cerca de un 80% está sin diagnosticar. Las continuas violaciones de las normas sociales o de los derechos básicos de las personas, los robos, las mentiras, las peleas, las conductas de enfrentamiento o el vandalismo, son algunos de los síntomas que definen este tipo de comportamientos.
Julia Kim-Cohend, del King´s College de Londres y autora principal del ensayo, ha llevado a cabo la investigación con 1.116 parejas de gemelos de entre cinco y siete años. Tal y como recoge un reciente número del 'Archives of General Psychiatric', a todos los menores se les realizaron pruebas para evaluar la existencia o no de conducta antisocial, un comportamiento que también fue evaluado en sus padres y madres. Los científicos realizaron, asimismo, pruebas de depresión a todas las mamás.
Los datos revelan que "los descendientes de mujeres que sufrieron depresión tras ser madres tenían un riesgo más elevado de presentar conducta antisocial, especialmente si la progenitora había padecido la enfermedad a lo largo de los primeros cinco años de vida del menor", reza el ensayo. El mayor riesgo para comportamientos problemáticos se manifestó en niños cuyas madres sufrían de depresión y también mostraban síntomas de trastorno de personalidad antisocial.
Curiosamente, los descendientes de aquéllas que se deprimieron antes de dar a luz, y no posteriormente, no tenían más posibilidades de desarrollar el trastorno psiquiátrico.
Factores
Un historial familiar de este tipo de comportamiento "constituyó aproximadamente un tercio de la asociación observada entre la depresión maternal y las conductas antisociales en los niños", explican los autores en su estudio. Afirman, además, que sus hallazgos también sugieren "un marcado componente ambiental que relaciona la exposición a una depresión materna con problemas conductuales en sus hijos".
En opinión de los investigadores, "tres factores podrían explicar esta asociación: primero, las mujeres deprimidas son más propensas a tener rasgos de personalidad antisocial relacionados con la depresión; segundo, tienden más a tener niños con hombres que también muestran comportamientos antisociales; y tercero, los niños de mamás con la enfermedad mental podrían simplemente estar predispuestos genéticamente a los trastornos antisociales".
Sugieren que "los médicos que tratan los comportamiento antisociales de los pequeños deberían indagar si sus madres padecen depresión o antecedentes de problemas de conducta para identificar las necesidades de tratamiento para toda la familia".
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/28/mujer/1309284154.html
miércoles
Madres deprimidas, ¿hijos antisociales?
lunes
Hallan forma de dirigir medicamentos al cerebro
BBC Ciencia
Científicos británicos desarrollaron un método para hacer llegar medicamentos directamente al cerebro.
En un experimento con ratones, los investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra, utilizaron los propios "vehículos de transporte" del organismo, los exosomas, para hacer llegar fármacos al cerebro.
Según los científicos, que publican su estudio en Nature Biotechnology, el avance podría ser vital para el desarrollo de tratamientos para enfermedades como Alzheimer, Parkinson y distrofia muscular.
Cruzando la barrera cerebral
Uno de los principales desafíos médicos en las enfermedades del cerebro es cómo lograr que cualquier tratamiento cruce la barrera hemotencefálica.
La función de esta barrera, ubicada entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, es impedir el paso de sustancias tóxicas al cerebro, y al mismo tiempo permitir el paso de oxígeno y nutrientes.
Esto, sin embargo, ha ocasionado enormes problemas para la medicina porque los fármacos también pueden ser bloqueados por la barrera.
En la investigación, los científicos utilizaron unas vescículas, llamadas exosomas, para poder cruzar la barrera.
Los exosomas son la propia "flota" de pequeñísimos vehículos de transporte del organismo que se encargan de llevar materiales entre una célula y otra.
El equipo de Oxford cultivó exosomas de células dendríticas de ratones.
Las células dendríticas forman parte del sistema inmune y se encargan de producir naturalmente grandes cantidades de exosomas.
Los investigadores fusionaron los exosomas con proteínas tomadas del virus de rabia, que puede adherirse a los receptores de neuronas, para que pudieran llegar hasta el cerebro.
Y los inyectaron, junto con un código genético, de vuelta a los ratones.
Los resultados mostraron que la inyección logró desactivar un gen, llamado BACE1, que se cree está involucrado en el desarrollo de Alzheimer.
El estudio mostró una reducción de 60% en la actividad de este gen.
"Estos resultados son espectaculares y muy emocionantes" afirmó el doctor Matthew Wood, quien dirigió el estudio.
"Es la primera vez que se logra explotar este sistema natural para el transporte de medicamentos" agregó.
A la medida
Los investigadores creen que el método podría modificarse para tratar varias enfermedades en otras partes del organismo.
"Estamos trabajando en el envío de exosomas al músculo, pero podemos imaginar el envío a cualquier tejido. Y también puede ser más específico si se cambia el medicamento utilizado", afirma el doctor Wood.
Los científicos ahora planean probar el tratamiento en ratones con Alzheimer para ver si el trastorno presenta cambios.
Y esperan comenzar ensayos en pacientes humanos en los próximos cinco años.
Tal como expresa la doctora Susanne Sorensen, de la organización Alzheimer´s Society, "si este método demuestra que es seguro en humanos, en el futuro podríamos llegar a tener más medicamentos efectivos disponibles para pacientes con Alzheimer".
Por su parte, el doctor Simon Ridley, jefe de investigación de Alzheimer Research Uk, señala que "ésta es una investigación innovadora, pero todavía estamos en las etapas preliminares y falta mucho camino por recorrer antes de poder contar con un tratamiento para pacientes".
"El diseño de fármacos que logren cruzar la barrera hemotencefálica es un objetivo fundamental de la investigación que promete una mejora en la efectividad de los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer en el futuro", agrega el experto.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110321_medicinas_dirigidas_cerebro_men.shtml
Científicos británicos desarrollaron un método para hacer llegar medicamentos directamente al cerebro.
En un experimento con ratones, los investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra, utilizaron los propios "vehículos de transporte" del organismo, los exosomas, para hacer llegar fármacos al cerebro.
Según los científicos, que publican su estudio en Nature Biotechnology, el avance podría ser vital para el desarrollo de tratamientos para enfermedades como Alzheimer, Parkinson y distrofia muscular.
Cruzando la barrera cerebral
Uno de los principales desafíos médicos en las enfermedades del cerebro es cómo lograr que cualquier tratamiento cruce la barrera hemotencefálica.
La función de esta barrera, ubicada entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, es impedir el paso de sustancias tóxicas al cerebro, y al mismo tiempo permitir el paso de oxígeno y nutrientes.
Esto, sin embargo, ha ocasionado enormes problemas para la medicina porque los fármacos también pueden ser bloqueados por la barrera.
En la investigación, los científicos utilizaron unas vescículas, llamadas exosomas, para poder cruzar la barrera.
Los exosomas son la propia "flota" de pequeñísimos vehículos de transporte del organismo que se encargan de llevar materiales entre una célula y otra.
El equipo de Oxford cultivó exosomas de células dendríticas de ratones.
Las células dendríticas forman parte del sistema inmune y se encargan de producir naturalmente grandes cantidades de exosomas.
Los investigadores fusionaron los exosomas con proteínas tomadas del virus de rabia, que puede adherirse a los receptores de neuronas, para que pudieran llegar hasta el cerebro.
Y los inyectaron, junto con un código genético, de vuelta a los ratones.
Los resultados mostraron que la inyección logró desactivar un gen, llamado BACE1, que se cree está involucrado en el desarrollo de Alzheimer.
El estudio mostró una reducción de 60% en la actividad de este gen.
"Estos resultados son espectaculares y muy emocionantes" afirmó el doctor Matthew Wood, quien dirigió el estudio.
"Es la primera vez que se logra explotar este sistema natural para el transporte de medicamentos" agregó.
A la medida
Los investigadores creen que el método podría modificarse para tratar varias enfermedades en otras partes del organismo.
"Estamos trabajando en el envío de exosomas al músculo, pero podemos imaginar el envío a cualquier tejido. Y también puede ser más específico si se cambia el medicamento utilizado", afirma el doctor Wood.
Los científicos ahora planean probar el tratamiento en ratones con Alzheimer para ver si el trastorno presenta cambios.
Y esperan comenzar ensayos en pacientes humanos en los próximos cinco años.
Tal como expresa la doctora Susanne Sorensen, de la organización Alzheimer´s Society, "si este método demuestra que es seguro en humanos, en el futuro podríamos llegar a tener más medicamentos efectivos disponibles para pacientes con Alzheimer".
Por su parte, el doctor Simon Ridley, jefe de investigación de Alzheimer Research Uk, señala que "ésta es una investigación innovadora, pero todavía estamos en las etapas preliminares y falta mucho camino por recorrer antes de poder contar con un tratamiento para pacientes".
"El diseño de fármacos que logren cruzar la barrera hemotencefálica es un objetivo fundamental de la investigación que promete una mejora en la efectividad de los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer en el futuro", agrega el experto.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110321_medicinas_dirigidas_cerebro_men.shtml
viernes
Los cerebros citadinos y rurales reaccionan de manera diferente ante el estrés
Los habitantes de las ciudades tienen más riesgo de sufrir trastornos de ansiedad y otras enfermedades mentales que los que viven en el campo
LANACION.com
Desde hace tiempo los estudios han demostrado que los habitantes de las ciudades tienen más riesgo de sufrir estrés, trastornos de ansiedad y otras enfermedades mentales que quienes viven en el campo y las zonas rurales.
Se sabe que el ruido, la prisa, el tráfico y otros factores típicos de las zonas urbanas tienen un efecto en nuestra salud mental.
Pero lo que no sabía era cuáles son las causas biológicas detrás de la incidencia de estos trastornos de los citadinos.
Ahora, una nueva investigación publicada en la revista Nature, revela que las regiones cerebrales que se encargan de regular las emociones y el estrés responden de distinta forma en los individuos que habitan en ciudades.
"Hallazgos anteriores han demostrado que el riesgo de trastornos de ansiedad es 21% más alto en personas que viven en la ciudad, quienes también tienen 39% más riesgo de trastornos del ánimo" afirma el doctor Jens Pruessner, del Instituto Universitario de Salud Mental Douglas en Montreal, Canadá, quien dirigió el estudio.
"Además, la incidencia de esquizofrenia casi se duplica en los individuos que nacieron y crecieron en las ciudades", señala.
"Estos valores son motivo de preocupación, y determinar la biología detrás de esta tendencia es el primer paso para remediarla", agrega el investigador.
Diferentes estructuras cerebrales. El doctor Pruessner y su equipo analizaron la actividad cerebral de voluntarios sanos que vivían tanto en zonas urbanas como rurales.
Los voluntarios fueron sometidos a varias pruebas de problemas aritméticos desarrollados específicamente para medir los niveles de estrés utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para ver lo que ocurría en las distintas regiones de sus cerebros.
Los resultados mostraron que bajo una situación de estrés, los voluntarios que vivían en ciudades presentaban una mayor respuesta de la amígdala, la región cerebral que está asociada a la regulación de las emociones y el estado de ánimo.
Y también se encontró que quienes habían crecido en zonas urbanas mostraban una mayor actividad en la circunvolución del cíngulo, la región cerebral vinculada a la detección de procesos negativos y conflictos y al estrés.
