* EEUU actualiza las guías diagnósticas por primera vez en 27 años
* Se reconocen las fases de la enfermedad antes de los primeros síntomas
ELMUNDO.es
Por primera vez en 27 años, las guías que definen los signos para poder diagnosticar el Alzheimer ponen por escrito lo que los especialistas ya sabían: se trata de una patología que evoluciona lentamente a lo largo de varios años, algunos de ellos mucho tiempo antes de que el paciente comience a mostrar síntomas visibles de esta demencia.
El Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) y la Asociación de Alzheimer, ambas en EEUU, acaban de dar a conocer las guías que redefinen y actualizan los conocimientos actuales sobre esta patología, el tipo de demencia más común entre la población anciana.
Y el documento, que avanzaba el diario 'The New York Times', divide la enfermedad en tres etapas: la demencia propiamente dicha, una fase intermedia en la que el paciente comienza a tener problemas pero aún puede manejarse en su vida diaria e, inicialmente, un primer estadio en el que ya se están produciendo daños en el cerebro sin que el afectado muestre ningún síntoma.
Esta fase preclínica podría comenzar incluso 10 años antes de que la demencia se manifieste en forma de pequeños olvidos y despistes, reconocen ambas instituciones.
Precisamente en ese estadio inicial es en el que la ciencia centra ahora gran parte de sus esfuerzos, para tratar de diagnosticar (y tal vez en el futuro incluso tratar con éxito) precozmente el mal de Alzheimer. Y lo hace en forma de investigaciones como la que se dio a conocer la semana pasada, en la que se observaban cambios físicos en el cerebro (el encogimiento de ciertas regiones) hasta una década antes de la aparición del Alzheimer.
Por eso se pone el énfasis en pruebas de imagen capaces de identificar esos cambios, pero también en la detección de marcadores de diagnóstico precoz, como la proteína amiloide, tal vez en muestras de sangre o de fluido espinal de los afectados.
Pese a ello, los autores de las guías reconocen que aún es pronto para generalizar estos descubrimientos a la población general, "porque aún no estamos preparados para saber qué niveles pueden considerarse normales y qué es anómalo", ha señalado la doctora Marilyn Albert, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU). "Todavía no tenemos suficiente información para saber qué decirles a los pacientes", añade su colega Steven deKosky, de la Universidad de Virginia, y coautor del nuevo documento.
"La gran diferencia entre estas guías y las últimas publicadas en 1984 es que ahora sabemos que la enfermedad se trata de un proceso que comenzó probablemente muchos años antes de que nosotros diagnostiquemos el Alzheimer", ha señalado uno de los 'padres' del nuevo documento, Guy McKhann, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU).
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/19/neurociencia/1303235075.html
domingo
sábado
Los pesticidas agrícolas pueden reducir la inteligencia
* Los niños expuestos en su gestación obtienen ahora peores resultados
* Tres informes muestran este efecto, tanto en zonas rurales como en ciudad
* A los siete años, presentan cinco puntos menos en tests de cociente intelectual
Ángel Díaz | Madrid
ELMUNDO.es
La exposición a insecticidas organofosforados, que suelen usarse como plaguicidas en agricultura, puede tener un efecto nocivo sobre el desarrollo de la inteligencia, según muestran tres estudios realizados en la Nueva York y en áreas rurales de California (EEUU).
Los niños cuyas madres presentaban más trazas de estos productos durante el embarazo obtienen ahora, como media, peores resultados en los tests que miden el cociente intelectual u otras pruebas similares, como las que evalúan la memoria o el razonamiento perceptivo (habilidades no lingüísticas).
Las tres investigaciones, que se presentan en la revista 'Environmental Health Perspectives', son las primeras en seguir durante años a niños que fueron expuestos en su gestación a los compuestos tóxicos del pesticida. Todas ellas han coincidido en resaltar los efectos negativos que puede tener sobre el desarrollo cognitivo de los niños.
Los insecticidas organofosforados, como el clorpirifós o el diazidón, se emplean habitualmente para proteger cultivos agrícolas, tanto en EEUU como en otros lugares del mundo, incluida España. En EEUU, además, fueron ampliamente utilizados como pesticidas domésticos antes de 2001, cuando fueron prohibidos para este uso.
Residuos en los alimentos
La exposición prenatal registrada en estos niños fue anterior a dicha prohibición, pero el contacto con las sustancias perjudiciales puede producirse también a través del consumo de alimentos en cuyos cultivos se hayan usado pesticidas organofosforados. "Sospechamos que la exposición se debe principalmente a los residuos de pesticida en los alimentos, aunque también podría provenir del ambiente y los hogares de los agricultores", señala a ELMUNDO.es la doctora Brenda Eskenazi, responsable de la investigación en zonas rurales, dirigida desde la Universidad de Berkeley.
Esta experta recuerda, no obstante, la importancia que tienen los vegetales y las frutas para llevar una dieta saludable, por lo que advierte de que estos resultados no deben interpretarse como una excusa para excluir estos alimentos de la dieta. "Es muy importante no limitar la dieta, especialmente en mujeres embarazadas. Pero hay que lavar las frutas y vegetales, incluso cuando tengan piel. Si es posible, con un cepillo".
El estudio de Eskenazi y sus colegas se ha centrado en áreas agrícolas de Salinas (California) y ha encontrado trazas de pesticidas algo superiores, aunque siempre en el mismo rango, a las obtenidas en Nueva York, en sendos estudios realizados por el Hospital Mount Sinai y la Escuela Mailman de Salud Pública.
En la primera investigación, se analizó la exposición prenatal a los pesticidas de 329 niños. A los cinco años, ya se observó un deterioro del desarrollo cognitivo asociado a estas sustancias: cuantas más trazas se registraron en la orina de la madre, peores resultados se obtenían como media. Ahora, el estudio recién publicado ha confirmado este mismo efecto a una edad en la que ya es mucho más visible, y más preocupante: los siete años.
Menos puntuación
Así, un aumento de 10 veces más organofosfatos detectados en la madre durante el embarazo se corresponde estadísticamente con una reducción de 5,5 puntos en las pruebas de inteligencia que miden el cociente intelectual a los siete años. Cuando se compara a los niños que estuvieron más expuestos a estas partículas con los que menos sufrieron dicha contaminación, los primeros arrojaban resultados de siete puntos por debajo, siempre como media.
En Nueva York, el estudio realizado desde la Escuela Mailman, que ha seguido a 256 niños también nacidos antes de la prohibición, ha encontrado déficits en la memoria y el cociente intelectual asociados a las trazas de organofosforados en el cordón umbilical. Los niños que estaban en el rango del 25% superior de exposición prenatal, presentan a los siete años una media de 5,5 puntos menos en los tests de memoria, y un resultado también inferior al normal, aunque menos significativo, en cuanto a la inteligencia general.
Por último, el Mount Sinai ha obtenido resultados similares en niños de seis a nueve años, a partir de pruebas de la escala Bayley, que mide el desarrollo cognitivo y psicomotor. Este estudio, además, ha podido determinar que este efecto nocivo afecta sólo a los niños cuyas madres eran genéticamente más susceptibles a los organofosfatados (porque les costaba más metabolizar sus compuestos perjudiciales). Este resultado confirmaría que la asociación estadística responde a la causa prevista: la exposición a los pesticidas.
Los autores también han destacado, además, la coincidencia entre los tres estudios: "Hay similitudes definitivas entre nuestros hallazgos, las cuales, consideradas en conjunto, obligan a una cuidadosa consideración [de los efectos del pesticida]", comenta la doctora Stephanie Engel, que ha dirigido la investigación del Mount Sinai.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/20/neurociencia/1303313202.html
* Tres informes muestran este efecto, tanto en zonas rurales como en ciudad
* A los siete años, presentan cinco puntos menos en tests de cociente intelectual
Ángel Díaz | Madrid
ELMUNDO.es
La exposición a insecticidas organofosforados, que suelen usarse como plaguicidas en agricultura, puede tener un efecto nocivo sobre el desarrollo de la inteligencia, según muestran tres estudios realizados en la Nueva York y en áreas rurales de California (EEUU).
Los niños cuyas madres presentaban más trazas de estos productos durante el embarazo obtienen ahora, como media, peores resultados en los tests que miden el cociente intelectual u otras pruebas similares, como las que evalúan la memoria o el razonamiento perceptivo (habilidades no lingüísticas).
Las tres investigaciones, que se presentan en la revista 'Environmental Health Perspectives', son las primeras en seguir durante años a niños que fueron expuestos en su gestación a los compuestos tóxicos del pesticida. Todas ellas han coincidido en resaltar los efectos negativos que puede tener sobre el desarrollo cognitivo de los niños.
Los insecticidas organofosforados, como el clorpirifós o el diazidón, se emplean habitualmente para proteger cultivos agrícolas, tanto en EEUU como en otros lugares del mundo, incluida España. En EEUU, además, fueron ampliamente utilizados como pesticidas domésticos antes de 2001, cuando fueron prohibidos para este uso.
Residuos en los alimentos
La exposición prenatal registrada en estos niños fue anterior a dicha prohibición, pero el contacto con las sustancias perjudiciales puede producirse también a través del consumo de alimentos en cuyos cultivos se hayan usado pesticidas organofosforados. "Sospechamos que la exposición se debe principalmente a los residuos de pesticida en los alimentos, aunque también podría provenir del ambiente y los hogares de los agricultores", señala a ELMUNDO.es la doctora Brenda Eskenazi, responsable de la investigación en zonas rurales, dirigida desde la Universidad de Berkeley.
Esta experta recuerda, no obstante, la importancia que tienen los vegetales y las frutas para llevar una dieta saludable, por lo que advierte de que estos resultados no deben interpretarse como una excusa para excluir estos alimentos de la dieta. "Es muy importante no limitar la dieta, especialmente en mujeres embarazadas. Pero hay que lavar las frutas y vegetales, incluso cuando tengan piel. Si es posible, con un cepillo".
El estudio de Eskenazi y sus colegas se ha centrado en áreas agrícolas de Salinas (California) y ha encontrado trazas de pesticidas algo superiores, aunque siempre en el mismo rango, a las obtenidas en Nueva York, en sendos estudios realizados por el Hospital Mount Sinai y la Escuela Mailman de Salud Pública.
En la primera investigación, se analizó la exposición prenatal a los pesticidas de 329 niños. A los cinco años, ya se observó un deterioro del desarrollo cognitivo asociado a estas sustancias: cuantas más trazas se registraron en la orina de la madre, peores resultados se obtenían como media. Ahora, el estudio recién publicado ha confirmado este mismo efecto a una edad en la que ya es mucho más visible, y más preocupante: los siete años.