Tal como señala el doctor Pruessner, el hecho de que estos resultados fueran tan específicos fue "sorprendente".
"Este hallazgo sugiere que las diferentes regiones cerebrales son sensibles a la experiencia de vivir en una ciudad durante distintos períodos a lo largo de la vida" expresa el investigador.
"Estos resultados contribuyen a nuestro entendimiento del riesgo que presentan los ambientes urbanos para los trastornos mentales y la salud en general", agrega.
"Y presentan la posibilidad de un nuevo enfoque para las ciencias sociales y las neurociencias y para que las políticas públicas respondan a los grandes desafíos de la salud en las zonas urbanas" dice.
Los investigadores agregan que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para ver como los diversos factores de estrés de las ciudades afectan la salud mental de los individuos.
Por ejemplo, dicen, se podría analizar si factores como la disponibilidad de áreas verdes, la cultura y el tipo de vecindario, tienen un impacto en las diferencias que se observaron entre los habitantes de las ciudades.
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1384127-los-cerebros-citadinos-y-rurales-reaccionan-de-manera-diferente-ante-el-estres
LANACION.com
Desde hace tiempo los estudios han demostrado que los habitantes de las ciudades tienen más riesgo de sufrir estrés, trastornos de ansiedad y otras enfermedades mentales que quienes viven en el campo y las zonas rurales.
Se sabe que el ruido, la prisa, el tráfico y otros factores típicos de las zonas urbanas tienen un efecto en nuestra salud mental.
Pero lo que no sabía era cuáles son las causas biológicas detrás de la incidencia de estos trastornos de los citadinos.
Ahora, una nueva investigación publicada en la revista Nature, revela que las regiones cerebrales que se encargan de regular las emociones y el estrés responden de distinta forma en los individuos que habitan en ciudades.
"Hallazgos anteriores han demostrado que el riesgo de trastornos de ansiedad es 21% más alto en personas que viven en la ciudad, quienes también tienen 39% más riesgo de trastornos del ánimo" afirma el doctor Jens Pruessner, del Instituto Universitario de Salud Mental Douglas en Montreal, Canadá, quien dirigió el estudio.
"Además, la incidencia de esquizofrenia casi se duplica en los individuos que nacieron y crecieron en las ciudades", señala.
"Estos valores son motivo de preocupación, y determinar la biología detrás de esta tendencia es el primer paso para remediarla", agrega el investigador.
Diferentes estructuras cerebrales. El doctor Pruessner y su equipo analizaron la actividad cerebral de voluntarios sanos que vivían tanto en zonas urbanas como rurales.
Los voluntarios fueron sometidos a varias pruebas de problemas aritméticos desarrollados específicamente para medir los niveles de estrés utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para ver lo que ocurría en las distintas regiones de sus cerebros.
Los resultados mostraron que bajo una situación de estrés, los voluntarios que vivían en ciudades presentaban una mayor respuesta de la amígdala, la región cerebral que está asociada a la regulación de las emociones y el estado de ánimo.
Y también se encontró que quienes habían crecido en zonas urbanas mostraban una mayor actividad en la circunvolución del cíngulo, la región cerebral vinculada a la detección de procesos negativos y conflictos y al estrés.
Tal como señala el doctor Pruessner, el hecho de que estos resultados fueran tan específicos fue "sorprendente".
"Este hallazgo sugiere que las diferentes regiones cerebrales son sensibles a la experiencia de vivir en una ciudad durante distintos períodos a lo largo de la vida" expresa el investigador.
"Estos resultados contribuyen a nuestro entendimiento del riesgo que presentan los ambientes urbanos para los trastornos mentales y la salud en general", agrega.
"Y presentan la posibilidad de un nuevo enfoque para las ciencias sociales y las neurociencias y para que las políticas públicas respondan a los grandes desafíos de la salud en las zonas urbanas" dice.
Los investigadores agregan que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para ver como los diversos factores de estrés de las ciudades afectan la salud mental de los individuos.
Por ejemplo, dicen, se podría analizar si factores como la disponibilidad de áreas verdes, la cultura y el tipo de vecindario, tienen un impacto en las diferencias que se observaron entre los habitantes de las ciudades.
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1384127-los-cerebros-citadinos-y-rurales-reaccionan-de-manera-diferente-ante-el-estres
lunes
Según un estudio hay alimentos que ayudan a dejar de fumar
Por Planeta Joy | Yahoo! Noticias
De acuerdo a un estudio de la Universidad Duke de Carolina del Norte, Estados Unidos, la carne, el café y las bebidas alcohólicas realzan el gusto del tabaco, mientras que otros alimentos lo empeoran y tienden a desincentivar el consumo de cigarrillos. Estos son 5 de los más efectivos para incorporar en la dieta.
1. Lácteos
Además de arruinar el sabor del tabaco, el yogur, los quesos y la leche contienen altos niveles de vitamina B, que ayuda a acelerar la eliminación de nicotina del organismo.
2. Kiwi
La adicción al tabaco disminuye los niveles de vitamina C, un antioxidante natural que previene la aparición de sustancias cancerígenas. El kiwi es una de las frutas con mayor concentración de esta vitamina: posee unos 98 miligramos cada 100 gramos, casi el doble que una naranja.
3. Zanahoria
La vitamina A favorece la protección de los pulmones, y se la encuentra en altas dosis en la zanahoria. Contiene un 93% de la cantidad diaria necesaria para el organismo, además de vitaminas del complejo B y vitamina C.
4. Porotos
Las legumbres no sólo desmejoran el sabor del tabaco. También estimulan el tránsito intestinal (que suele verse afectado en los fumadores), porque son ricas en fibra. Incorporalas a la dieta en guisos y ensaladas.
5. Jugos naturales de fruta
Los jugos de naranja, limón y de mango, especialmente, ayudan a recuperar las vitaminas y sirven para reemplazar el café, infusión que favorece el consumo de tabaco.
Enlace fuente: http://ar.noticias.yahoo.com/qu%C3%A9-alimentos-comer-para-dejar-de-fumar.html
De acuerdo a un estudio de la Universidad Duke de Carolina del Norte, Estados Unidos, la carne, el café y las bebidas alcohólicas realzan el gusto del tabaco, mientras que otros alimentos lo empeoran y tienden a desincentivar el consumo de cigarrillos. Estos son 5 de los más efectivos para incorporar en la dieta.
1. Lácteos
Además de arruinar el sabor del tabaco, el yogur, los quesos y la leche contienen altos niveles de vitamina B, que ayuda a acelerar la eliminación de nicotina del organismo.
2. Kiwi
La adicción al tabaco disminuye los niveles de vitamina C, un antioxidante natural que previene la aparición de sustancias cancerígenas. El kiwi es una de las frutas con mayor concentración de esta vitamina: posee unos 98 miligramos cada 100 gramos, casi el doble que una naranja.
3. Zanahoria
La vitamina A favorece la protección de los pulmones, y se la encuentra en altas dosis en la zanahoria. Contiene un 93% de la cantidad diaria necesaria para el organismo, además de vitaminas del complejo B y vitamina C.
4. Porotos
Las legumbres no sólo desmejoran el sabor del tabaco. También estimulan el tránsito intestinal (que suele verse afectado en los fumadores), porque son ricas en fibra. Incorporalas a la dieta en guisos y ensaladas.
5. Jugos naturales de fruta
Los jugos de naranja, limón y de mango, especialmente, ayudan a recuperar las vitaminas y sirven para reemplazar el café, infusión que favorece el consumo de tabaco.
Enlace fuente: http://ar.noticias.yahoo.com/qu%C3%A9-alimentos-comer-para-dejar-de-fumar.html
domingo
Ketamina: 'Anestesiar' la depresión
* Esta sustancia se usa como analgésico animal o droga recreativa
* Un estudio con ratas describe cómo actúa en el cerebro
Ángel Díaz | Madrid
ELMUNDO.es
La ketamina, una sustancia anestésica que suelen usar los veterinarios y cuyo consumo se está extendiendo como droga de recreo, podría esconder la clave para una nueva generación de fármacos antidepresivos. Desde hace una década se han estado investigando sus propiedades, siempre inyectada en pequeñas dosis y bajo vigilancia médica, para combatir la tristeza. Su cualidad más sorprendente es que actúa mucho más rápido que los tratamientos habituales, y ahora se ha descubierto cuál es mecanismo cerebral que genera esta veloz respuesta.
"Es como una droga mágica, una dosis puede actuar rápidamente y durar de siete a 10 días", asegura el catedrático de Psiquiatría y Farmacología de la Universidad de Yale (EEUU) Ronald Duman, cuyo estudio con ratas de laboratorio ha permitido determinar que la ketamina activa una proteína cerebral denominada mTor (siglas en inglés de 'Blanco de la rapamicina en mamíferos'). Este proceso no se dio en otros tratamientos antidepresivos que se probaron en el estudio, tales como la fluoxetina (Prozac), la imipramina (Tofranil) o incluso el 'electroshock', por lo que los científicos han determinado que en él se encuentra la clave del efecto inmediato de la sustancia.
Tras ser tratadas con leves dosis de ketamina, las ratas desarrollaron nuevas conexiones neuronales, o sinapsis, en células cerebrales del lóbulo frontal que habían sido dañadas tras una prolongada exposición a situaciones de estrés. Pero la principal ventaja de la ketamina frente a otros antidepresivos es que actúa antes, lo que resulta importante porque los tratamientos actuales pueden tardar semanas o incluso meses en funcionar plenamente.
Sólo uno de cada tres personas con depresión responde favorablemente al primer medicamento que se les administra, por lo que pueden pasar meses o incluso años probando distintas opciones. Y, en algunos casos, ningún fármaco parece funcionar. La ketamina, en cambio, ha logrado en estudios anteriores que el 70% de estos pacientes resistentes al tratamiento mejoraran en cuestión de horas.
Duman y sus colegas, cuyos resultados publica la revista 'Science', confían en que su descripción del proceso que activa esta respuesta permita crear nuevos fármacos que actúen rápidamente. "La clave está en el recorrido que hace la ketamina hasta llegar al cerebro", comenta otro de los autores, George Aghajanian, también de Yale. "Entendiendo el mecanismo que produce el efecto antidepresivo de la ketamina, se podrá atacar el trastorno desde más ángulos y lograr una mayor eficacia", añade.
Descubrir nuevos tratamientos
Los investigadores de la Universidad de Cork (Irlanda) John Cryan y Olivia O'Leary, que comentan los resultados del estudio en el mismo número de 'Science', afirman que los nuevos resultados "podrían aclarar el camino hacia el descubrimiento de nuevos antidepresivos", aunque advierten: "La actividad del mTOR en el cerebro humano deprimido se desconoce, y siempre se ha de ser cauto al comparar los resultados en roedores con los humanos".
Por el momento, el uso clínico de la ketamina como antidepresivo está limitado a estudios experimentales, debido a que puede provocar reacciones psicóticas. Además, su aplicación para este uso es complicada: ha de hacerse por vía intravenosa y bajo control médico. La sustancia se ha probado también en casos de pacientes deprimidos con tendencias suicidas, con el fin de intentar revertir este impulso lo más rápidamente posible.
En el caso de su uso recreativo, sin embargo, las consecuencias son incontrolables y potencialmente graves: "A corto plazo puede tener efectos graves imprevisibles, y a la larga, efectos cerebrales irreversibles", aclara el Centro de Información del Medicamento del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/19/neurociencia/1282241492.html
* Un estudio con ratas describe cómo actúa en el cerebro
Ángel Díaz | Madrid
ELMUNDO.es
La ketamina, una sustancia anestésica que suelen usar los veterinarios y cuyo consumo se está extendiendo como droga de recreo, podría esconder la clave para una nueva generación de fármacos antidepresivos. Desde hace una década se han estado investigando sus propiedades, siempre inyectada en pequeñas dosis y bajo vigilancia médica, para combatir la tristeza. Su cualidad más sorprendente es que actúa mucho más rápido que los tratamientos habituales, y ahora se ha descubierto cuál es mecanismo cerebral que genera esta veloz respuesta.
"Es como una droga mágica, una dosis puede actuar rápidamente y durar de siete a 10 días", asegura el catedrático de Psiquiatría y Farmacología de la Universidad de Yale (EEUU) Ronald Duman, cuyo estudio con ratas de laboratorio ha permitido determinar que la ketamina activa una proteína cerebral denominada mTor (siglas en inglés de 'Blanco de la rapamicina en mamíferos'). Este proceso no se dio en otros tratamientos antidepresivos que se probaron en el estudio, tales como la fluoxetina (Prozac), la imipramina (Tofranil) o incluso el 'electroshock', por lo que los científicos han determinado que en él se encuentra la clave del efecto inmediato de la sustancia.
Tras ser tratadas con leves dosis de ketamina, las ratas desarrollaron nuevas conexiones neuronales, o sinapsis, en células cerebrales del lóbulo frontal que habían sido dañadas tras una prolongada exposición a situaciones de estrés. Pero la principal ventaja de la ketamina frente a otros antidepresivos es que actúa antes, lo que resulta importante porque los tratamientos actuales pueden tardar semanas o incluso meses en funcionar plenamente.
Sólo uno de cada tres personas con depresión responde favorablemente al primer medicamento que se les administra, por lo que pueden pasar meses o incluso años probando distintas opciones. Y, en algunos casos, ningún fármaco parece funcionar. La ketamina, en cambio, ha logrado en estudios anteriores que el 70% de estos pacientes resistentes al tratamiento mejoraran en cuestión de horas.
Duman y sus colegas, cuyos resultados publica la revista 'Science', confían en que su descripción del proceso que activa esta respuesta permita crear nuevos fármacos que actúen rápidamente. "La clave está en el recorrido que hace la ketamina hasta llegar al cerebro", comenta otro de los autores, George Aghajanian, también de Yale. "Entendiendo el mecanismo que produce el efecto antidepresivo de la ketamina, se podrá atacar el trastorno desde más ángulos y lograr una mayor eficacia", añade.
Descubrir nuevos tratamientos
Los investigadores de la Universidad de Cork (Irlanda) John Cryan y Olivia O'Leary, que comentan los resultados del estudio en el mismo número de 'Science', afirman que los nuevos resultados "podrían aclarar el camino hacia el descubrimiento de nuevos antidepresivos", aunque advierten: "La actividad del mTOR en el cerebro humano deprimido se desconoce, y siempre se ha de ser cauto al comparar los resultados en roedores con los humanos".
Por el momento, el uso clínico de la ketamina como antidepresivo está limitado a estudios experimentales, debido a que puede provocar reacciones psicóticas. Además, su aplicación para este uso es complicada: ha de hacerse por vía intravenosa y bajo control médico. La sustancia se ha probado también en casos de pacientes deprimidos con tendencias suicidas, con el fin de intentar revertir este impulso lo más rápidamente posible.
En el caso de su uso recreativo, sin embargo, las consecuencias son incontrolables y potencialmente graves: "A corto plazo puede tener efectos graves imprevisibles, y a la larga, efectos cerebrales irreversibles", aclara el Centro de Información del Medicamento del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/19/neurociencia/1282241492.html
Medicamento de Pfizer (CHANTIX) para dejar de fumar eleva riesgo cardíaco: FDA
El medicamento de Pfizer para dejar de fumar, Chantix, que ya ha sido vinculado a efectos secundarios psiquiátricos, podría llevar a un pequeño aumento en problemas cardíacos en quienes sufran del corazón, dijeron el jueves reguladores de salud estadounidenses.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) decidió cambiar la etiqueta de Chantix para señalar el aumento en el riesgo cardíaco tras revisar los resultados de un estudio clínico.
Un estudio aleatorio de 700 fumadores con enfermedad cardiovascular que fueron tratados con Chantix o un placebo mostraron que el medicamento era efectivo en ayudar a dejar de fumar hasta por un año.
Sin embargo, los pacientes que tomaron la píldora también tenían un pequeño riesgo de sufrir un infarto u otros efectos cardiovasculares adversos versus los tratados con el placebo.
En el estudio citado por la FDA, un 2 por ciento de los pacientes que tomaron Chantix sufrieron infartos no mortales comparado con el 0,9 por ciento del grupo tratado con el placebo, mientras que un 2,3 por ciento de los pacientes tomando la píldora necesitaron angioplastias contra el 0,9 por ciento del otro grupo.
Muchos de los fumadores que intentan dejar el hábito lo hacen para prevenir el riesgo de ataques cardíacos, que ahora podrían estar relacionados con el medicamento.
"Los beneficios conocidos de Chantix deberían ser sopesados contra sus potenciales riesgos al decidir usar el medicamento en fumadores con problemas cardiovasculares", dijo la FDA en un comunicado.
La FDA dijo que también solicitará a Pfizer evaluar la seguridad cardiovascular de Chantix realizando un análisis extenso y combinado de estudios aleatorios con placebos.
Pfizer dijo en un comunicado que analizará detalles de un análisis de ese tipo así como de la etiqueta del producto con la FDA.
La compañía dijo que en un estudio clínico de Chantix con fumadores con ciertos tipos de problemas cardíacos, los registros de problemas cardiovasculares adversos fueron bajos.
La píldora contra la nicotina de Pfizer ya había sido criticada por efectos secundarios psiquiátricos, que dificultó las ventas globales y llevó a la FDA a emitir una etiqueta restrictiva de advertencia para el medicamento.
Los inversores tenían grandes esperanzas sobre el medicamento, llamado Champix en Europa, cuando Pfizer lo lanzó en el 2006, pero los informes de graves efectos secundarios impidieron que las ventas aumentaran.
Las ventas anuales están actualmente en unos 800 millones de dólares.
El medicamento ha sido relacionado con problemas como agitación, depresión y pensamientos suicidas y, en estudios clínicos, vinculado a pesadillas. Los síntomas psiquiátricos han ocurrido en personas sin antecedentes de enfermedad mental y empeoraron en otras con problemas mentales.
Enlace fuente: http://www.publico.es/382507/pildora-de-pfizer-para-dejar-de-fumar-eleva-riesgo-cardiaco-fda
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) decidió cambiar la etiqueta de Chantix para señalar el aumento en el riesgo cardíaco tras revisar los resultados de un estudio clínico.
Un estudio aleatorio de 700 fumadores con enfermedad cardiovascular que fueron tratados con Chantix o un placebo mostraron que el medicamento era efectivo en ayudar a dejar de fumar hasta por un año.
Sin embargo, los pacientes que tomaron la píldora también tenían un pequeño riesgo de sufrir un infarto u otros efectos cardiovasculares adversos versus los tratados con el placebo.
En el estudio citado por la FDA, un 2 por ciento de los pacientes que tomaron Chantix sufrieron infartos no mortales comparado con el 0,9 por ciento del grupo tratado con el placebo, mientras que un 2,3 por ciento de los pacientes tomando la píldora necesitaron angioplastias contra el 0,9 por ciento del otro grupo.
Muchos de los fumadores que intentan dejar el hábito lo hacen para prevenir el riesgo de ataques cardíacos, que ahora podrían estar relacionados con el medicamento.
"Los beneficios conocidos de Chantix deberían ser sopesados contra sus potenciales riesgos al decidir usar el medicamento en fumadores con problemas cardiovasculares", dijo la FDA en un comunicado.
La FDA dijo que también solicitará a Pfizer evaluar la seguridad cardiovascular de Chantix realizando un análisis extenso y combinado de estudios aleatorios con placebos.
Pfizer dijo en un comunicado que analizará detalles de un análisis de ese tipo así como de la etiqueta del producto con la FDA.
La compañía dijo que en un estudio clínico de Chantix con fumadores con ciertos tipos de problemas cardíacos, los registros de problemas cardiovasculares adversos fueron bajos.
La píldora contra la nicotina de Pfizer ya había sido criticada por efectos secundarios psiquiátricos, que dificultó las ventas globales y llevó a la FDA a emitir una etiqueta restrictiva de advertencia para el medicamento.
Los inversores tenían grandes esperanzas sobre el medicamento, llamado Champix en Europa, cuando Pfizer lo lanzó en el 2006, pero los informes de graves efectos secundarios impidieron que las ventas aumentaran.
Las ventas anuales están actualmente en unos 800 millones de dólares.
El medicamento ha sido relacionado con problemas como agitación, depresión y pensamientos suicidas y, en estudios clínicos, vinculado a pesadillas. Los síntomas psiquiátricos han ocurrido en personas sin antecedentes de enfermedad mental y empeoraron en otras con problemas mentales.
Enlace fuente: http://www.publico.es/382507/pildora-de-pfizer-para-dejar-de-fumar-eleva-riesgo-cardiaco-fda
Etiquetas:
cardiotoxicidad,
chanpix,
chantix,
efectos secundarios,
vareniclina
Estrés pre-nupcial
Yahoo! Noticias
A medida que se aproxima la fecha de la boda el nerviosismo y la ansiedad van en aumento. Desbordados por los preparativos, los gastos y las intervenciones familiares, los futuros esposos pueden tener reacciones de hostilidad, desinterés y huída y su relación puede entrar en crisis debido al llamado estrés pre-nupcial.
Ella puede sentirse agobiada por la preocupación de que los preparativos vayan bien y todo salga según lo previsto el “gran día”. En él puede surgir la incertidumbre e incluso el pánico ante le futuro gran paso que cambiará su vida.
“A veces, las parejas próximas a casarse pasan por esta situación: cuando se acerca la fecha de la boda, olvidan lo romántico del compromiso y del noviazgo, y la relación entra en un periodo de crisis motivado por el estrés que generan los preparativos”, explica la psicóloga Alicia López de Fez de Valencia (sureste de España).
Según Alicia López de Fez, “planificar una boda no es tarea fácil. La gran mayoría de los novios se preocupa durante los meses previos por conseguir que ese día sea inolvidable, especial, tal y como lo han soñado toda su vida, por lo que dedican mucho tiempo y esfuerzo a los distintos aspectos que engloba la organización de su boda”.
“Toda esta energía, unida a los gastos y, en general, a la nueva vida que van a comenzar juntos originan un ambiente de tensión y estrés”, indica la psicóloga.
De acuerdo a esta experta los futuros esposos “tienen que aprender a hacer del estrés su aliado y aprovechar la presión para dedicarse positivamente al desafío de organizar una boda. Quizás requiere un esfuerzo grande, pero este esfuerzo va dirigido hacia algo que tiene un verdadero sentido positivo para los novios”.