Menos puntuación
Así, un aumento de 10 veces más organofosfatos detectados en la madre durante el embarazo se corresponde estadísticamente con una reducción de 5,5 puntos en las pruebas de inteligencia que miden el cociente intelectual a los siete años. Cuando se compara a los niños que estuvieron más expuestos a estas partículas con los que menos sufrieron dicha contaminación, los primeros arrojaban resultados de siete puntos por debajo, siempre como media.
En Nueva York, el estudio realizado desde la Escuela Mailman, que ha seguido a 256 niños también nacidos antes de la prohibición, ha encontrado déficits en la memoria y el cociente intelectual asociados a las trazas de organofosforados en el cordón umbilical. Los niños que estaban en el rango del 25% superior de exposición prenatal, presentan a los siete años una media de 5,5 puntos menos en los tests de memoria, y un resultado también inferior al normal, aunque menos significativo, en cuanto a la inteligencia general.
Por último, el Mount Sinai ha obtenido resultados similares en niños de seis a nueve años, a partir de pruebas de la escala Bayley, que mide el desarrollo cognitivo y psicomotor. Este estudio, además, ha podido determinar que este efecto nocivo afecta sólo a los niños cuyas madres eran genéticamente más susceptibles a los organofosfatados (porque les costaba más metabolizar sus compuestos perjudiciales). Este resultado confirmaría que la asociación estadística responde a la causa prevista: la exposición a los pesticidas.
Los autores también han destacado, además, la coincidencia entre los tres estudios: "Hay similitudes definitivas entre nuestros hallazgos, las cuales, consideradas en conjunto, obligan a una cuidadosa consideración [de los efectos del pesticida]", comenta la doctora Stephanie Engel, que ha dirigido la investigación del Mount Sinai.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/20/neurociencia/1303313202.html
martes
Buscan trazar un mapa más detallado del cerebro
BBC Ciencia
Científicos británicos lograron crear una técnica con la cual podrán trazar un mapa de las conexiones del cerebro y entender mejor cómo funciona este órgano y porqué provoca enfermedades como Alzheimer.
La nueva técnica, llamada connectomics (conectómica), es similar a la genómica, que se encarga de trazar el mapa de nuestra formación genética.
La conectómica -desarrollada por científicos de la Universidad de Londres- intenta trazar el mapa de la unión entre las neuronas, un proceso llamado sinapsis, con el cual éstas transmiten información con impulsos nerviosos a través de los circuitos del cerebro.
Un mapa de la sinapsis, afirman los científicos en la revista Nature, ayudará a entender mejor cómo se generan las percepciones, las sensaciones y los pensamientos en el cerebro.
Y también servirá para comprender mejor porqué cuando falla este proceso ocurren enfermedades como Alzheimer, esquizofrenia y derrames cerebrales.
Tarea compleja
La tarea, explica el doctor Tom Mrsic-Flogel, quien está dirigiendo el proyecto, no es fácil.
El cerebro humano contiene unas 100.000 millones de neuronas, cada una conectada con miles de células nerviosas, las cuales llevan a cabo lo que se calcula son 150 billones de sinapsis.
Las neuronas de cada región del cerebro llevan a cabo funciones diferentes.
"¿Cómo desentrañar la forma como funcionan los circuitos neurales del cerebro?", pregunta el investigador.
"Primero necesitamos entender la función de cada neurona y descubrir a qué otra célula se conecta".
"Si logramos encontrar una forma de mapear las conexiones entre las neuronas de determinadas funciones, podremos desarrollar un modelo para explicar cómo las complejas redes neurales generan pensamientos, sensaciones y movimientos", agrega.
El doctor Mrsic-Flogel y su equipo están centrándose por ahora en la corteza visual, que se encarga de procesar la información de los ojos.
En esa región, cada neurona es responsable de una función determinada, algunas más especializadas que otras.
En ratones
Para entender cada una estas funciones, los investigadores desarrollaron la técnica de conectómica en ratones, con la cual pueden combinar información sobre la función de las neuronas y sus conexiones de sinapsis.
El procedimiento utiliza imágenes de alta resolución para registrar cuáles neuronas responden a qué estímulo particular y qué neuronas responden, es decir, cuáles están conectadas en sinapsis.
Cada célula cerebral es responsable de una función determinada.
Así, repitiendo este registro muchas veces, los científicos lograron trazar la función y conectividad de cientos de neuronas en la corteza visual.
Ahora, planean comenzar a generar un diagrama de conexiones en otra región cerebral. Esta vez una vinculada a funciones de conducta.
El objetivo es encontrar cuáles son los circuitos neuronales que se encargan del tacto, el oído y el movimiento.
Tal como expresa el doctor Mrsic-Flogel, "estamos comenzando a desenredar la complejidad del cerebro".
"Una vez que entendamos la función y conectividad de las neuronas que se extienden por las diferentes capas del cerebro, podremos desarrollar un modelo por computadora de la forma como funciona este extraordinario órgano".
"Pero para poder lograrlo todavía faltan muchos años de esfuerzos coordinados de científicos y un procesador computacional de potencia masiva", completa el investigador.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110415_cerebro_mapa_men.shtml
Científicos británicos lograron crear una técnica con la cual podrán trazar un mapa de las conexiones del cerebro y entender mejor cómo funciona este órgano y porqué provoca enfermedades como Alzheimer.
La nueva técnica, llamada connectomics (conectómica), es similar a la genómica, que se encarga de trazar el mapa de nuestra formación genética.
La conectómica -desarrollada por científicos de la Universidad de Londres- intenta trazar el mapa de la unión entre las neuronas, un proceso llamado sinapsis, con el cual éstas transmiten información con impulsos nerviosos a través de los circuitos del cerebro.
Un mapa de la sinapsis, afirman los científicos en la revista Nature, ayudará a entender mejor cómo se generan las percepciones, las sensaciones y los pensamientos en el cerebro.
Y también servirá para comprender mejor porqué cuando falla este proceso ocurren enfermedades como Alzheimer, esquizofrenia y derrames cerebrales.
Tarea compleja
La tarea, explica el doctor Tom Mrsic-Flogel, quien está dirigiendo el proyecto, no es fácil.
El cerebro humano contiene unas 100.000 millones de neuronas, cada una conectada con miles de células nerviosas, las cuales llevan a cabo lo que se calcula son 150 billones de sinapsis.
Las neuronas de cada región del cerebro llevan a cabo funciones diferentes.
"¿Cómo desentrañar la forma como funcionan los circuitos neurales del cerebro?", pregunta el investigador.
"Primero necesitamos entender la función de cada neurona y descubrir a qué otra célula se conecta".
"Si logramos encontrar una forma de mapear las conexiones entre las neuronas de determinadas funciones, podremos desarrollar un modelo para explicar cómo las complejas redes neurales generan pensamientos, sensaciones y movimientos", agrega.
El doctor Mrsic-Flogel y su equipo están centrándose por ahora en la corteza visual, que se encarga de procesar la información de los ojos.
En esa región, cada neurona es responsable de una función determinada, algunas más especializadas que otras.
En ratones
Para entender cada una estas funciones, los investigadores desarrollaron la técnica de conectómica en ratones, con la cual pueden combinar información sobre la función de las neuronas y sus conexiones de sinapsis.
El procedimiento utiliza imágenes de alta resolución para registrar cuáles neuronas responden a qué estímulo particular y qué neuronas responden, es decir, cuáles están conectadas en sinapsis.
Cada célula cerebral es responsable de una función determinada.
Así, repitiendo este registro muchas veces, los científicos lograron trazar la función y conectividad de cientos de neuronas en la corteza visual.
Ahora, planean comenzar a generar un diagrama de conexiones en otra región cerebral. Esta vez una vinculada a funciones de conducta.
El objetivo es encontrar cuáles son los circuitos neuronales que se encargan del tacto, el oído y el movimiento.
Tal como expresa el doctor Mrsic-Flogel, "estamos comenzando a desenredar la complejidad del cerebro".
"Una vez que entendamos la función y conectividad de las neuronas que se extienden por las diferentes capas del cerebro, podremos desarrollar un modelo por computadora de la forma como funciona este extraordinario órgano".
"Pero para poder lograrlo todavía faltan muchos años de esfuerzos coordinados de científicos y un procesador computacional de potencia masiva", completa el investigador.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110415_cerebro_mapa_men.shtml
domingo
El humo del tabaco causa diabetes
* Estudio de Harvard / Evaluaron a más de 100.000 mujeres durante 24 años
* Afecta tanto a los fumadores como a los no fumadores que están expuestos al tabaquismo pasivo
Sebastián A. Rios
LANACION.com
Ya nadie discute que fumar produce cáncer; tampoco que el cigarrillo es causa directa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y de la enfermedad cardiovascular. Pero lo que ahora queda fuera de discusión es que también conduce a la diabetes tipo II.
Esto último acaba de ser demostrado por un amplio estudio conducido por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard, Estados Unidos. El estudio arroja además un dato nuevo, de gran implicancia para la salud pública: el humo del tabaco no sólo es un factor de riesgo de diabetes para quienes fuman, sino también para quienes inhalan el humo en forma pasiva.
"En nuestro estudio prospectivo que siguió a 100.526 mujeres durante 24 años, hallamos que la exposición pasiva al humo de tabaco y el tabaquismo activo están independientemente asociados con el riesgo de desarrollar diabetes tipo II", puede leerse en las conclusiones del estudio publicado en Diabetes Care , la revista de la Asociación Americana de Diabetes, de Estados Unidos.
"Este estudio corrobora que el tabaquismo es un factor de riesgo de diabetes independiente; es decir que puede causar la enfermedad sin que medie un aumento de peso, del colesterol o de otros factores que se asocian a la diabetes. El tabaquismo tiene la capacidad de generar por sí mismo el riesgo de diabetes", explicó a La Nacion la doctora Verónica Schoj, directora ejecutiva de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina.
"Este estudio confirma la importancia de sancionar leyes que protejan a toda la población de la exposición al humo del tabaco en los lugares públicos y de trabajo."
Un combo letal
Aunque todavía faltan elementos para comprender cómo es que el humo del tabaco conduce a la diabetes tipo II, existen hipótesis que cuentan ya con evidencias a su favor. La diabetes se caracteriza por la resistencia a la insulina, fenómeno por el cual la insulina producida por el páncreas no puede cumplir su tarea, que es permitir que la glucosa ingrese en las células.
"Fumar tabaco ha sido relacionado con varios efectos sistémicos, que incluyen el estrés oxidativo, la inflamación sistémica y la disfunción endotelial -resume el citado artículo-. Todos estos efectos han sido fuertemente asociados con la resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes."