“La forma en que una pareja afronta los preparativos de su boda podría considerarse como un barómetro de su capacidad para resolver los retos de la vida cotidiana”, expresa la experta.
“En definitiva, hay que ver la boda como una oportunidad para aprender a negociar, para escuchar al otro, para comunicar sentimientos y expresar necesidades, acercará definitivamente a la pareja al ‘SÍ, QUIERO’ con más fuerza, convencimiento e ilusión”, concluye la psicóloga.
Ricardo Segura.
Enlace fuente: http://ar.noticias.yahoo.com/estr%C3%A9s-pre-nupcial-074804355.html
A medida que se aproxima la fecha de la boda el nerviosismo y la ansiedad van en aumento. Desbordados por los preparativos, los gastos y las intervenciones familiares, los futuros esposos pueden tener reacciones de hostilidad, desinterés y huída y su relación puede entrar en crisis debido al llamado estrés pre-nupcial.
Ella puede sentirse agobiada por la preocupación de que los preparativos vayan bien y todo salga según lo previsto el “gran día”. En él puede surgir la incertidumbre e incluso el pánico ante le futuro gran paso que cambiará su vida.
“A veces, las parejas próximas a casarse pasan por esta situación: cuando se acerca la fecha de la boda, olvidan lo romántico del compromiso y del noviazgo, y la relación entra en un periodo de crisis motivado por el estrés que generan los preparativos”, explica la psicóloga Alicia López de Fez de Valencia (sureste de España).
Según Alicia López de Fez, “planificar una boda no es tarea fácil. La gran mayoría de los novios se preocupa durante los meses previos por conseguir que ese día sea inolvidable, especial, tal y como lo han soñado toda su vida, por lo que dedican mucho tiempo y esfuerzo a los distintos aspectos que engloba la organización de su boda”.
“Toda esta energía, unida a los gastos y, en general, a la nueva vida que van a comenzar juntos originan un ambiente de tensión y estrés”, indica la psicóloga.
De acuerdo a esta experta los futuros esposos “tienen que aprender a hacer del estrés su aliado y aprovechar la presión para dedicarse positivamente al desafío de organizar una boda. Quizás requiere un esfuerzo grande, pero este esfuerzo va dirigido hacia algo que tiene un verdadero sentido positivo para los novios”.
“La forma en que una pareja afronta los preparativos de su boda podría considerarse como un barómetro de su capacidad para resolver los retos de la vida cotidiana”, expresa la experta.
“En definitiva, hay que ver la boda como una oportunidad para aprender a negociar, para escuchar al otro, para comunicar sentimientos y expresar necesidades, acercará definitivamente a la pareja al ‘SÍ, QUIERO’ con más fuerza, convencimiento e ilusión”, concluye la psicóloga.
Ricardo Segura.
Enlace fuente: http://ar.noticias.yahoo.com/estr%C3%A9s-pre-nupcial-074804355.html
sábado
Así ataca el alcohol a nuestro cerebro
* Al igual que otras drogas, se acopla a proteínas concretas del sistema nervioso
* Conocer el mecanismo ayuda al desarrollo de fármacos contra el alcoholismo
Ángel Díaz | Madrid
ELMUNDO.es
El alcohol es una droga, sí, pero una droga bastante particular: para empezar, su venta es legal, su empleo es más antiguo que la historia escrita y su abuso genera más costes a la sociedad que todas las sustancias ilegales juntas. A nivel bioquímico, también es especial: en comparación con la cocaína o la heroína, se necesita consumir una cantidad 1.000 veces mayor de alcohol para notar sus efectos sobre el organismo.
De hecho, los expertos creían tradicionalmente que el etanol (o alcohol etílico) actuaba sobre el sistema nervioso de un modo muy distinto al de las demás drogas. Mientras éstas se acoplan a proteínas concretas de las células, como una llave en un cerrojo, se pensaba que el alcohol atacaba indiscriminadamente a los nervios y alteraba la función de algunas células de forma no selectiva. Sin embargo, no ocurre exactamente así.
Modernas técnicas de análisis han permitido comprobar que el alcohol también se acopla específicamente sobre ciertas proteínas, como lo hacen las demás drogas, si bien es cierto que el etanol posee algunas peculiaridades que dificultan el estudio de sus mecanismos de acción. Esta es la conclusión a la que acaba de llegar un grupo de investigadores de EEUU, tras revisar los más recientes descubrimientos al respecto.
"El alcohol es la droga más común en el mundo, pero nuestra comprensión sobre sus efectos en el cerebro es limitada en comparación con otras drogas", señala la doctora Rebecca Howard, investigadora de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) y principal autora de la revisión, que se ha presentado en el congreso anual de la Sociedad de Investigación en Alcoholismo, celebrado en San Antonio, Texas.
Desarrollo de fármacos
Entender los mecanismos concretos del etanol es complicado porque esta sustancia se acopla a sus dianas (proteínas sobre las que actúa) muy débilmente; y, en cambio, posee un amplio abanico de dianas, en comparación con el resto de drogas. Aun así, las técnicas que permiten observar estas interacciones a nivel molecular, como la cristalografía de rayos X, han comenzado a identificar varias proteínas en las neuronas a las que el alcohol se acopla específicamente.
"Sería posible desarrollar fármacos que interfirieran selectivamente sobre este acoplamiento y, consecuentemente, contrarrestar los efectos del alcohol", explica e ELMUNDO.es el investigador Gregg Homanics, de la Universidad de Pittsburgh (EEUU). "Este podría ser un camino importante para tratar el alcoholismo", añade el experto, aunque matiza que "no ocurrirá en un futuro cercano", dado que aún quedan mucho por entender.
Tal y como resume Homanics, ahora sabemos que el alcohol actúa sobre nuestro organismo "mediante un mecanismo muy específico y selectivo", al igual que el resto de drogas. Un mayor conocimiento de este proceso también podría ayudar a comprender por qué a individuos distintos les afecta el alcohol de diferente forma.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/16/neurociencia/1308219146.html
* Conocer el mecanismo ayuda al desarrollo de fármacos contra el alcoholismo
Ángel Díaz | Madrid
ELMUNDO.es
El alcohol es una droga, sí, pero una droga bastante particular: para empezar, su venta es legal, su empleo es más antiguo que la historia escrita y su abuso genera más costes a la sociedad que todas las sustancias ilegales juntas. A nivel bioquímico, también es especial: en comparación con la cocaína o la heroína, se necesita consumir una cantidad 1.000 veces mayor de alcohol para notar sus efectos sobre el organismo.
De hecho, los expertos creían tradicionalmente que el etanol (o alcohol etílico) actuaba sobre el sistema nervioso de un modo muy distinto al de las demás drogas. Mientras éstas se acoplan a proteínas concretas de las células, como una llave en un cerrojo, se pensaba que el alcohol atacaba indiscriminadamente a los nervios y alteraba la función de algunas células de forma no selectiva. Sin embargo, no ocurre exactamente así.
Modernas técnicas de análisis han permitido comprobar que el alcohol también se acopla específicamente sobre ciertas proteínas, como lo hacen las demás drogas, si bien es cierto que el etanol posee algunas peculiaridades que dificultan el estudio de sus mecanismos de acción. Esta es la conclusión a la que acaba de llegar un grupo de investigadores de EEUU, tras revisar los más recientes descubrimientos al respecto.
"El alcohol es la droga más común en el mundo, pero nuestra comprensión sobre sus efectos en el cerebro es limitada en comparación con otras drogas", señala la doctora Rebecca Howard, investigadora de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) y principal autora de la revisión, que se ha presentado en el congreso anual de la Sociedad de Investigación en Alcoholismo, celebrado en San Antonio, Texas.
Desarrollo de fármacos
Entender los mecanismos concretos del etanol es complicado porque esta sustancia se acopla a sus dianas (proteínas sobre las que actúa) muy débilmente; y, en cambio, posee un amplio abanico de dianas, en comparación con el resto de drogas. Aun así, las técnicas que permiten observar estas interacciones a nivel molecular, como la cristalografía de rayos X, han comenzado a identificar varias proteínas en las neuronas a las que el alcohol se acopla específicamente.
"Sería posible desarrollar fármacos que interfirieran selectivamente sobre este acoplamiento y, consecuentemente, contrarrestar los efectos del alcohol", explica e ELMUNDO.es el investigador Gregg Homanics, de la Universidad de Pittsburgh (EEUU). "Este podría ser un camino importante para tratar el alcoholismo", añade el experto, aunque matiza que "no ocurrirá en un futuro cercano", dado que aún quedan mucho por entender.
Tal y como resume Homanics, ahora sabemos que el alcohol actúa sobre nuestro organismo "mediante un mecanismo muy específico y selectivo", al igual que el resto de drogas. Un mayor conocimiento de este proceso también podría ayudar a comprender por qué a individuos distintos les afecta el alcohol de diferente forma.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/16/neurociencia/1308219146.html
miércoles
Enfriar el cerebro podría ser tratamiento para el insomnio
BBC Salud
Científicos en Estados Unidos presentaron un nuevo tratamiento para ayudar a las personas con problemas para dormir: una gorra que enfría el cerebro durante el sueño.
El dispositivo, afirman los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, está diseñado para enfriar la corteza frontal cerebral, una región que está asociada al sueño reconstituyente.
Al enfriar esta región se reduce la actividad metabólica del cerebro y esto conduce a una intensidad en la latencia y eficiencia del sueño, afirmaron los científicos durante la conferencia anual de las Sociedades Asociadas Profesionales del Sueño (APSS), celebrada en Minneapolis, Estados Unidos.
En un estudio preliminar para probar la gorra -que contiene conductos que se llenan de agua fría- los participantes con insomnio lograron dormir tan bien y tan pronto como los que no tenían problemas de sueño.
Lo que hace básicamente el dispositivo es "calmar la mente hiperactiva", explican los científicos y podría ser una herramienta efectiva y natural, para los millones de personas que sufren insomnio en todo el mundo.
"El hallazgo más significativo de este estudio es que podemos tener un impacto beneficioso en el sueño de los pacientes con insomnio por medio de un mecanismo no farmacológico que puede ser utilizado en el hogar de estas personas" afirmó el doctor Eric Nofzinger, quien dirigió el estudio en el Programa de Investigación de Neuroimágenes del Sueño de la Universidad de Pittsburgh.
"Calmar" la mente
Se sabe que el insomnio está asociado con un aumento en la actividad metabólica de la corteza frontal del cerebro, que es la velocidad con la que se procesan las reacciones químicas en el organismo.
Los científicos descubrieron que una forma de reducir la actividad metabólica en esa región del cerebro es con un proceso llamado "hipotermia cerebral", que consiste básicamente en enfriar el cerebro.
En el estudio del doctor Nofzinger participaron 24 personas, 12 de ellas sufrían insomnio primario, que es el tipo de insomnio que no puede atribuirse a alguna causa médica, psiquiátrica o ambiental, como el abuso de medicamentos.
Los participantes tenían una edad promedio de 45 años y 9 de los 12 pacientes eran mujeres.
Todos los participantes durmieron toda la noche con la gorra con conductos de agua, pero sólo aquellos con insomnio recibieron la dosis máxima de enfriamiento cerebral.
Los resultados mostraron que los pacientes con insomnio lograron dormirse a los 13 minutos y el porcentaje de tiempo que permanecieron dormidos en la cama fue de 89%.
Por otra parte, los pacientes sin insomnio, que no recibieron enfriamiento cerebral, se durmieron a los 16 minutos y permanecieron dormidos 89% del tiempo.
Tal como expresa el doctor Nofzinger, "la simplicidad y efectividad de este tratamiento natural podría ser el tratamiento que durante mucho tiempo han esperado quienes sufren insomnio".
"Hasta ahora el tratamiento médico primario para insomnio ha sido la prescripción de medicamentos hipnóticos o píldoras para dormir" afirma el investigador.
"Sin embargo, sólo 25% de los pacientes que usan estos fármacos se sienten satisfechos y han expresado su preocupación por los efectos secundarios y la posibilidad de depender de una píldora que los ayude a dormir en la noche".
"Por eso durante mucho tiempo se ha estado investigando una forma más natural y no farmacológica de ayudarlos a dormir" señala el experto.
Los científicos subrayan, sin embargo, que todavía deberán llevarse a cabo más estudios para determinar cuál es la dosis correcta de enfriamiento que se debe suministrar.
Según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, el insomnio crónico afecta a por lo menos el 10% de los adultos en ese país.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110614_insomnio_enfriamiento_cerebro_men.shtml
Científicos en Estados Unidos presentaron un nuevo tratamiento para ayudar a las personas con problemas para dormir: una gorra que enfría el cerebro durante el sueño.
El dispositivo, afirman los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, está diseñado para enfriar la corteza frontal cerebral, una región que está asociada al sueño reconstituyente.
Al enfriar esta región se reduce la actividad metabólica del cerebro y esto conduce a una intensidad en la latencia y eficiencia del sueño, afirmaron los científicos durante la conferencia anual de las Sociedades Asociadas Profesionales del Sueño (APSS), celebrada en Minneapolis, Estados Unidos.
En un estudio preliminar para probar la gorra -que contiene conductos que se llenan de agua fría- los participantes con insomnio lograron dormir tan bien y tan pronto como los que no tenían problemas de sueño.
Lo que hace básicamente el dispositivo es "calmar la mente hiperactiva", explican los científicos y podría ser una herramienta efectiva y natural, para los millones de personas que sufren insomnio en todo el mundo.
"El hallazgo más significativo de este estudio es que podemos tener un impacto beneficioso en el sueño de los pacientes con insomnio por medio de un mecanismo no farmacológico que puede ser utilizado en el hogar de estas personas" afirmó el doctor Eric Nofzinger, quien dirigió el estudio en el Programa de Investigación de Neuroimágenes del Sueño de la Universidad de Pittsburgh.
"Calmar" la mente
Se sabe que el insomnio está asociado con un aumento en la actividad metabólica de la corteza frontal del cerebro, que es la velocidad con la que se procesan las reacciones químicas en el organismo.
Los científicos descubrieron que una forma de reducir la actividad metabólica en esa región del cerebro es con un proceso llamado "hipotermia cerebral", que consiste básicamente en enfriar el cerebro.
En el estudio del doctor Nofzinger participaron 24 personas, 12 de ellas sufrían insomnio primario, que es el tipo de insomnio que no puede atribuirse a alguna causa médica, psiquiátrica o ambiental, como el abuso de medicamentos.
Los participantes tenían una edad promedio de 45 años y 9 de los 12 pacientes eran mujeres.
Todos los participantes durmieron toda la noche con la gorra con conductos de agua, pero sólo aquellos con insomnio recibieron la dosis máxima de enfriamiento cerebral.
Los resultados mostraron que los pacientes con insomnio lograron dormirse a los 13 minutos y el porcentaje de tiempo que permanecieron dormidos en la cama fue de 89%.
Por otra parte, los pacientes sin insomnio, que no recibieron enfriamiento cerebral, se durmieron a los 16 minutos y permanecieron dormidos 89% del tiempo.
Tal como expresa el doctor Nofzinger, "la simplicidad y efectividad de este tratamiento natural podría ser el tratamiento que durante mucho tiempo han esperado quienes sufren insomnio".
"Hasta ahora el tratamiento médico primario para insomnio ha sido la prescripción de medicamentos hipnóticos o píldoras para dormir" afirma el investigador.
"Sin embargo, sólo 25% de los pacientes que usan estos fármacos se sienten satisfechos y han expresado su preocupación por los efectos secundarios y la posibilidad de depender de una píldora que los ayude a dormir en la noche".
"Por eso durante mucho tiempo se ha estado investigando una forma más natural y no farmacológica de ayudarlos a dormir" señala el experto.
Los científicos subrayan, sin embargo, que todavía deberán llevarse a cabo más estudios para determinar cuál es la dosis correcta de enfriamiento que se debe suministrar.
Según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, el insomnio crónico afecta a por lo menos el 10% de los adultos en ese país.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110614_insomnio_enfriamiento_cerebro_men.shtml
sábado
El cerebro de los psicópatas
* Pruebas de imagen muestran un aumento de ciertas zonas cerebrales
* Están relacionadas con le mecanismos de recompensa
Patricia Matey | Madrid
ELMUNDO.es
Qué empuja a un hombre a cometer un acto violento? ¿Por qué no siente piedad, ni miedo, ni empatía?... La ciencia lleva años dando pequeños pasos en busca de los mecanismos que convierten a un hombre en una bestia. Y parece que acaba de dar uno más. Científicos alemanes acaban de descubrir que los violentos presentan más volumen de materia gris en ciertas áreas cerebrales, mientras que los varones con historial de abuso de sustancias tienen menos materia gris en otras zonas del cerebro.
Boris Schiffer, de la Universidad de Duisburg-Essen y autor de la nueva investigación reconoce a ELMUNDO.es, que con este "estudio aspirábamos a desentrañar las alteraciones estructurales cerebrales asociadas a la violencia y hemos constatado que existen anomalías estructurales en el sistema de recompensa mesolímbico que están asociados con un inicio temprano y patrón estable de comportamiento antisocial y rasgos psicopáticos".
En su ensayo, que ha visto la luz en el último 'Archives of General Psychiatry', este experto reconoce que el comportamiento criminal "causa mucho sufrimiento humano, además de elevados costes sociales, lo que representa el 6,5% y el 11,8% del Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania y EEUU, respectivamente. En consecuencia, fomentar la comprensión de la mayor parte del pequeño grupo de hombres que cometen actos violentos es una prioridad. Éstos muestran un comportamiento antisocial y agresivo que surge en la infancia y persiste hasta la edad adulta. Antes de los 15 años, cumplen los criterios de trastorno de conducta, y como los adultos, cumplen también los de trastorno de personalidad antisocial", destaca en su ensayo.
Defiende, también, que las investigaciones constatan que "los comportamientos violentos son fruto de interacciones complejas de índole biológico, psicológico y social. Los estudios de imagen cerebral han proporcionado datos preliminares, aunque aún queda mucho por investigar. De hecho, la interpretación de los estudios de la morfología del cerebro de los delincuentes violentos es más limitada por el hecho de que la mayoría de estos hombres presenta, además, un trastorno por consumo de sustancias", agrega.
Por este motivo los científicos llevaron a cabo la comparación de cuatro grupos de varones de entre 23 y 54 años. El primero de ellos estaba formado por 12 hombres que mostraban comportamiento violento además de abuso de sustancias; un segundo (12) se organizó con agresivos pero que no consumían drogas; un tercero (13), con adictos a drogas pero no violentos y un último grupo (14) se compuso por hombres no violentos y no enganchados a sustancias.
"Los participantes fueron reclutados de instituciones penitenciarias y de hospitales psiquiátricos. También participaron pacientes psiquiátricos ambulatorios y trabajadores de agencias de empleo", detallan los investigadores, que explican que a todos se les sometió a pruebas de imagen cerebral (resonancia magnética) y test de impulsividad, psicopatología, agresividad y abusos de sustancias.
Diferencias
Los investigadores identificaron diferencias en los cerebros de los hombres en las distintas categorías. Los participantes con un historial de violencia tenía un mayor volumen de materia gris en ciertas áreas del cerebro en comparación con los no violentos, independientemente de los antecedentes de abuso de drogas. Por el contrario, tener antecedentes de consumo sin comportamiento agresivo se relacionó con un menor volumen de materia gris en otras zonas cerebrales.
"En los violentos, el incremento de materia gris se produce en las zonas mesolímbicas del cerebro: en el núcleo caudado derecho, amígdala bilateral y núcleo accumbens izquierdo (zonas ligadas a los sentimientos de deseo y recompensa, así como comportamiento antisocial psicopatología) mientras que existe una disminución de materia en la insula izquierda", detalla el estudio.
Un dato interesante es que los "mayores volúmenes de materia gris en los participantes con tendencias violentas se asociaron con las puntuaciones más altas en los test de psicopatía y agresividad a lo largo de toda la vida, mientras que los volúmenes más pequeños en los que poseían antecedentes de abuso de drogas parecían estar relacionado con la inhibición de respuesta".
Concluye el experto alemán que "las diferencias cerebrales entre los que toman drogas se deben a un uso prolongado e indebido de las mismas. Sin embargo, los hombres que muestran un comportamiento antisocial y agresivo que surge en la infancia y sigue en la edad adulta se exponen antes que otros niños al consumo de sustancias y esto no explica las otras alteraciones halladas. Por lo tanto creemos que hay una tendencia preexistente, probablemente cuando por un trauma pre, peri o postnatal, así como factores genéticos y ambientales que predisponen a estos niños a la violencia".
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/08/neurociencia/1307519290.html
* Están relacionadas con le mecanismos de recompensa
Patricia Matey | Madrid
ELMUNDO.es
Qué empuja a un hombre a cometer un acto violento? ¿Por qué no siente piedad, ni miedo, ni empatía?... La ciencia lleva años dando pequeños pasos en busca de los mecanismos que convierten a un hombre en una bestia. Y parece que acaba de dar uno más. Científicos alemanes acaban de descubrir que los violentos presentan más volumen de materia gris en ciertas áreas cerebrales, mientras que los varones con historial de abuso de sustancias tienen menos materia gris en otras zonas del cerebro.
Boris Schiffer, de la Universidad de Duisburg-Essen y autor de la nueva investigación reconoce a ELMUNDO.es, que con este "estudio aspirábamos a desentrañar las alteraciones estructurales cerebrales asociadas a la violencia y hemos constatado que existen anomalías estructurales en el sistema de recompensa mesolímbico que están asociados con un inicio temprano y patrón estable de comportamiento antisocial y rasgos psicopáticos".
En su ensayo, que ha visto la luz en el último 'Archives of General Psychiatry', este experto reconoce que el comportamiento criminal "causa mucho sufrimiento humano, además de elevados costes sociales, lo que representa el 6,5% y el 11,8% del Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania y EEUU, respectivamente. En consecuencia, fomentar la comprensión de la mayor parte del pequeño grupo de hombres que cometen actos violentos es una prioridad. Éstos muestran un comportamiento antisocial y agresivo que surge en la infancia y persiste hasta la edad adulta. Antes de los 15 años, cumplen los criterios de trastorno de conducta, y como los adultos, cumplen también los de trastorno de personalidad antisocial", destaca en su ensayo.