Schoj agregó: "Hay evidencias que tabaquismo y diabetes es un combo letal: las personas con diabetes tienen 3 veces más riesgo de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular, pero si además fuman ese riesgo es 11 veces mayor. El tabaquismo no sólo aumenta el riesgo de diabetes, sino que luego multiplica exponencialmente sus complicaciones y su mortalidad".
6 millones de personas mueren
en forma prematura en todo el mundo por enfermedades asociadas al cigarrillo cada año.
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1362646-el-humo-del-tabaco-causa-diabetes
* Afecta tanto a los fumadores como a los no fumadores que están expuestos al tabaquismo pasivo
Sebastián A. Rios
LANACION.com
Ya nadie discute que fumar produce cáncer; tampoco que el cigarrillo es causa directa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y de la enfermedad cardiovascular. Pero lo que ahora queda fuera de discusión es que también conduce a la diabetes tipo II.
Esto último acaba de ser demostrado por un amplio estudio conducido por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard, Estados Unidos. El estudio arroja además un dato nuevo, de gran implicancia para la salud pública: el humo del tabaco no sólo es un factor de riesgo de diabetes para quienes fuman, sino también para quienes inhalan el humo en forma pasiva.
"En nuestro estudio prospectivo que siguió a 100.526 mujeres durante 24 años, hallamos que la exposición pasiva al humo de tabaco y el tabaquismo activo están independientemente asociados con el riesgo de desarrollar diabetes tipo II", puede leerse en las conclusiones del estudio publicado en Diabetes Care , la revista de la Asociación Americana de Diabetes, de Estados Unidos.
"Este estudio corrobora que el tabaquismo es un factor de riesgo de diabetes independiente; es decir que puede causar la enfermedad sin que medie un aumento de peso, del colesterol o de otros factores que se asocian a la diabetes. El tabaquismo tiene la capacidad de generar por sí mismo el riesgo de diabetes", explicó a La Nacion la doctora Verónica Schoj, directora ejecutiva de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina.
"Este estudio confirma la importancia de sancionar leyes que protejan a toda la población de la exposición al humo del tabaco en los lugares públicos y de trabajo."
Un combo letal
Aunque todavía faltan elementos para comprender cómo es que el humo del tabaco conduce a la diabetes tipo II, existen hipótesis que cuentan ya con evidencias a su favor. La diabetes se caracteriza por la resistencia a la insulina, fenómeno por el cual la insulina producida por el páncreas no puede cumplir su tarea, que es permitir que la glucosa ingrese en las células.
"Fumar tabaco ha sido relacionado con varios efectos sistémicos, que incluyen el estrés oxidativo, la inflamación sistémica y la disfunción endotelial -resume el citado artículo-. Todos estos efectos han sido fuertemente asociados con la resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes."
Schoj agregó: "Hay evidencias que tabaquismo y diabetes es un combo letal: las personas con diabetes tienen 3 veces más riesgo de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular, pero si además fuman ese riesgo es 11 veces mayor. El tabaquismo no sólo aumenta el riesgo de diabetes, sino que luego multiplica exponencialmente sus complicaciones y su mortalidad".
6 millones de personas mueren
en forma prematura en todo el mundo por enfermedades asociadas al cigarrillo cada año.
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1362646-el-humo-del-tabaco-causa-diabetes
Narcisismo: cuando el joven se enamora de sí mismo
Isabel F. Lantigua | Madrid
ELMUNDO.es
"Porque yo lo valgo", dice la publicidad de una marca de cosméticos y productos de belleza. El mismo lema que tienen bien interiorizado los adolescentes narcisistas, quienes -sin hacer nada- creen que lo merecen todo y que los demás deben satisfacer sus deseos.
El narcisismo es un trastorno de la personalidad que, en casos extremos, desemboca en conductas agresivas y violentas y que está detrás de algunas de las recientes matanzas escolares, como la protagonizada por Matti Juhani Saari en un instituto de Finlandia. Sus vídeos con amenazas y con armas explicando lo que iba a hacer podrían responder a un perfil narcisista, según explican los psiquiatras.
Esta semana, la eminencia en la materia Otto Kernberg, miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Americana, ha debatido sobre la cuestión en Madrid, en un ciclo sobre la conflictividad adolescente. Su teoría del narcisismo, que tiene muchos seguidores, lo define como "un sí mismo integrado, pero patológico y grandioso y, dentro de esta línea, se encuentran de menor a mayor gravedad: el trastorno narcisista, el narcisismo maligno y el trastorno antisocial. En el primero se observa un sí mismo irreal e idealizado con algún grado de conducta antisocial; se transforma en narcisismo maligno cuando aparecen conductas como crueldad, sadismo u odio y tendencias paranoides. Y el estado más grave es el trastorno antisocial donde no existe la capacidad de sentir culpa o preocupación por otros".
El mito de Narciso
Según la mitología griega, Narciso era un joven de gran belleza del que tanto mujeres como hombres se enamoraban, pero él rechazaba a todos. Una de sus fervientes admiradoras era la ninfa Eco, a quien la diosa Hera había condenado a no poder hablar, sólo a repetir lo que los demás decían, por lo que nunca pudo declararle a Narciso su amor. Pero un día que le vio en el bosque salió a su encuentro con los brazos abiertos y él la rechazó cruelmente. Ella entonces se recluyó en una cueva para siempre y Narciso fue castigado por la diosa de la venganza, Némesis, para que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. Tan absorto estaba con su contemplación que acabó arrojándose a las aguas.
Este mito es el que hace que el narcisismo se identifique, sobre todo, con el aspecto físico. Pero, según explica a ELMUNDO.es el doctor Gonzalo Morandé, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, "la cuestión física es la última variable del trastorno narcisista, responsable de muchos casos de anorexia, pero la enfermedad también engloba factores emocionales, sociales, familiares y escolares".
Este experto afirma que "hemos evolucionado hacia una sociedad narcisista y exhibicionista" y reconoce que "cierto grado de narcisismo es indispensable". El problema llega cuando se lleva a extremos "y los adolescentes comienzan a portarse de manera muy agresiva, a delinquir y, lo que es peor, no sienten ningún arrepentimiento por sus actos, por lo que pueden cometer auténticas barbaridades".
El adolescente narcisista es "egocéntrico, exhibicionista y con un afán, casi una verdadera obsesión, de llamar la atención, de que sus actos sean admirados y aplaudidos porque, eso sí, no soporta las críticas", señala Morandé. Y, pese a ir de gallitos, lo cierto es que "su autoestima es bajísima", indica.
Para los padres, algunos signos de alarma son que "estos chicos fracasan en todo. No tienen empatía, llevan mal las relaciones sociales, la convivencia en casa y los estudios. Piensan que, como son superiores les llegarán los conocimientos por ciencia infusa".
El trastorno se suele desarrollar "hacia los nueve o 10 años y llega a su punto álgido en torno a los 14", dice el psiquiatra del Niño Jesús, que reconoce que "en los últimos tiempos han aumentado los casos y que es más común en hombres".
En extinción
Pese que la sociedad es cada vez más narcisista -basta con echar un ojo por las redes sociales-, la existencia de esta patología está en entredicho. La Biblia de los trastornos mentales, el famoso DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales) planea eliminar el narcisismo como trastorno en su próxima edición, que saldrá en 2013, algo que divide a los expertos.
Para Morandé "es un tema que cada cierto tiempo está debatiéndose. En mi opinión, se trata de una cuestión de las compañías de seguros de Estados Unidos, que presionan para que no sea considerado un trastorno y así, en los crímenes que pueden llegar a cometer los afectados, no pueda alegarse enfermedad. Se ahorrarían dinero".
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/08/neurociencia/1302283884.html
ELMUNDO.es
"Porque yo lo valgo", dice la publicidad de una marca de cosméticos y productos de belleza. El mismo lema que tienen bien interiorizado los adolescentes narcisistas, quienes -sin hacer nada- creen que lo merecen todo y que los demás deben satisfacer sus deseos.
El narcisismo es un trastorno de la personalidad que, en casos extremos, desemboca en conductas agresivas y violentas y que está detrás de algunas de las recientes matanzas escolares, como la protagonizada por Matti Juhani Saari en un instituto de Finlandia. Sus vídeos con amenazas y con armas explicando lo que iba a hacer podrían responder a un perfil narcisista, según explican los psiquiatras.
Esta semana, la eminencia en la materia Otto Kernberg, miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Americana, ha debatido sobre la cuestión en Madrid, en un ciclo sobre la conflictividad adolescente. Su teoría del narcisismo, que tiene muchos seguidores, lo define como "un sí mismo integrado, pero patológico y grandioso y, dentro de esta línea, se encuentran de menor a mayor gravedad: el trastorno narcisista, el narcisismo maligno y el trastorno antisocial. En el primero se observa un sí mismo irreal e idealizado con algún grado de conducta antisocial; se transforma en narcisismo maligno cuando aparecen conductas como crueldad, sadismo u odio y tendencias paranoides. Y el estado más grave es el trastorno antisocial donde no existe la capacidad de sentir culpa o preocupación por otros".
El mito de Narciso
Según la mitología griega, Narciso era un joven de gran belleza del que tanto mujeres como hombres se enamoraban, pero él rechazaba a todos. Una de sus fervientes admiradoras era la ninfa Eco, a quien la diosa Hera había condenado a no poder hablar, sólo a repetir lo que los demás decían, por lo que nunca pudo declararle a Narciso su amor. Pero un día que le vio en el bosque salió a su encuentro con los brazos abiertos y él la rechazó cruelmente. Ella entonces se recluyó en una cueva para siempre y Narciso fue castigado por la diosa de la venganza, Némesis, para que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. Tan absorto estaba con su contemplación que acabó arrojándose a las aguas.
Este mito es el que hace que el narcisismo se identifique, sobre todo, con el aspecto físico. Pero, según explica a ELMUNDO.es el doctor Gonzalo Morandé, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, "la cuestión física es la última variable del trastorno narcisista, responsable de muchos casos de anorexia, pero la enfermedad también engloba factores emocionales, sociales, familiares y escolares".
Este experto afirma que "hemos evolucionado hacia una sociedad narcisista y exhibicionista" y reconoce que "cierto grado de narcisismo es indispensable". El problema llega cuando se lleva a extremos "y los adolescentes comienzan a portarse de manera muy agresiva, a delinquir y, lo que es peor, no sienten ningún arrepentimiento por sus actos, por lo que pueden cometer auténticas barbaridades".
El adolescente narcisista es "egocéntrico, exhibicionista y con un afán, casi una verdadera obsesión, de llamar la atención, de que sus actos sean admirados y aplaudidos porque, eso sí, no soporta las críticas", señala Morandé. Y, pese a ir de gallitos, lo cierto es que "su autoestima es bajísima", indica.