Defiende, también, que las investigaciones constatan que "los comportamientos violentos son fruto de interacciones complejas de índole biológico, psicológico y social. Los estudios de imagen cerebral han proporcionado datos preliminares, aunque aún queda mucho por investigar. De hecho, la interpretación de los estudios de la morfología del cerebro de los delincuentes violentos es más limitada por el hecho de que la mayoría de estos hombres presenta, además, un trastorno por consumo de sustancias", agrega.
Por este motivo los científicos llevaron a cabo la comparación de cuatro grupos de varones de entre 23 y 54 años. El primero de ellos estaba formado por 12 hombres que mostraban comportamiento violento además de abuso de sustancias; un segundo (12) se organizó con agresivos pero que no consumían drogas; un tercero (13), con adictos a drogas pero no violentos y un último grupo (14) se compuso por hombres no violentos y no enganchados a sustancias.
"Los participantes fueron reclutados de instituciones penitenciarias y de hospitales psiquiátricos. También participaron pacientes psiquiátricos ambulatorios y trabajadores de agencias de empleo", detallan los investigadores, que explican que a todos se les sometió a pruebas de imagen cerebral (resonancia magnética) y test de impulsividad, psicopatología, agresividad y abusos de sustancias.
Diferencias
Los investigadores identificaron diferencias en los cerebros de los hombres en las distintas categorías. Los participantes con un historial de violencia tenía un mayor volumen de materia gris en ciertas áreas del cerebro en comparación con los no violentos, independientemente de los antecedentes de abuso de drogas. Por el contrario, tener antecedentes de consumo sin comportamiento agresivo se relacionó con un menor volumen de materia gris en otras zonas cerebrales.
"En los violentos, el incremento de materia gris se produce en las zonas mesolímbicas del cerebro: en el núcleo caudado derecho, amígdala bilateral y núcleo accumbens izquierdo (zonas ligadas a los sentimientos de deseo y recompensa, así como comportamiento antisocial psicopatología) mientras que existe una disminución de materia en la insula izquierda", detalla el estudio.
Un dato interesante es que los "mayores volúmenes de materia gris en los participantes con tendencias violentas se asociaron con las puntuaciones más altas en los test de psicopatía y agresividad a lo largo de toda la vida, mientras que los volúmenes más pequeños en los que poseían antecedentes de abuso de drogas parecían estar relacionado con la inhibición de respuesta".
Concluye el experto alemán que "las diferencias cerebrales entre los que toman drogas se deben a un uso prolongado e indebido de las mismas. Sin embargo, los hombres que muestran un comportamiento antisocial y agresivo que surge en la infancia y sigue en la edad adulta se exponen antes que otros niños al consumo de sustancias y esto no explica las otras alteraciones halladas. Por lo tanto creemos que hay una tendencia preexistente, probablemente cuando por un trauma pre, peri o postnatal, así como factores genéticos y ambientales que predisponen a estos niños a la violencia".
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/08/neurociencia/1307519290.html
viernes
Hallan cómo la nicotina suprime el apetito
BBC Salud
Se sabe que fumar quita el hambre, por eso muchos fumadores temen dejar el hábito y otros vuelven a los cigarrillos cuando comienzan a subir de peso.
Ahora, científicos en Estados Unidos descubrieron cuál es el mecanismo que provoca que la nicotina suprima el apetito.
La nicotina, afirman los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, estimula a un grupo de neuronas en la región del cerebro llamada hipotálamo, las cuales se encargan de comunicar al organismo que ya ha comido suficiente y está satisfecho.
El hallazgo, dicen los científicos en la revista Science, podría conducir a un tratamiento que ayude tanto a fumadores como no fumadores a bajar de peso, y quizás, a dejar el hábito de fumar.
"Desafortunadamente, fumar ayuda a no subir de peso" expresa la profesora Marina Picciotto, quien dirigió el estudio.
"Eventualmente lo que queremos es ayudar a la gente a mantener su peso corporal una vez que hayan dejado el hábito, y quizás ayudar a los no fumadores que están luchando con la obesidad" agrega la investigadora.
El hallazgo, como explica la doctora Picciotto, fue llevado a cabo fortuitamente.
Hallazgo fortuito
Los investigadores estaban analizando el efecto de un fármaco potencial para la depresión que actúa sobre un grupo de receptores localizados en la superficie de las neuronas.
Estos receptores, llamados receptores nicotínicos, tienen muchas funciones. Una de éstas es ser el blanco de la nicotina en el cerebro.
Al probar el fármaco experimental en ratones, los científicos notaron que los animales tratados comían menos que los que no recibieron el medicamento.
En una serie de experimentos para investigar la causa de esto, los científicos encontraron que el fármaco activaba a un tipo específico de receptor nicotínico que a su vez activaba a un grupo de neuronas en el hipotálamo, llamadas células proopiomelanocortina, o POMC.
También descubrieron que cuando se suministraba nicotina a los ratones, los que tenían desactivadas las células POMC no perdían peso, pero sí aquéllos con las neuronas normales.
Los científicos se dieron cuenta además que estos receptores son diferentes de los que se encargan de activar el ansia por fumar que sienten los fumadores.
"Esto sugiere que es posible conseguir el efecto de supresión del apetito sin tener que estimular los centros de recompensa del cerebro" explica la doctora Picciotto.
Los investigadores creen que el hallazgo podría conducir eventualmente al desarrollo de un medicamento que ayude a mantener el peso en los fumadores que han dejado el hábito.
Estudios en el pasado han demostrado que las neuronas POMC están involucradas en la obesidad, por lo tanto los científicos creen que el hallazgo también ofrece la posibilidad de desarrollar tratamientos para controlar la obesidad y otros trastornos metabólicos.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110609_nicotina_cerebro_obesidad_men.shtml
Se sabe que fumar quita el hambre, por eso muchos fumadores temen dejar el hábito y otros vuelven a los cigarrillos cuando comienzan a subir de peso.
Ahora, científicos en Estados Unidos descubrieron cuál es el mecanismo que provoca que la nicotina suprima el apetito.
La nicotina, afirman los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, estimula a un grupo de neuronas en la región del cerebro llamada hipotálamo, las cuales se encargan de comunicar al organismo que ya ha comido suficiente y está satisfecho.
El hallazgo, dicen los científicos en la revista Science, podría conducir a un tratamiento que ayude tanto a fumadores como no fumadores a bajar de peso, y quizás, a dejar el hábito de fumar.
"Desafortunadamente, fumar ayuda a no subir de peso" expresa la profesora Marina Picciotto, quien dirigió el estudio.
"Eventualmente lo que queremos es ayudar a la gente a mantener su peso corporal una vez que hayan dejado el hábito, y quizás ayudar a los no fumadores que están luchando con la obesidad" agrega la investigadora.
El hallazgo, como explica la doctora Picciotto, fue llevado a cabo fortuitamente.
Hallazgo fortuito
Los investigadores estaban analizando el efecto de un fármaco potencial para la depresión que actúa sobre un grupo de receptores localizados en la superficie de las neuronas.
Estos receptores, llamados receptores nicotínicos, tienen muchas funciones. Una de éstas es ser el blanco de la nicotina en el cerebro.
Al probar el fármaco experimental en ratones, los científicos notaron que los animales tratados comían menos que los que no recibieron el medicamento.
En una serie de experimentos para investigar la causa de esto, los científicos encontraron que el fármaco activaba a un tipo específico de receptor nicotínico que a su vez activaba a un grupo de neuronas en el hipotálamo, llamadas células proopiomelanocortina, o POMC.
También descubrieron que cuando se suministraba nicotina a los ratones, los que tenían desactivadas las células POMC no perdían peso, pero sí aquéllos con las neuronas normales.
Los científicos se dieron cuenta además que estos receptores son diferentes de los que se encargan de activar el ansia por fumar que sienten los fumadores.
"Esto sugiere que es posible conseguir el efecto de supresión del apetito sin tener que estimular los centros de recompensa del cerebro" explica la doctora Picciotto.
Los investigadores creen que el hallazgo podría conducir eventualmente al desarrollo de un medicamento que ayude a mantener el peso en los fumadores que han dejado el hábito.
Estudios en el pasado han demostrado que las neuronas POMC están involucradas en la obesidad, por lo tanto los científicos creen que el hallazgo también ofrece la posibilidad de desarrollar tratamientos para controlar la obesidad y otros trastornos metabólicos.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110609_nicotina_cerebro_obesidad_men.shtml
lunes
Trastornos mentales: principal causa de discapacidad en jóvenes
BBC Salud
Las enfermedades mentales como la depresión, el abuso de alcohol, trastorno bipolar y esquizofrenia, son la principal causa de discapacidad entre jóvenes y adolescentes en el mundo, revela una investigación.
Estos trastornos, señala el informe llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan el 45% de las enfermedades que afectan a la población de entre 10 y 24 años de edad en el mundo.
Y son una carga de salud pública mucho más importante -por la pérdida de años de vida debido a la discapacidad- que las lesiones por accidentes de tráfico y las enfermedades infecciosas y parasitarias, como malaria y VIH.
Y sin embargo, dice el informe publicado en la revista médica The Lancet, los adolescentes y jóvenes han quedado relegados en los programas de salud porque siempre se ha considerado a este grupo de edad como un "grupo sano".
Período crucial
Tal como señala Fiona Gore, quien coordinó el estudio, ésta es la primera investigación que analiza las causas globales de discapacidad entre los individuos de entre 10 y 24 años.
"Aunque en estos años emergen problemas de salud importantes y factores de riesgo de enfermedades que se desarrollarán en el futuro, se desconoce cuál es la carga global de enfermedad de estos individuos" dice la investigadora.
Tradicionalmente, los programas de salud pública en todo el mundo tienden a centrarse en la salud de los niños menores de cinco años.
Este grupo de edad sigue siendo el más vulnerable y el que representa la tasa más alta de mortalidad en el mundo.
Pero tal como señalas los investigadores, la adolescencia y juventud son períodos cruciales porque en ellos se establecen los factores de riesgo de varias enfermedades y problemas de salud más tarde en la vida, como el abuso de sustancias, los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual.
Discapacidad
Los científicos utilizaron los datos del Estudio Global de Enfermedades llevado a cabo por la OMS en 2004 en países de altos, medianos y bajos ingresos.
Con esos datos calcularon cuáles eran las causas específicas que estaban conduciendo a una pérdida de años de vida debido a discapacidad en cada región del mundo.
Los resultados mostraron que entre este grupo de edad, que suma cerca del 27% de la población total del mundo (unos 1.800 millones de personas) se presentan más enfermedades que causan discapacidad a largo plazo, que enfermedades que causan muerte.
Los investigadores encontraron que la principal causa de discapacidad tanto en hombres como mujeres son las enfermedades neuropsiquiátricas, con una incidencia de 45% en la población, principalmente la depresión, el abuso de alcohol, esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Las lesiones no intencionales, principalmente los accidentes de tráfico, son la segunda causa de discapacidad (12%) y en tercer lugar, con una incidencia de 10%, están las enfermedades infecciosas y parasitarias, como malaria, VIH y tuberculosis.