Para los padres, algunos signos de alarma son que "estos chicos fracasan en todo. No tienen empatía, llevan mal las relaciones sociales, la convivencia en casa y los estudios. Piensan que, como son superiores les llegarán los conocimientos por ciencia infusa".
El trastorno se suele desarrollar "hacia los nueve o 10 años y llega a su punto álgido en torno a los 14", dice el psiquiatra del Niño Jesús, que reconoce que "en los últimos tiempos han aumentado los casos y que es más común en hombres".
En extinción
Pese que la sociedad es cada vez más narcisista -basta con echar un ojo por las redes sociales-, la existencia de esta patología está en entredicho. La Biblia de los trastornos mentales, el famoso DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales) planea eliminar el narcisismo como trastorno en su próxima edición, que saldrá en 2013, algo que divide a los expertos.
Para Morandé "es un tema que cada cierto tiempo está debatiéndose. En mi opinión, se trata de una cuestión de las compañías de seguros de Estados Unidos, que presionan para que no sea considerado un trastorno y así, en los crímenes que pueden llegar a cometer los afectados, no pueda alegarse enfermedad. Se ahorrarían dinero".
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/08/neurociencia/1302283884.html
viernes
Un estudio asegura que el lenguaje humano se originó en África
El trabajo publicado en la revista Science concluye que todas las lenguas provienen de ese continente, y que los idiomas modernos evolucionaron como resultado de la migración de poblaciones.
CLARIN.com
Según un estudio sobre las lenguas que se hablan en todo el mundo, el lenguaje humano se habría originado en África. El análisis de lenguajes de todo el mundo realizado por Quentin Atkinson, un investigador de las universidades de Auckland y Oxford, sugiere que el idioma se originó en el centro y sur de ese continente.
Según Atkinson, quien publicó el trabajo en la revista Science, la comunicación verbal después probablemente se extendió alrededor del planeta, evolucionando junto con las poblaciones humanas que emigraron.
Según indica la BBC en su portal Web, el científico se interesó en el estudio del origen del lenguaje cuando trabajaba en un proyecto de genética e historia humana. Las investigaciones de genética humana revelan que la principal evidencia de que el ser humano se originó en África es que la diversidad genética es mayor allí.
“Pensé que sería interesante analizar si los patrones del lenguaje humano, y su diversidad de sonidos alrededor del mundo, seguían un patrón similar” le dijo el doctor Atkinson a la cadena británica.
El investigador estudió los fonemas, o las unidades de sonido distintivas que diferencian a las palabras, utilizadas en 504 lenguajes humanos actuales.
Así descubrió que los dialectos que contienen la mayoría de fonemas se hablan en África, mientras que aquellos con el menor número de fonemas se hablan en Sudamérica y en las islas tropicales del Océano Pacífico.
“Si nuestras lenguas pueden trazarse hasta África y el lenguaje es un marcador del linaje cultural, esto significa que todos somos una familia tanto en el sentido cultural como en el sentido genético. Creo que esto es algo extraordinario”, declaró Atkinson.
El investigador señala que este patrón de uso de fonemas en todo el mundo imita el patrón de diversidad genética humana, que también declinó a medida que los humanos se expandieron desde África para colonizar otras regiones.
Enlace fuente: http://www.clarin.com/sociedad/estudio-asegura-lenguaje-origino-Africa_0_463153901.html
CLARIN.com
Según un estudio sobre las lenguas que se hablan en todo el mundo, el lenguaje humano se habría originado en África. El análisis de lenguajes de todo el mundo realizado por Quentin Atkinson, un investigador de las universidades de Auckland y Oxford, sugiere que el idioma se originó en el centro y sur de ese continente.
Según Atkinson, quien publicó el trabajo en la revista Science, la comunicación verbal después probablemente se extendió alrededor del planeta, evolucionando junto con las poblaciones humanas que emigraron.
Según indica la BBC en su portal Web, el científico se interesó en el estudio del origen del lenguaje cuando trabajaba en un proyecto de genética e historia humana. Las investigaciones de genética humana revelan que la principal evidencia de que el ser humano se originó en África es que la diversidad genética es mayor allí.
“Pensé que sería interesante analizar si los patrones del lenguaje humano, y su diversidad de sonidos alrededor del mundo, seguían un patrón similar” le dijo el doctor Atkinson a la cadena británica.
El investigador estudió los fonemas, o las unidades de sonido distintivas que diferencian a las palabras, utilizadas en 504 lenguajes humanos actuales.
Así descubrió que los dialectos que contienen la mayoría de fonemas se hablan en África, mientras que aquellos con el menor número de fonemas se hablan en Sudamérica y en las islas tropicales del Océano Pacífico.
“Si nuestras lenguas pueden trazarse hasta África y el lenguaje es un marcador del linaje cultural, esto significa que todos somos una familia tanto en el sentido cultural como en el sentido genético. Creo que esto es algo extraordinario”, declaró Atkinson.
El investigador señala que este patrón de uso de fonemas en todo el mundo imita el patrón de diversidad genética humana, que también declinó a medida que los humanos se expandieron desde África para colonizar otras regiones.
Enlace fuente: http://www.clarin.com/sociedad/estudio-asegura-lenguaje-origino-Africa_0_463153901.html
Neuronas a partir de células de la piel para ver la esquizofrenia
* Por primera vez se logra un modelo en vivo de una enfermedad mental compleja
* Así han visto qué fármaco es más eficaz para devolver la actividad neuronal
Isabel F. Lantigua | Madrid
ELMUNDO.es
Un 1% de la población mundial vive etapas de desconexión de la realidad, periodos caracterizados por paranoias y alucinaciones, tanto visuales como auditivas. Son los síntomas característicos de la esquizofrenia, un trastorno mental que, a pesar de que los investigadores llevan más de un siglo estudiándolo, sigue siendo bastante desconocido.
Un equipo del Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, California) ha logrado, gracias a la reprogramación celular, estar un paso más cerca de comprender la biología que se esconde tras esta enfermedad. Y ha constatado que, sin duda, la esquizofrenia es "un trastorno genético".
Según explica a ELMUNDO.es Fred Gage, coordinador del trabajo, "hemos convertido por primera vez células de la piel de pacientes esquizofrénicos en neuronas, un modelo que nos ha permitido observar que existe un déficit en la forma en que las neuronas de los afectados se conectan entre sí y también nos ha revelado nuevos genes implicados en la enfermedad".
El equipo, que publica su investigación en la revista 'Nature', aisló células de la piel de cuatro esquizofrénicos. Utilizando las técnicas de reprogramación las convirtieron en células iPS (células pluripotenciales inducidas), que se caracterizan porque se pueden transformar en cualquier tipo celular del organismo (ya sean neuronas, hepatocitos....) y las cultivaron para que se transformaran en neuronas. Esta técnica permite retroceder en el tiempo y llevar células adultas a un estado simliar al de las células madre embrionarias.
Repitieron el mismo proceso con personas sanas y después, compararon las neuronas conseguidas de unos y otros. "Encontramos que las neuronas de los esquizofrénicos eran diferentes y se conectaban peor entre sí", indica Kristen Brennand, otra de las autoras.
"Nadie sabe hasta qué punto los factores ambientales pueden contribuir al desarrollo de la esquizofrenia, pero al fabricar este modelo hemos podido sacar ese aspecto de la ecuación y centrarnos sólo en las causas genéticas y biológicas", señala la investigadora.
Así, "identificamos casi 600 genes cuya actividad estaba mal regulada en las neuronas aisladas de los pacientes esquizofrénicos. El 25% de estos genes ya se habían relacionado con la enfermedad anteriormente, pero los otros no", dice Brennand. Para Gage, "esto demuestra claramente que la esquizofrenia es una enfermedad genética, que existe una disfunción neuronal que es independiente del ambiente".
Fármacos personalizados
También aprovecharon este modelo, que es la primera vez que se consigue de una enfermedad mental compleja, para probar la eficacia de los fármacos. Tras administrar diversos antipsicóticos descubrieron que sólo loxapina aumentaba la capacidad de las neuronas para establecer conexiones con sus vecinas y también afectaba a la actividad de varios genes.
"Los fármacos para la esquizofrenia tienen más beneficios de los que pensamos. Pero por primera vez tenemos un modelo que nos permite estudiar cómo funcionan en vivo y empezar a correlacionar los efectos de la medicación con los síntomas", explican los autores. "Esta investigación da un paso más hacia la medicina personalizada. Nos permite examinar neuronas derivadas del propio paciente y ver qué fármaco es el que le viene mejor. Los enfermos se convierten en sus propias cobayas", afirma Gong Chen, profesor de Biología que también ha colaborado en el trabajo.
Asimismo, este modelo, que es una de las principales aplicaciones de las células iPS, se puede repetir con otras enfermedades mentales que siguen siendo un misterio, como el autismo o el trastorno bipolar. Ya se hizo algo similar hace un mes para el Parkinson.
"La esquizofrenia ejemplifica muchos de los retos de investigación que suponen las enfermedades mentales. Sin entender las causas y la biología del trastorno perdemos la capacidad de desarrollar tratamientos efectivos o de tomar medidas de prevención. Por eso este trabajo es tan importante, porque abre una nueva puerta al estudio de la patología", concluye Gage.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/13/neurociencia/1302695846.html
* Así han visto qué fármaco es más eficaz para devolver la actividad neuronal
Isabel F. Lantigua | Madrid
ELMUNDO.es
Un 1% de la población mundial vive etapas de desconexión de la realidad, periodos caracterizados por paranoias y alucinaciones, tanto visuales como auditivas. Son los síntomas característicos de la esquizofrenia, un trastorno mental que, a pesar de que los investigadores llevan más de un siglo estudiándolo, sigue siendo bastante desconocido.
Un equipo del Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, California) ha logrado, gracias a la reprogramación celular, estar un paso más cerca de comprender la biología que se esconde tras esta enfermedad. Y ha constatado que, sin duda, la esquizofrenia es "un trastorno genético".
Según explica a ELMUNDO.es Fred Gage, coordinador del trabajo, "hemos convertido por primera vez células de la piel de pacientes esquizofrénicos en neuronas, un modelo que nos ha permitido observar que existe un déficit en la forma en que las neuronas de los afectados se conectan entre sí y también nos ha revelado nuevos genes implicados en la enfermedad".
El equipo, que publica su investigación en la revista 'Nature', aisló células de la piel de cuatro esquizofrénicos. Utilizando las técnicas de reprogramación las convirtieron en células iPS (células pluripotenciales inducidas), que se caracterizan porque se pueden transformar en cualquier tipo celular del organismo (ya sean neuronas, hepatocitos....) y las cultivaron para que se transformaran en neuronas. Esta técnica permite retroceder en el tiempo y llevar células adultas a un estado simliar al de las células madre embrionarias.
Repitieron el mismo proceso con personas sanas y después, compararon las neuronas conseguidas de unos y otros. "Encontramos que las neuronas de los esquizofrénicos eran diferentes y se conectaban peor entre sí", indica Kristen Brennand, otra de las autoras.
"Nadie sabe hasta qué punto los factores ambientales pueden contribuir al desarrollo de la esquizofrenia, pero al fabricar este modelo hemos podido sacar ese aspecto de la ecuación y centrarnos sólo en las causas genéticas y biológicas", señala la investigadora.
Así, "identificamos casi 600 genes cuya actividad estaba mal regulada en las neuronas aisladas de los pacientes esquizofrénicos. El 25% de estos genes ya se habían relacionado con la enfermedad anteriormente, pero los otros no", dice Brennand. Para Gage, "esto demuestra claramente que la esquizofrenia es una enfermedad genética, que existe una disfunción neuronal que es independiente del ambiente".
Fármacos personalizados
También aprovecharon este modelo, que es la primera vez que se consigue de una enfermedad mental compleja, para probar la eficacia de los fármacos. Tras administrar diversos antipsicóticos descubrieron que sólo loxapina aumentaba la capacidad de las neuronas para establecer conexiones con sus vecinas y también afectaba a la actividad de varios genes.
"Los fármacos para la esquizofrenia tienen más beneficios de los que pensamos. Pero por primera vez tenemos un modelo que nos permite estudiar cómo funcionan en vivo y empezar a correlacionar los efectos de la medicación con los síntomas", explican los autores. "Esta investigación da un paso más hacia la medicina personalizada. Nos permite examinar neuronas derivadas del propio paciente y ver qué fármaco es el que le viene mejor. Los enfermos se convierten en sus propias cobayas", afirma Gong Chen, profesor de Biología que también ha colaborado en el trabajo.
Asimismo, este modelo, que es una de las principales aplicaciones de las células iPS, se puede repetir con otras enfermedades mentales que siguen siendo un misterio, como el autismo o el trastorno bipolar. Ya se hizo algo similar hace un mes para el Parkinson.
"La esquizofrenia ejemplifica muchos de los retos de investigación que suponen las enfermedades mentales. Sin entender las causas y la biología del trastorno perdemos la capacidad de desarrollar tratamientos efectivos o de tomar medidas de prevención. Por eso este trabajo es tan importante, porque abre una nueva puerta al estudio de la patología", concluye Gage.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/13/neurociencia/1302695846.html
jueves
Usos y riesgos de las hierbas medicinales
Especialistas de la Clínica Mayo publicaron un libro que resume lo que se sabe sobre la utilidad y la seguridad de estos productos
Sebastián A. Ríos
LANACION.com
La medicina herbaria es una de las ramas más consolidadas y con más historia de la medicina tradicional, según reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es más, asegura esa organización, "los tratamientos herbarios resultan muy lucrativos en el mercado internacional".
Según cifras de la OMS, las hierbas medicinales generaron unos ingresos anuales de 5000 millones de dólares entre 2003 y 2004. Sólo en China la venta de esos productos reportó 14.000 millones de dólares en 2005, mientras que en Brasil, las ventas de tratamientos basados en hierbas medicinales representaron unos 160 millones de dólares en 2007.
Ni siquiera los Estados Unidos escapan a esa tendencia. "Desde 1994, cuando se aprobó la ley de suplementos dietarios para la salud y la educación, la industria de las medicinas herbarias creció exponencialmente, ya que no deben seguir las estrictas regulaciones de la Administración Nacional de Alimentos y Medicamentos (FDA)", dijo a La Nacion el doctor Mark C. Lee, del Programa de Medicina Complementaria e Integrativa de la Clínica Mayo.
El doctor Lee es uno de los autores del libro Mayo Clinic Book of Alternative Medicine, que revisa las evidencias científicas a favor y en contra de las distintas hierbas medicinales que se usan en la actualidad. Según este especialista en medicina interna, "el uso de hierbas como suplementos dietarios ha crecido también porque los pacientes siempre buscan tratamientos alternativos para las enfermedades crónicas, para las cuales la medicina alopática no siempre ofrece una buena solución".
Pero no todas las hierbas medicinales son efectivas, ni tampoco seguras. "Aunque los pacientes perciben las hierbas como «naturales», y por lo tanto seguras para su uso, existen muchas hierbas medicinales que pueden presentar interacciones con los medicamentos que son prescriptos por los médicos, o que incluso pueden dañar a los pacientes", dijo Lee.
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1364339-usos-y-riesgos-de-las-hierbas-medicinales
Sebastián A. Ríos
LANACION.com
La medicina herbaria es una de las ramas más consolidadas y con más historia de la medicina tradicional, según reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es más, asegura esa organización, "los tratamientos herbarios resultan muy lucrativos en el mercado internacional".
Según cifras de la OMS, las hierbas medicinales generaron unos ingresos anuales de 5000 millones de dólares entre 2003 y 2004. Sólo en China la venta de esos productos reportó 14.000 millones de dólares en 2005, mientras que en Brasil, las ventas de tratamientos basados en hierbas medicinales representaron unos 160 millones de dólares en 2007.
Ni siquiera los Estados Unidos escapan a esa tendencia. "Desde 1994, cuando se aprobó la ley de suplementos dietarios para la salud y la educación, la industria de las medicinas herbarias creció exponencialmente, ya que no deben seguir las estrictas regulaciones de la Administración Nacional de Alimentos y Medicamentos (FDA)", dijo a La Nacion el doctor Mark C. Lee, del Programa de Medicina Complementaria e Integrativa de la Clínica Mayo.
El doctor Lee es uno de los autores del libro Mayo Clinic Book of Alternative Medicine, que revisa las evidencias científicas a favor y en contra de las distintas hierbas medicinales que se usan en la actualidad. Según este especialista en medicina interna, "el uso de hierbas como suplementos dietarios ha crecido también porque los pacientes siempre buscan tratamientos alternativos para las enfermedades crónicas, para las cuales la medicina alopática no siempre ofrece una buena solución".
Pero no todas las hierbas medicinales son efectivas, ni tampoco seguras. "Aunque los pacientes perciben las hierbas como «naturales», y por lo tanto seguras para su uso, existen muchas hierbas medicinales que pueden presentar interacciones con los medicamentos que son prescriptos por los médicos, o que incluso pueden dañar a los pacientes", dijo Lee.
Enlace fuente: http://www.lanacion.com.ar/1364339-usos-y-riesgos-de-las-hierbas-medicinales
sábado
Trastornos raros: síndrome de Münchausen
BBC Ciencia
Uno de los trastornos -o comportamientos- que durante más de seis décadas ha dejado perplejos a los expertos es el síndrome de Münchausen.
La gente que sufre síndrome de Münchausen se ve en la necesidad de buscar atención médica repetidamente para enfermedades que no existen o que son inducidas.
También puede crear enfermedades o inducir lesiones en otra persona, por lo general un hijo, con el único propósito de buscar ayuda médica.
Aunque fue descrita hace más de 60 años, este complejo y raro trastorno sigue siendo muy desconocido.
Los expertos ni siquiera han logrado ponerse de acuerdo en si realmente es una enfermedad mental. Para muchos, éste es un "comportamiento" que presenta patrones que van desde leves hasta severos.
En lo que todos los psiquiatras sí están de acuerdo es en que el síndrome de Münchausen es un fénomeno muy peculiar que surge de una profunda necesidad emocional que la persona tiene de ser cuidada y atendida.
¿Qué es el síndrome de Münchausen?
La persona que sufre este desconcertante trastorno crea los síntomas de alguna enfermedad, ya sea en sí misma o en otro individuo.
El individuo con Münchausen puede pretender que tiene síntomas que no existen en realidad o deliberadamente puede causarse daño o lesiones a sí mismo, como cortaduras o magulladuras o ingiriendo medicamentos o sustancias tóxicas.
En otra forma del trastorno, el síndrome de Münchausen por poder –que ahora suele llamarse enfermedad fabricada o inducida (EFI)- el enfermo puede inventar o fingir síntomas en otra persona, por lo general sus hijos.
"Muchos de los pacientes con Münchausen tienen un conocimiento muy amplio de los términos y procedimientos médicos" explica a la BBC el doctor Robert Hicks, experto en medicina familiar y salud masculina.
"Así que son capaces de crear explicaciones plausibles para sus afirmaciones".
"La forma como presentan sus síntomas a menudo es tan convincente que es necesario llevar a cabo análisis e investigaciones médicas para descartar un posible trastorno médico subyacente" agrega el experto.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes que los pacientes con Münchausen dicen tener son problemas respiratorios, reacciones alérgicas, diarrea, vómito, convulsiones, dolor abdominal y desmayos.
A menudo, quienes sufren Muchausen acuden a distintos hospitales y clínicas. Y cada vez cuentan la misma historia o una similar, e informan que tienen los mismos síntomas.
De esta forma son sometidos a los mismos exámenes una y otra vez.
E incluso si acuden al mismo hospital regularmente, la precisión de la representación de sus síntomas resulta en que el personal médico no tenga otra alternativa más que volver a realizar los exámenes.
En la enfermedad fabricada e inducida la persona inventa los signos de una enfermedad en otra persona. Por lo general se trata de un padre que crea síntomas de una enfermedad en su hijo.
Esta forma del trastorno puede llegar a extremos más peligrosos cuando el padre o madre provoca daños o lesiones reales en su hijo para poder apoyar sus afirmaciones.
¿A quién afecta?
"La enfermedad a menudo se inicia en las primeras etapas de la adultez y es más común entre los hombres" dice el doctor Hicks.
"Quienes trabajan en un ambiente de servicios médicos están en mayor riesgo de desarrollar el trastorno" agrega.
Los expertos creen que la gente que sufrió abuso o abandono durante su infancia tiene un mayor riesgo de sufrir el síndrome de Münchausen.
Como se conoce muy poco sobre las causas del trastorno, es difícil saber cómo prevenir su desarrollo.
"Alguien con Münchausen puede tener un largo historial de enfermedades que, a pesar de haber sido investigadas, continúan sin explicarse" explica el doctor Hicks.
"Muchas veces los pacientes con Münchausen son sometidos a cirugía exploratoria para encontrar una explicación para sus síntomas".
"El daño auto inducido deliberadamente o la cirugía exploratoria resultan en múltiples cicatrices en su cuerpo. A menudo tienen un extenso historial médico" agrega.
¿Cómo se trata?
El diagnóstico del síndrome de Münchausen es muy difícil, y su tratamiento aún más.