África
La región más afectada por estas discapacidades, afirma el estudio, es África. Y en todas las regiones del mundo se encontró que la edad en que comienzan a aparecer los factores de riesgo de discapacidad es entre los 15 y 19 años.
"En los primeros años de la adolescencia la aparición de enfermedades que causan discapacidad es baja" afirman los autores.
"Sin embargo, las tasas aumentan drásticamente en los últimos años de la adolescencia y primeros años de la adultez tanto por el abuso de alcohol como las relaciones sexuales sin protección".
"Otros factores de riesgo que por lo general comienzan en la adolescencia son el consumo de tabaco, poca actividad física, alta presión arterial, sobrepeso y obesidad, y su contribución a enfermedades sólo se hace aparente hasta la etapa media y última de la adultez", agregan.
Tal como señalan los investigadores, este estudio pone de manifiesto "la necesidad de enfocar los esfuerzos en la prevención de las enfermedades no transmisibles y en los factores de riesgo que no causan mortalidad sino discapacidad en adolescentes y jóvenes".
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110606_enfermedades_mentales_jovenes_men.shtml
Las enfermedades mentales como la depresión, el abuso de alcohol, trastorno bipolar y esquizofrenia, son la principal causa de discapacidad entre jóvenes y adolescentes en el mundo, revela una investigación.
Estos trastornos, señala el informe llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan el 45% de las enfermedades que afectan a la población de entre 10 y 24 años de edad en el mundo.
Y son una carga de salud pública mucho más importante -por la pérdida de años de vida debido a la discapacidad- que las lesiones por accidentes de tráfico y las enfermedades infecciosas y parasitarias, como malaria y VIH.
Y sin embargo, dice el informe publicado en la revista médica The Lancet, los adolescentes y jóvenes han quedado relegados en los programas de salud porque siempre se ha considerado a este grupo de edad como un "grupo sano".
Período crucial
Tal como señala Fiona Gore, quien coordinó el estudio, ésta es la primera investigación que analiza las causas globales de discapacidad entre los individuos de entre 10 y 24 años.
"Aunque en estos años emergen problemas de salud importantes y factores de riesgo de enfermedades que se desarrollarán en el futuro, se desconoce cuál es la carga global de enfermedad de estos individuos" dice la investigadora.
Tradicionalmente, los programas de salud pública en todo el mundo tienden a centrarse en la salud de los niños menores de cinco años.
Este grupo de edad sigue siendo el más vulnerable y el que representa la tasa más alta de mortalidad en el mundo.
Pero tal como señalas los investigadores, la adolescencia y juventud son períodos cruciales porque en ellos se establecen los factores de riesgo de varias enfermedades y problemas de salud más tarde en la vida, como el abuso de sustancias, los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual.
Discapacidad
Los científicos utilizaron los datos del Estudio Global de Enfermedades llevado a cabo por la OMS en 2004 en países de altos, medianos y bajos ingresos.
Con esos datos calcularon cuáles eran las causas específicas que estaban conduciendo a una pérdida de años de vida debido a discapacidad en cada región del mundo.
Los resultados mostraron que entre este grupo de edad, que suma cerca del 27% de la población total del mundo (unos 1.800 millones de personas) se presentan más enfermedades que causan discapacidad a largo plazo, que enfermedades que causan muerte.
Los investigadores encontraron que la principal causa de discapacidad tanto en hombres como mujeres son las enfermedades neuropsiquiátricas, con una incidencia de 45% en la población, principalmente la depresión, el abuso de alcohol, esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Las lesiones no intencionales, principalmente los accidentes de tráfico, son la segunda causa de discapacidad (12%) y en tercer lugar, con una incidencia de 10%, están las enfermedades infecciosas y parasitarias, como malaria, VIH y tuberculosis.
África
La región más afectada por estas discapacidades, afirma el estudio, es África. Y en todas las regiones del mundo se encontró que la edad en que comienzan a aparecer los factores de riesgo de discapacidad es entre los 15 y 19 años.
"En los primeros años de la adolescencia la aparición de enfermedades que causan discapacidad es baja" afirman los autores.
"Sin embargo, las tasas aumentan drásticamente en los últimos años de la adolescencia y primeros años de la adultez tanto por el abuso de alcohol como las relaciones sexuales sin protección".
"Otros factores de riesgo que por lo general comienzan en la adolescencia son el consumo de tabaco, poca actividad física, alta presión arterial, sobrepeso y obesidad, y su contribución a enfermedades sólo se hace aparente hasta la etapa media y última de la adultez", agregan.
Tal como señalan los investigadores, este estudio pone de manifiesto "la necesidad de enfocar los esfuerzos en la prevención de las enfermedades no transmisibles y en los factores de riesgo que no causan mortalidad sino discapacidad en adolescentes y jóvenes".
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110606_enfermedades_mentales_jovenes_men.shtml
jueves
El fármaco que promete reprimir los malos recuerdos
BBC Salud
La ciencia parece estar cada vez más cerca de la ficción, al menos en lo que se refiere a deshacernos de los malos recuerdos.
Científicos en Canadá afirman que un fármaco que se usa para tratar trastornos hormonales logró reprimir los malos recuerdos en un grupo de voluntarios.
El compuesto, dicen los investigadores del Centro de Estudios del Estrés Humano de la Universidad de Montreal, Canadá, reduce la capacidad del cerebro para registrar emociones negativas asociadas a los malos recuerdos.
Esto demuestra, señalan los científicos en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo), que las memorias sí pueden modificarse una vez que están almacenadas en el cerebro.
El fármaco, llamado metyrapone, actúa reduciendo los niveles de cortisol, la hormona del estrés que está involucrada en los recuerdos, explica la doctora Marie-France Marin, quien dirigió el estudio.
"Al manipular la hormona cortisol en el momento en que se están formando nuevos recuerdos se puede reducir las emociones negativas que podrían estar asociadas a éstos" dice la científica.
Modificación de recuerdos
La teoría establecida afirma que una vez que el cerebro ha almacenado recuerdos éstos ya no pueden ser modificados.
El nuevo estudio, como explica la doctora Marin a la BBC, refuta esta hipótesis.
"Estudios pasados con animales ya habían demostrado que cada vez que recordamos una memoria ésta se vuelve 'inestable' en el cerebro y por lo tanto ésta podía ser modificada" dice la investigadora.
"Otros estudios también mostraron el efecto de la hormona cortisol en el recuerdo de memorias. Así que decidimos utilizar estas dos piezas de información e investigar qué ocurriría si reducimos el nivel de cortisol en el momento de registrar recuerdos".
Para comprobarlo los científicos presentaron a 33 participantes varones una historia compuesta de eventos neutrales y eventos negativos.
Tres días después se les dividió en tres grupos: uno recibió una dosis simple de metyrapone, el segundo recibió una dosis doble y el tercero recibió un placebo.
Posteriormente se les pidió que recordaran la historia que se les había contado.
Después, cuatro días más tarde, cuando se había desvanecido el efecto del fármaco, los científicos volvieron a evaluar la forma como recordaban la historia.
"Descubrimos que los hombres del segundo grupo, los que recibieron la dosis doble de metyrapone, tuvieron problemas para recordar los eventos negativos de la historia".
"Sin embargo, no mostraron problemas para recordar los eventos neutrales" explica la doctora Marin.
"Lo que más sorprendió -dice la investigadora a la BBC- es que cuatro días más tarde, cuando los niveles de cortisol habían regresado a sus niveles normales, seguía presente esta reducción en el recuerdo de información negativa".
Tal como señala la doctora Marin, el hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para personas que sufren enfermedades como el trastorno por estrés postraumático.
"El hallazgo podría ayudar a estas personas a manejar los eventos traumáticos ofreciéndoles la oportunidad de sustituir la parte emocional de sus recuerdos durante la sesión de terapia" señala Marie-France Marin.
Pero agrega que el estudio sólo analizó el efecto en memorias que se adquirían en el momento de suministrar el fármaco. Y ahora será necesario llevar a cabo más investigaciones para confirmar si esto también funciona con otro tipo de recuerdos almacenados previamente.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/05/110531_farmaco_recuerdos_traumaticos_men.shtml
La ciencia parece estar cada vez más cerca de la ficción, al menos en lo que se refiere a deshacernos de los malos recuerdos.
Científicos en Canadá afirman que un fármaco que se usa para tratar trastornos hormonales logró reprimir los malos recuerdos en un grupo de voluntarios.
El compuesto, dicen los investigadores del Centro de Estudios del Estrés Humano de la Universidad de Montreal, Canadá, reduce la capacidad del cerebro para registrar emociones negativas asociadas a los malos recuerdos.
Esto demuestra, señalan los científicos en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo), que las memorias sí pueden modificarse una vez que están almacenadas en el cerebro.
El fármaco, llamado metyrapone, actúa reduciendo los niveles de cortisol, la hormona del estrés que está involucrada en los recuerdos, explica la doctora Marie-France Marin, quien dirigió el estudio.
"Al manipular la hormona cortisol en el momento en que se están formando nuevos recuerdos se puede reducir las emociones negativas que podrían estar asociadas a éstos" dice la científica.
Modificación de recuerdos
La teoría establecida afirma que una vez que el cerebro ha almacenado recuerdos éstos ya no pueden ser modificados.
El nuevo estudio, como explica la doctora Marin a la BBC, refuta esta hipótesis.
"Estudios pasados con animales ya habían demostrado que cada vez que recordamos una memoria ésta se vuelve 'inestable' en el cerebro y por lo tanto ésta podía ser modificada" dice la investigadora.
"Otros estudios también mostraron el efecto de la hormona cortisol en el recuerdo de memorias. Así que decidimos utilizar estas dos piezas de información e investigar qué ocurriría si reducimos el nivel de cortisol en el momento de registrar recuerdos".
Para comprobarlo los científicos presentaron a 33 participantes varones una historia compuesta de eventos neutrales y eventos negativos.
Tres días después se les dividió en tres grupos: uno recibió una dosis simple de metyrapone, el segundo recibió una dosis doble y el tercero recibió un placebo.
Posteriormente se les pidió que recordaran la historia que se les había contado.
Después, cuatro días más tarde, cuando se había desvanecido el efecto del fármaco, los científicos volvieron a evaluar la forma como recordaban la historia.
"Descubrimos que los hombres del segundo grupo, los que recibieron la dosis doble de metyrapone, tuvieron problemas para recordar los eventos negativos de la historia".
"Sin embargo, no mostraron problemas para recordar los eventos neutrales" explica la doctora Marin.
"Lo que más sorprendió -dice la investigadora a la BBC- es que cuatro días más tarde, cuando los niveles de cortisol habían regresado a sus niveles normales, seguía presente esta reducción en el recuerdo de información negativa".
Tal como señala la doctora Marin, el hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para personas que sufren enfermedades como el trastorno por estrés postraumático.
"El hallazgo podría ayudar a estas personas a manejar los eventos traumáticos ofreciéndoles la oportunidad de sustituir la parte emocional de sus recuerdos durante la sesión de terapia" señala Marie-France Marin.