Si un médico sospecha que se trata de Münchausen y comienza a interrogar al paciente sobre su comportamiento, a menudo éstos se vuelven extremadamente inquietos o defensivos.
Por lo general los pacientes desaparecen para evitar la detección y después buscan ayuda en un hospital distinto donde no son conocidos.
"Es importante que el personal médico establezca una relación de apoyo con un paciente y trate de evitar pruebas o tratamientos innecesarios" dice el doctor Hicks.
"Si la persona que sufre Münchausen logra reconocer que tiene un problema, la participación de un psiquiatra o un psicólogo y de los servicios sociales será esencial", agrega el experto.
Tal como señalan los especialistas, los tratamientos para Münchausen deben centrarse el trastorno psiquiátrico que subyace a este comportamiento, que puede ser un trastorno de ansiedad, del estado de ánimo o una enfermedad de la personalidad.
El síndrome fue descrito por primera vez en 1951 en un artículo en la revista The Lancet del doctor Richard Asher, un endocrinólogo británico.
El experto hablaba entonces de un patrón de auto lesiones, en el cual los individuos fabricaban historias, signos y síntomas de enfermedad.
En su artículo el doctor Asher nombró al fenómeno síndrome de Münchausen recordando al barón de ese nombre que supuestamente contaba muchas historias y aventuras fantásticas e imposibles sobre sí mismo.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110401_trastornos_raros_sindrome_munchausen_men.shtml
Uno de los trastornos -o comportamientos- que durante más de seis décadas ha dejado perplejos a los expertos es el síndrome de Münchausen.
La gente que sufre síndrome de Münchausen se ve en la necesidad de buscar atención médica repetidamente para enfermedades que no existen o que son inducidas.
También puede crear enfermedades o inducir lesiones en otra persona, por lo general un hijo, con el único propósito de buscar ayuda médica.
Aunque fue descrita hace más de 60 años, este complejo y raro trastorno sigue siendo muy desconocido.
Los expertos ni siquiera han logrado ponerse de acuerdo en si realmente es una enfermedad mental. Para muchos, éste es un "comportamiento" que presenta patrones que van desde leves hasta severos.
En lo que todos los psiquiatras sí están de acuerdo es en que el síndrome de Münchausen es un fénomeno muy peculiar que surge de una profunda necesidad emocional que la persona tiene de ser cuidada y atendida.
¿Qué es el síndrome de Münchausen?
La persona que sufre este desconcertante trastorno crea los síntomas de alguna enfermedad, ya sea en sí misma o en otro individuo.
El individuo con Münchausen puede pretender que tiene síntomas que no existen en realidad o deliberadamente puede causarse daño o lesiones a sí mismo, como cortaduras o magulladuras o ingiriendo medicamentos o sustancias tóxicas.
En otra forma del trastorno, el síndrome de Münchausen por poder –que ahora suele llamarse enfermedad fabricada o inducida (EFI)- el enfermo puede inventar o fingir síntomas en otra persona, por lo general sus hijos.
"Muchos de los pacientes con Münchausen tienen un conocimiento muy amplio de los términos y procedimientos médicos" explica a la BBC el doctor Robert Hicks, experto en medicina familiar y salud masculina.
"Así que son capaces de crear explicaciones plausibles para sus afirmaciones".
"La forma como presentan sus síntomas a menudo es tan convincente que es necesario llevar a cabo análisis e investigaciones médicas para descartar un posible trastorno médico subyacente" agrega el experto.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes que los pacientes con Münchausen dicen tener son problemas respiratorios, reacciones alérgicas, diarrea, vómito, convulsiones, dolor abdominal y desmayos.
A menudo, quienes sufren Muchausen acuden a distintos hospitales y clínicas. Y cada vez cuentan la misma historia o una similar, e informan que tienen los mismos síntomas.
De esta forma son sometidos a los mismos exámenes una y otra vez.
E incluso si acuden al mismo hospital regularmente, la precisión de la representación de sus síntomas resulta en que el personal médico no tenga otra alternativa más que volver a realizar los exámenes.
En la enfermedad fabricada e inducida la persona inventa los signos de una enfermedad en otra persona. Por lo general se trata de un padre que crea síntomas de una enfermedad en su hijo.
Esta forma del trastorno puede llegar a extremos más peligrosos cuando el padre o madre provoca daños o lesiones reales en su hijo para poder apoyar sus afirmaciones.
¿A quién afecta?
"La enfermedad a menudo se inicia en las primeras etapas de la adultez y es más común entre los hombres" dice el doctor Hicks.
"Quienes trabajan en un ambiente de servicios médicos están en mayor riesgo de desarrollar el trastorno" agrega.
Los expertos creen que la gente que sufrió abuso o abandono durante su infancia tiene un mayor riesgo de sufrir el síndrome de Münchausen.
Como se conoce muy poco sobre las causas del trastorno, es difícil saber cómo prevenir su desarrollo.
"Alguien con Münchausen puede tener un largo historial de enfermedades que, a pesar de haber sido investigadas, continúan sin explicarse" explica el doctor Hicks.
"Muchas veces los pacientes con Münchausen son sometidos a cirugía exploratoria para encontrar una explicación para sus síntomas".
"El daño auto inducido deliberadamente o la cirugía exploratoria resultan en múltiples cicatrices en su cuerpo. A menudo tienen un extenso historial médico" agrega.
¿Cómo se trata?
El diagnóstico del síndrome de Münchausen es muy difícil, y su tratamiento aún más.
Si un médico sospecha que se trata de Münchausen y comienza a interrogar al paciente sobre su comportamiento, a menudo éstos se vuelven extremadamente inquietos o defensivos.
Por lo general los pacientes desaparecen para evitar la detección y después buscan ayuda en un hospital distinto donde no son conocidos.
"Es importante que el personal médico establezca una relación de apoyo con un paciente y trate de evitar pruebas o tratamientos innecesarios" dice el doctor Hicks.
"Si la persona que sufre Münchausen logra reconocer que tiene un problema, la participación de un psiquiatra o un psicólogo y de los servicios sociales será esencial", agrega el experto.
Tal como señalan los especialistas, los tratamientos para Münchausen deben centrarse el trastorno psiquiátrico que subyace a este comportamiento, que puede ser un trastorno de ansiedad, del estado de ánimo o una enfermedad de la personalidad.
El síndrome fue descrito por primera vez en 1951 en un artículo en la revista The Lancet del doctor Richard Asher, un endocrinólogo británico.
El experto hablaba entonces de un patrón de auto lesiones, en el cual los individuos fabricaban historias, signos y síntomas de enfermedad.
En su artículo el doctor Asher nombró al fenómeno síndrome de Münchausen recordando al barón de ese nombre que supuestamente contaba muchas historias y aventuras fantásticas e imposibles sobre sí mismo.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110401_trastornos_raros_sindrome_munchausen_men.shtml
jueves
Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), una percepción equivocada de la imagen corporal
BBC Ciencia
A todos, sin duda, nos preocupa nuestra apariencia física. Y es normal que nos disguste una parte de nuestro cuerpo o que tengamos alguna característica o rasgo físico "sobresaliente".
En un grupo de personas, sin embargo, la percepción de la apariencia física puede volverse una preocupación obsesiva. Específicamente es una obsesión por un defecto físico que en realidad no existe.
Se trata del trastorno dismórfico corporal (TDC), una percepción equivocada de la imagen corporal.
¿Qué es el trastorno dismórfico corporal?
Las causas del trastorno dismórfico corporal no son claras y aunque varían de persona a persona, se cree que podría ser una combinación de factores genéticos, ambientales y biológicos.
Algunos expertos creen que podría ser causado por un desequilibrio químico en el cerebro.
Aunque algunos estudios han encontrado que el abuso o abandono durante la infancia también podría ser un factor contribuyente.
La gente que sufre el TDC está excesivamente preocupada por una parte de su cuerpo, que perciben como "defectuosa".
Y a pesar de que quienes rodean a esta persona le aseguran continuamente lo contrario, ella continúa "viendo" esos defectos.
Tal como explica a la BBC el doctor Robert Hicks, experto en medicina general y salud masculina, cualquier parte del cuerpo puede ser blanco de preocupaciones de quienes sufren TDC pero la cara es la más común.
¿Cuáles son los síntomas?
Una persona con TDC por lo general usa maquillaje excesivo o ropa pesada para ocultar su supuesto defecto.
Repetidamente se mira en el espejo y busca continuamente que la tranquilicen y le aseguren el estado de su apariencia.
Con frecuencia se toca o analiza su supuesto defecto, y continuamente puede pincharse la piel o jalarse el cabello o cejas.
Quienes sufren TDC se sienten muy ansiosos cuando están rodeados de gente. También pueden buscar ayuda médica para solucionar su supuesto defecto.
Estas personas suelen hacer dieta y ejercicio en exceso.
Es difícil que una persona que sufre TDC pueda mantener un trabajo y en ocasiones evita socializar con otros. Y también le es muy difícil mantener una relación.
'Atrapado en una obsesión'
El doctor David Giles, de la Universidad de Winchester, autor del libro Personality and Individual Differences "Personalidad y Diferencias Individuales" cree que uno de los responsables de este tipo de trastornos son las imágenes que promueven los medios de comunicación.
Tal como explica el investigador a la BBC "los jóvenes, tanto hombres como mujeres, cada vez con más frecuencia basan sus ideas de cómo debe ser su apariencia física en las imágenes que ven en los medios".
Los jóvenes varones, en particular, dice el experto, podrían estarse dañando psicológicamente por estas imágnes.
"El mensaje de las revistas típicas ‘para hombres’ es que necesitas desarrollar una musculatura física para atraer una pareja 'de calidad'" dice el experto.
"Los lectores interiorizan este mensaje y eso crea ansiedad por el estado de su cuerpo real conduciendo a intentos cada vez más desesperados para modificarlo".
Algunos especialistas llaman a esta preocupación excesiva por la musculatura y el ejercicio, "anorexia atlética". Pero según el doctor Giles, la enfermedad es una forma de trastorno dismórfico corporal.
"El volumen del contenido de imágenes que los jóvenes ven en los medios está en aumento y está atrapando a los jóvenes, en particular, en una obsesión insana sobre su propio cuerpo", expresa el investigador.
A quién afecta
Los síntomas del TDC por lo general surgen durante la adolescencia o primeras etapas de la adultez, cuando la persona es más susceptible a las críticas por su apariencia física.
Existe una creencia errónea de que sólo las mujeres sufren TDC.
Tal como señala la profesora Naomi Fineberg, psiquiatra especializada en trastorno obsesivo compulsivo, el TDC afecta tanto a hombres como mujeres por igual.
"Entre los varones, muchos se enfocan en su musculatura, quizás no buscan una perfección estética sino algún tipo de regularidad o simetría y se obsesionan con lograrlo", dice la experta a la BBC.