Pero agrega que el estudio sólo analizó el efecto en memorias que se adquirían en el momento de suministrar el fármaco. Y ahora será necesario llevar a cabo más investigaciones para confirmar si esto también funciona con otro tipo de recuerdos almacenados previamente.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/05/110531_farmaco_recuerdos_traumaticos_men.shtml
miércoles
Advertencia de la OMS: el celular podría causar cáncer de cerebro
Aunque resta todavía corroborarlo, aconseja una utilización racional
Sebastián A. Ríos
LA NACION
Basta saber que en todo el mundo son 5000 millones las personas que usan teléfonos celulares como para imaginar el impacto de la duda que ayer sembró la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al clasificar los campos de radiofrecuencia electromagnéticos que emiten esos aparatos como potenciales causantes de cáncer de cerebro.
La nueva clasificación, que surge de una comisión de expertos que analizó la evidencia científica disponible, coloca al celular en el incómodo Grupo 2B, de elementos "posiblemente" cancerígenos de la OMS. Justo entre el Grupo 1, donde está el tabaco, que ha demostrado causar cáncer, y el Grupo 3, donde se ubican los que han demostrado no causarlo, ha sido colocado el teléfono celular. La categoría incluye cosas tan disímiles como el café, el DDT (veneno), el AZT (droga contra el VIH/sida) y el trabajar en la industria textil.
El celular podría causar cáncer de cerebro, pero, y ahí radica el meollo del asunto, eso deberá ser demostrado en el futuro con estudios sólidos y profundos que permitan confimar o descartar lo que por ahora no pasa de ser una hipótesis sustentada en evidencias científicas limitadas e insuficientes, que todavía son objeto de debate. "Podría haber algún riesgo y, por necesitamos estar atentos ante la posibilidad de que exista un vínculo entre teléfonos celulares y riesgo de cáncer", declaró el doctor Jonathan Samet, investigador que dirigió la comisión de 31 expertos de 14 países, que se reunió en Lyon, Francia, para evaluar la evidencia disponible sobre el tema.
"Dadas las potenciales consecuencias para la salud pública de esta clasificación y estos hallazgos, es importante que sean realizados estudios adicionales sobre el uso intenso y a largo plazo de los teléfonos celulares -dijo el doctor Christopher Wild, director de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés)-. Hasta que esté disponible ese tipo de información, es importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición, como el uso de los dispositivos de manos libres o los mensajes de texto."
"Respetar una distancia mínima entre el celular y el oído (no apoyar el teléfono sobre la cabeza) al hablar es algo que incluso aparece sugerido en los manuales que acompañan los teléfonos", comentó el doctor Alejandro Muggeri, del Servicio de Neurooncología de Fleni. "Hasta que no haya evidencia categórica, que diga que el celular causa cáncer o que no causa cáncer, aconsejamos llevar el celular lo menos pegado al cuerpo que sea posible y que no lo usen los chicos, cuyo cerebro está en formación y por lo tanto sería más susceptible", agregó Muggeri.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, se informó que hoy habrá una reunión en la que se analizará el informe de la IARC/OMS. "A título personal, puedo decir que adhiero a las recomendaciones dadas por la OMS, lo que no significa tirar el celular al tacho de basura, sino hacer un uso racional de él", dijo el doctor Daniel Gómez, miembro del citado instituto y director general del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes.
Principio de precaución
La clasificación de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia de los teléfonos móviles dentro del Grupo 2B de "posibles carcinogénicos en humanos" surge de un análisis de cientos de estudios que será publicado el 1° de julio en la revista The Lancet Oncology .
Uno de esos estudios, citado en el informe de la IARC, halló un incremento del 40% de gliomas en las personas que utilizaron el celular media hora al día durante 10 años. "Los gliomas son tumores que se originan en las células gliales, que son las que dan soporte a las neuronas -precisó Muggeri-. Si bien su incidencia se incrementó en los últimos años, no lo ha hecho en forma significativa."
Tan significativa como cabría esperar del explosivo crecimiento del teléfono móvil, dirían algunos.
Y es que el terreno sobre el que se asientan las conclusiones de muchos de los estudios que han tratado de determinar el potencial carcinogénico de los celulares es, también, móvil. "Las evidencias que surgen de estos estudios resultan controvertidas: algunos las interpretan a favor de la idea de que causan cáncer y otros, en contra", dijo Rodolfo Touzet, doctor en radioquímica y especialista en protección radiológica.
Es el caso del estudio Interphone, que evaluó a más de 10.000 personas, la mitad de ellas con cáncer cerebral, y en cuyas conclusiones los autores oscilan entre decir que "no se observó un riesgo de glioma con el uso del teléfono celular" o decir que "hay sugerencias de un incremento del riesgo de glioma en las personas con más alta exposición" al celular.
"Como no se ponen de acuerdo, optan por el principio de precaución, que exige informar a la gente sobre la importancia de su uso racional", señaló Touzet, que participa de la Comisión Intersectorial para el Estudio de las Radiaciones No Ionizantes, creada en 2009 por el Ministerio de Salud de la Nación para estudiar el impacto de los campos electromagnéticos sobre la salud humana.
Ese principio de precaución es el mismo que atraviesa el informe de la IARC/OMS. "Mientras se realizan los estudios para determinar si causa o no cáncer, lo que recomienda la OMS es la utilización cautelosa del celular. Ya que de tener la capacidad de causar mutaciones en el ADN que puedan derivar en cáncer de cerebro, ese efecto no sería inmediato, sino resultado de la exposición en forma sostenida", concluyó Gómez.
Riesgo para 5000 millones
* Uso masivo: en el país hay casi 1,4 celulares por habitante. En todo el mundo los usuarios son 5000 millones.
* Qué dice la OMS: clasifica los campos electromagnéticos que emite el celular como "posibles" causantes de cáncer de cerebro.
* Consejos de expertos: no acercar mucho el aparato a la cabeza y que no lo usen chicos ni adolescentes.
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1377925-advertencia-de-la-oms-el-celular-podria-causar-cancer
Sebastián A. Ríos
LA NACION
Basta saber que en todo el mundo son 5000 millones las personas que usan teléfonos celulares como para imaginar el impacto de la duda que ayer sembró la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al clasificar los campos de radiofrecuencia electromagnéticos que emiten esos aparatos como potenciales causantes de cáncer de cerebro.
La nueva clasificación, que surge de una comisión de expertos que analizó la evidencia científica disponible, coloca al celular en el incómodo Grupo 2B, de elementos "posiblemente" cancerígenos de la OMS. Justo entre el Grupo 1, donde está el tabaco, que ha demostrado causar cáncer, y el Grupo 3, donde se ubican los que han demostrado no causarlo, ha sido colocado el teléfono celular. La categoría incluye cosas tan disímiles como el café, el DDT (veneno), el AZT (droga contra el VIH/sida) y el trabajar en la industria textil.
El celular podría causar cáncer de cerebro, pero, y ahí radica el meollo del asunto, eso deberá ser demostrado en el futuro con estudios sólidos y profundos que permitan confimar o descartar lo que por ahora no pasa de ser una hipótesis sustentada en evidencias científicas limitadas e insuficientes, que todavía son objeto de debate. "Podría haber algún riesgo y, por necesitamos estar atentos ante la posibilidad de que exista un vínculo entre teléfonos celulares y riesgo de cáncer", declaró el doctor Jonathan Samet, investigador que dirigió la comisión de 31 expertos de 14 países, que se reunió en Lyon, Francia, para evaluar la evidencia disponible sobre el tema.
"Dadas las potenciales consecuencias para la salud pública de esta clasificación y estos hallazgos, es importante que sean realizados estudios adicionales sobre el uso intenso y a largo plazo de los teléfonos celulares -dijo el doctor Christopher Wild, director de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés)-. Hasta que esté disponible ese tipo de información, es importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición, como el uso de los dispositivos de manos libres o los mensajes de texto."
"Respetar una distancia mínima entre el celular y el oído (no apoyar el teléfono sobre la cabeza) al hablar es algo que incluso aparece sugerido en los manuales que acompañan los teléfonos", comentó el doctor Alejandro Muggeri, del Servicio de Neurooncología de Fleni. "Hasta que no haya evidencia categórica, que diga que el celular causa cáncer o que no causa cáncer, aconsejamos llevar el celular lo menos pegado al cuerpo que sea posible y que no lo usen los chicos, cuyo cerebro está en formación y por lo tanto sería más susceptible", agregó Muggeri.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, se informó que hoy habrá una reunión en la que se analizará el informe de la IARC/OMS. "A título personal, puedo decir que adhiero a las recomendaciones dadas por la OMS, lo que no significa tirar el celular al tacho de basura, sino hacer un uso racional de él", dijo el doctor Daniel Gómez, miembro del citado instituto y director general del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes.
Principio de precaución
La clasificación de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia de los teléfonos móviles dentro del Grupo 2B de "posibles carcinogénicos en humanos" surge de un análisis de cientos de estudios que será publicado el 1° de julio en la revista The Lancet Oncology .
Uno de esos estudios, citado en el informe de la IARC, halló un incremento del 40% de gliomas en las personas que utilizaron el celular media hora al día durante 10 años. "Los gliomas son tumores que se originan en las células gliales, que son las que dan soporte a las neuronas -precisó Muggeri-. Si bien su incidencia se incrementó en los últimos años, no lo ha hecho en forma significativa."
Tan significativa como cabría esperar del explosivo crecimiento del teléfono móvil, dirían algunos.
Y es que el terreno sobre el que se asientan las conclusiones de muchos de los estudios que han tratado de determinar el potencial carcinogénico de los celulares es, también, móvil. "Las evidencias que surgen de estos estudios resultan controvertidas: algunos las interpretan a favor de la idea de que causan cáncer y otros, en contra", dijo Rodolfo Touzet, doctor en radioquímica y especialista en protección radiológica.
Es el caso del estudio Interphone, que evaluó a más de 10.000 personas, la mitad de ellas con cáncer cerebral, y en cuyas conclusiones los autores oscilan entre decir que "no se observó un riesgo de glioma con el uso del teléfono celular" o decir que "hay sugerencias de un incremento del riesgo de glioma en las personas con más alta exposición" al celular.
"Como no se ponen de acuerdo, optan por el principio de precaución, que exige informar a la gente sobre la importancia de su uso racional", señaló Touzet, que participa de la Comisión Intersectorial para el Estudio de las Radiaciones No Ionizantes, creada en 2009 por el Ministerio de Salud de la Nación para estudiar el impacto de los campos electromagnéticos sobre la salud humana.
Ese principio de precaución es el mismo que atraviesa el informe de la IARC/OMS. "Mientras se realizan los estudios para determinar si causa o no cáncer, lo que recomienda la OMS es la utilización cautelosa del celular. Ya que de tener la capacidad de causar mutaciones en el ADN que puedan derivar en cáncer de cerebro, ese efecto no sería inmediato, sino resultado de la exposición en forma sostenida", concluyó Gómez.
Riesgo para 5000 millones
* Uso masivo: en el país hay casi 1,4 celulares por habitante. En todo el mundo los usuarios son 5000 millones.
* Qué dice la OMS: clasifica los campos electromagnéticos que emite el celular como "posibles" causantes de cáncer de cerebro.
* Consejos de expertos: no acercar mucho el aparato a la cabeza y que no lo usen chicos ni adolescentes.
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1377925-advertencia-de-la-oms-el-celular-podria-causar-cancer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)