Los especialistas creen que el TDC es más común en personas con un historial de depresión y/o fobia social.
La enfermedad suele ocurrir junto con el trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno de ansiedad generalizada, y también es probable que ocurra junto con algún trastorno alimentario.
Tratamientos
El TDC, sin embargo, no sólo afecta a jóvenes y adolescentes.
Los estudios muestran que cada vez más personas de edad avanzada están sufriendo estas enfermedades.
Margaret, una mujer inglesa de 60 años, se describe a sí misma como "muy fea, con anteojos y dientes chuecos".
Tal como le contó a la BBC, Margaret se siente tan poco atractiva que llegó un punto en que no podía salir a la calle y ver a otra gente.
"Una vez casi me muero de hambre porque no podía salir a comprar comida al supermercado" dice la mujer.
"Salir de compras es la peor experiencia de mi vida. Y no puedo soportar los restaurantes".
"Encuentro extremadamente difícil comer en público porque pienso que me veo desgarbada, fea o algo parecido, cuando estoy comiendo".
Los tratamientos para la enfermedad pueden incluir medicamentos antidepresivos, terapia cognitivo conductual o una combinación de ambos.
En ocasiones también se suele recetar algún fármaco antipsicótico.
Todavía sin embargo, no se sabe cómo prevenir el desarrollo de esta enfermedad debido a que sus causas siguen siendo muy desconocidas.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110401_trastornos_raros_dismorfico_corporal_men.shtml
A todos, sin duda, nos preocupa nuestra apariencia física. Y es normal que nos disguste una parte de nuestro cuerpo o que tengamos alguna característica o rasgo físico "sobresaliente".
En un grupo de personas, sin embargo, la percepción de la apariencia física puede volverse una preocupación obsesiva. Específicamente es una obsesión por un defecto físico que en realidad no existe.
Se trata del trastorno dismórfico corporal (TDC), una percepción equivocada de la imagen corporal.
¿Qué es el trastorno dismórfico corporal?
Las causas del trastorno dismórfico corporal no son claras y aunque varían de persona a persona, se cree que podría ser una combinación de factores genéticos, ambientales y biológicos.
Algunos expertos creen que podría ser causado por un desequilibrio químico en el cerebro.
Aunque algunos estudios han encontrado que el abuso o abandono durante la infancia también podría ser un factor contribuyente.
La gente que sufre el TDC está excesivamente preocupada por una parte de su cuerpo, que perciben como "defectuosa".
Y a pesar de que quienes rodean a esta persona le aseguran continuamente lo contrario, ella continúa "viendo" esos defectos.
Tal como explica a la BBC el doctor Robert Hicks, experto en medicina general y salud masculina, cualquier parte del cuerpo puede ser blanco de preocupaciones de quienes sufren TDC pero la cara es la más común.
¿Cuáles son los síntomas?
Una persona con TDC por lo general usa maquillaje excesivo o ropa pesada para ocultar su supuesto defecto.
Repetidamente se mira en el espejo y busca continuamente que la tranquilicen y le aseguren el estado de su apariencia.
Con frecuencia se toca o analiza su supuesto defecto, y continuamente puede pincharse la piel o jalarse el cabello o cejas.
Quienes sufren TDC se sienten muy ansiosos cuando están rodeados de gente. También pueden buscar ayuda médica para solucionar su supuesto defecto.
Estas personas suelen hacer dieta y ejercicio en exceso.
Es difícil que una persona que sufre TDC pueda mantener un trabajo y en ocasiones evita socializar con otros. Y también le es muy difícil mantener una relación.
'Atrapado en una obsesión'
El doctor David Giles, de la Universidad de Winchester, autor del libro Personality and Individual Differences "Personalidad y Diferencias Individuales" cree que uno de los responsables de este tipo de trastornos son las imágenes que promueven los medios de comunicación.
Tal como explica el investigador a la BBC "los jóvenes, tanto hombres como mujeres, cada vez con más frecuencia basan sus ideas de cómo debe ser su apariencia física en las imágenes que ven en los medios".
Los jóvenes varones, en particular, dice el experto, podrían estarse dañando psicológicamente por estas imágnes.
"El mensaje de las revistas típicas ‘para hombres’ es que necesitas desarrollar una musculatura física para atraer una pareja 'de calidad'" dice el experto.
"Los lectores interiorizan este mensaje y eso crea ansiedad por el estado de su cuerpo real conduciendo a intentos cada vez más desesperados para modificarlo".
Algunos especialistas llaman a esta preocupación excesiva por la musculatura y el ejercicio, "anorexia atlética". Pero según el doctor Giles, la enfermedad es una forma de trastorno dismórfico corporal.
"El volumen del contenido de imágenes que los jóvenes ven en los medios está en aumento y está atrapando a los jóvenes, en particular, en una obsesión insana sobre su propio cuerpo", expresa el investigador.
A quién afecta
Los síntomas del TDC por lo general surgen durante la adolescencia o primeras etapas de la adultez, cuando la persona es más susceptible a las críticas por su apariencia física.
Existe una creencia errónea de que sólo las mujeres sufren TDC.
Tal como señala la profesora Naomi Fineberg, psiquiatra especializada en trastorno obsesivo compulsivo, el TDC afecta tanto a hombres como mujeres por igual.
"Entre los varones, muchos se enfocan en su musculatura, quizás no buscan una perfección estética sino algún tipo de regularidad o simetría y se obsesionan con lograrlo", dice la experta a la BBC.
Los especialistas creen que el TDC es más común en personas con un historial de depresión y/o fobia social.
La enfermedad suele ocurrir junto con el trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno de ansiedad generalizada, y también es probable que ocurra junto con algún trastorno alimentario.
Tratamientos
El TDC, sin embargo, no sólo afecta a jóvenes y adolescentes.
Los estudios muestran que cada vez más personas de edad avanzada están sufriendo estas enfermedades.
Margaret, una mujer inglesa de 60 años, se describe a sí misma como "muy fea, con anteojos y dientes chuecos".
Tal como le contó a la BBC, Margaret se siente tan poco atractiva que llegó un punto en que no podía salir a la calle y ver a otra gente.
"Una vez casi me muero de hambre porque no podía salir a comprar comida al supermercado" dice la mujer.
"Salir de compras es la peor experiencia de mi vida. Y no puedo soportar los restaurantes".
"Encuentro extremadamente difícil comer en público porque pienso que me veo desgarbada, fea o algo parecido, cuando estoy comiendo".
Los tratamientos para la enfermedad pueden incluir medicamentos antidepresivos, terapia cognitivo conductual o una combinación de ambos.
En ocasiones también se suele recetar algún fármaco antipsicótico.
Todavía sin embargo, no se sabe cómo prevenir el desarrollo de esta enfermedad debido a que sus causas siguen siendo muy desconocidas.
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110401_trastornos_raros_dismorfico_corporal_men.shtml
miércoles
Ortorexia Nerviosa: la obsesión por comer sanamente
La mayoría de la gente trata de alimentarse sanamente y de seguir una dieta balanceada.
Este deseo de querer gozar de una buena salud, sin embargo, está siendo llevado hasta el extremo y se está convirtiendo en una obsesión en un grupo cada vez más grande de personas.
El problema tiene un nombre: ortorexia nerviosa, la obsesión por comer sanamente.
Según expertos del Centro Nacional para Trastornos Alimentarios del Reino Unido (NCFED), este trastorno está poniendo en riesgo la vida de un creciente número de jóvenes.
¿Qué es ortorexia?
La ortorexia todavía es un trastorno muy poco conocida pero los expertos creen que afecta a una de cada 10 mujeres y uno de cada 20 hombres.
A pesar de que quienes sufren ortorexia aspirar a estar sanos, la enfermedad, dice el NCFED, no tiene nada de saludable.
Estos hábitos llevados al extremo pueden poner en riesgo de malnutrición a los jóvenes y conducir a otras enfermedades más graves como la anorexia y la bulimia.
Quienes sufren ortorexia por lo general tratan de evitar ciertos grupos de alimentos en la creencia equivocada de que su organismo es intolerante a estos productos.
Además, combinan su estricta dieta con rutinas excesivas de ejercicio, lo que los deja aún más debilitados.
Según el NCFED se debe concientizar a estos jóvenes de que todos los grupos de alimentos son esenciales para la buena salud.
Por ejemplo, retirar los productos lácteos de la dieta puede conducir a una deficiencia de calcio, necesario para la salud ósea, la función muscular y el sistema nervioso.
Retirar la carne priva al organismo de una fuente importante de proteínas y hierro. La falta de hierro conduce a anemia, la cual provoca falta de energía, problemas respiratorios y baja concentración.
"Pariente de la anorexia"
El NCFED informa que en el Reino Unido cada año recibe unas 6.000 consultas de gente que sufre ortorexia.
Los expertos del centro creen que los más vulnerables a este trastorno son los jóvenes que se ven engañados por dietas "de moda" pasajeras, que recomiendan las revistas y sitios de internet.
"La ortorexia es un trastorno que no es conocido por mucha gente" explica a la BBC la doctora Deanne Jade, psicóloga y especialista en trastronos alimenticios del NCFED.
"No sólo se trata de un deseo de querer alimentarse sanamente. Es algo que cada vez domina más la vida de quien lo padece", agrega.
"Con esta enfermedad la persona se impone muchas reglas sobre su comida, por ejemplo, eliminando carbohidratos, carne o grasa".
La experta agrega que quien sufre ortorexia también se muestra muy ansioso cuando debe comer fuera de su casa o evita salir en caso de que no pueda seguir su estricto régimen.
"Sabemos que es un trastorno grave si éste comienza a afectar tu vida social" dice la doctora Jade.
"Yo llamo a la ortorexia la 'prima hermana' de la anorexia".
La gente que muestra signos de ortorexia tiene probabilidades de desarrollar otras enfermedades y queda con graves problemas de salud para el futuro, agrega la experta.
Buscar ayuda
Tal como explica el doctor Robert Hicks, experto en medicina general y salud masculina, "vivir con un trastorno alimentario, cualquiera que sea, es una experiencia miserable y muy solitaria para quien lo sufre".
Para la mayoría de la gente la comida es uno de los placeres de la vida y suele ser un evento social importante.
Pero para quien la comida es una fuente de angustia, una parte muy importante de la vida se vuelve extremadamente estresante.
"Cuando alguien que conocemos o amamos desarrolla un trastorno alimentario, a menudo nos vemos muy confundidos sobre lo que debemos hacer" explica el doctor Hicks a la BBC.
Desafortunadamente, agrega el experto, muchos profesionales de la salud están igualmente confundidos porque todavía se conoce muy poco sobre las causas de trastornos alimentarios como la ortorexia.
Y lo que es aún peor, no hay tratamientos rápidos o sencillos.
"Hay ciertas cosas, sin embargo, que están claras" dice el médico.
Quienes sufren ortorexia también llevan el ejercicio hasta el extremo.
"La gente que sufre un trastorno alimentario no es mala, ni está desafiando a los demás, ni está atravesando por una 'fase adolescente'".
"Estas enfermedades tampoco son resultado de una mala crianza o culpa de los padres".
"Y tampoco es una enfermedad de la cual uno pueda salir con un chasquido de los dedos", agrega.
¿Qué hacer?
Según el doctor Hicks, "lo primero que debemos hacer es aceptar que estas enfermedades no puede tratarse de la noche a la mañana".
"El tratamiento de estos trastornos toma años de trabajo duro. La familia de quien lo sufre puede jugar un rol muy importante ayudando a la persona a superar el problema".
Para ello, es necesario también brindar ayuda a la familia del paciente.
"Por eso es muy importante consultar a su médico o contactar a una de las organizaciones encargadas de trastornos alimentarios", agrega el experto.
Mientras tanto, es importante ayudar a la persona afectada a reconocer que tiene un problema.
Tal como señalan los expertos, el camino a la recuperación de un trastorno alimentario es muy largo.
"Después de cinco años, la mitad de los pacientes con un trastorno alimentario logran recuperarse", dice Robert Hicks.
"Aunque muchos continúan preocupados con sus alimentos y con su peso corporal durante muchos años más".
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110401_trastornos_raros_ortorexia_men.shtml
Este deseo de querer gozar de una buena salud, sin embargo, está siendo llevado hasta el extremo y se está convirtiendo en una obsesión en un grupo cada vez más grande de personas.
El problema tiene un nombre: ortorexia nerviosa, la obsesión por comer sanamente.
Según expertos del Centro Nacional para Trastornos Alimentarios del Reino Unido (NCFED), este trastorno está poniendo en riesgo la vida de un creciente número de jóvenes.
¿Qué es ortorexia?
La ortorexia todavía es un trastorno muy poco conocida pero los expertos creen que afecta a una de cada 10 mujeres y uno de cada 20 hombres.
A pesar de que quienes sufren ortorexia aspirar a estar sanos, la enfermedad, dice el NCFED, no tiene nada de saludable.
Estos hábitos llevados al extremo pueden poner en riesgo de malnutrición a los jóvenes y conducir a otras enfermedades más graves como la anorexia y la bulimia.
Quienes sufren ortorexia por lo general tratan de evitar ciertos grupos de alimentos en la creencia equivocada de que su organismo es intolerante a estos productos.
Además, combinan su estricta dieta con rutinas excesivas de ejercicio, lo que los deja aún más debilitados.
Según el NCFED se debe concientizar a estos jóvenes de que todos los grupos de alimentos son esenciales para la buena salud.
Por ejemplo, retirar los productos lácteos de la dieta puede conducir a una deficiencia de calcio, necesario para la salud ósea, la función muscular y el sistema nervioso.
Retirar la carne priva al organismo de una fuente importante de proteínas y hierro. La falta de hierro conduce a anemia, la cual provoca falta de energía, problemas respiratorios y baja concentración.
"Pariente de la anorexia"
El NCFED informa que en el Reino Unido cada año recibe unas 6.000 consultas de gente que sufre ortorexia.
Los expertos del centro creen que los más vulnerables a este trastorno son los jóvenes que se ven engañados por dietas "de moda" pasajeras, que recomiendan las revistas y sitios de internet.
"La ortorexia es un trastorno que no es conocido por mucha gente" explica a la BBC la doctora Deanne Jade, psicóloga y especialista en trastronos alimenticios del NCFED.
"No sólo se trata de un deseo de querer alimentarse sanamente. Es algo que cada vez domina más la vida de quien lo padece", agrega.
"Con esta enfermedad la persona se impone muchas reglas sobre su comida, por ejemplo, eliminando carbohidratos, carne o grasa".
La experta agrega que quien sufre ortorexia también se muestra muy ansioso cuando debe comer fuera de su casa o evita salir en caso de que no pueda seguir su estricto régimen.
"Sabemos que es un trastorno grave si éste comienza a afectar tu vida social" dice la doctora Jade.
"Yo llamo a la ortorexia la 'prima hermana' de la anorexia".
La gente que muestra signos de ortorexia tiene probabilidades de desarrollar otras enfermedades y queda con graves problemas de salud para el futuro, agrega la experta.
Buscar ayuda
Tal como explica el doctor Robert Hicks, experto en medicina general y salud masculina, "vivir con un trastorno alimentario, cualquiera que sea, es una experiencia miserable y muy solitaria para quien lo sufre".
Para la mayoría de la gente la comida es uno de los placeres de la vida y suele ser un evento social importante.
Pero para quien la comida es una fuente de angustia, una parte muy importante de la vida se vuelve extremadamente estresante.
"Cuando alguien que conocemos o amamos desarrolla un trastorno alimentario, a menudo nos vemos muy confundidos sobre lo que debemos hacer" explica el doctor Hicks a la BBC.
Desafortunadamente, agrega el experto, muchos profesionales de la salud están igualmente confundidos porque todavía se conoce muy poco sobre las causas de trastornos alimentarios como la ortorexia.
Y lo que es aún peor, no hay tratamientos rápidos o sencillos.
"Hay ciertas cosas, sin embargo, que están claras" dice el médico.
Quienes sufren ortorexia también llevan el ejercicio hasta el extremo.
"La gente que sufre un trastorno alimentario no es mala, ni está desafiando a los demás, ni está atravesando por una 'fase adolescente'".
"Estas enfermedades tampoco son resultado de una mala crianza o culpa de los padres".
"Y tampoco es una enfermedad de la cual uno pueda salir con un chasquido de los dedos", agrega.
¿Qué hacer?
Según el doctor Hicks, "lo primero que debemos hacer es aceptar que estas enfermedades no puede tratarse de la noche a la mañana".
"El tratamiento de estos trastornos toma años de trabajo duro. La familia de quien lo sufre puede jugar un rol muy importante ayudando a la persona a superar el problema".
Para ello, es necesario también brindar ayuda a la familia del paciente.
"Por eso es muy importante consultar a su médico o contactar a una de las organizaciones encargadas de trastornos alimentarios", agrega el experto.
Mientras tanto, es importante ayudar a la persona afectada a reconocer que tiene un problema.
Tal como señalan los expertos, el camino a la recuperación de un trastorno alimentario es muy largo.
"Después de cinco años, la mitad de los pacientes con un trastorno alimentario logran recuperarse", dice Robert Hicks.
"Aunque muchos continúan preocupados con sus alimentos y con su peso corporal durante muchos años más".
Enlace fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110401_trastornos_raros_ortorexia_men.shtml
domingo
Una ayuda farmacológica contra la fobia a las alturas
* Los pacientes que tomaron cortisol presentaban menos miedo a esta aversión
* "Todavía hay que investigar sus beneficios frente a sus efectos secundarios"
Cristina G. Lucio | Madrid
ELMUNDO.es
Como John 'Scottie' Ferguson, protagonista de la inquietante 'Vértigo', muchas personas sufren fobia o pánico a las alturas. Este miedo irracional al vacío, que se desencadena con gestos tan simples como asomarse a un balcón o subir al último piso de un edificio, puede llegar a afectar seriamente a la vida de quien lo sufre e incluso, en un pequeño porcentaje de los casos, resultar incapacitante.
Una de las terapias más habituales contra esta fobia es la de intentar modificar esa respuesta errónea del organismo -que reconoce como amenazantes estímulos que realmente no lo son- a través de una exposición controlada a las situaciones que generan pánico.
El cerebro puede llegar a 'reaprender' que no tiene por qué tener miedo de las alturas, pero son necesarias varias sesiones para que el pánico se extinga.
Una ayuda farmacológica podría acortar y mejorar el proceso, según los datos de una investigación publicada esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Este trabajo asegura que la administración de una forma sintética del glucocorticoide cortisol, una hormona cuya producción natural está relacionada con el estrés y los mecanismos de aprendizaje y memoria, puede ser útil para reducir la ansiedad y los miedos de quienes se exponen a psicoterapia para acabar con su fobia a las alturas.
Los autores de esta investigación, dirigidos por Dominique de Quervain, de la Universidad de Basilea (Suiza), probaron su hipótesis de partida en 40 pacientes con pánico a las alturas que tenían previsto someterse a tres sesiones de terapia de exposición controlada a través de un programa virtual.
Una hora antes de cada tratamiento, la mitad de los participantes recibió una pastilla con cortisol, mientras que el resto fue tratado con un placebo. Su estado fue evaluado entre tres y cinco días después de cada sesión y una vez transcurrido un mes.
Los resultados, medidos a través de un cuestionario, pusieron de manifiesto que los pacientes que habían recibido cortisol "presentaban una mayor reducción del miedo a las alturas" tanto tras las sesiones como en el seguimiento a corto plazo. Además, este grupo también "tenía menores niveles de estrés agudo durante la exposición virtual a una situación fóbica", lo que, según los investigadores "indica que la administración de cortisol puede aumentar los beneficios de la psicoterapia".
José Luis Martínez, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Quirón de Madrid matiza estas conclusiones y señala que este tipo de ayuda farmacológica "aún debe demostrar mucho" antes de llegar a la práctica clínica.
"Los riesgos de estas sustancias pueden ser significativos y habría que comprobar si sus beneficios son superiores a sus posibles efectos secundarios", concluye este especialista.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/28/neurociencia/1301337173.html
* "Todavía hay que investigar sus beneficios frente a sus efectos secundarios"
Cristina G. Lucio | Madrid
ELMUNDO.es
Como John 'Scottie' Ferguson, protagonista de la inquietante 'Vértigo', muchas personas sufren fobia o pánico a las alturas. Este miedo irracional al vacío, que se desencadena con gestos tan simples como asomarse a un balcón o subir al último piso de un edificio, puede llegar a afectar seriamente a la vida de quien lo sufre e incluso, en un pequeño porcentaje de los casos, resultar incapacitante.
Una de las terapias más habituales contra esta fobia es la de intentar modificar esa respuesta errónea del organismo -que reconoce como amenazantes estímulos que realmente no lo son- a través de una exposición controlada a las situaciones que generan pánico.
El cerebro puede llegar a 'reaprender' que no tiene por qué tener miedo de las alturas, pero son necesarias varias sesiones para que el pánico se extinga.
Una ayuda farmacológica podría acortar y mejorar el proceso, según los datos de una investigación publicada esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Este trabajo asegura que la administración de una forma sintética del glucocorticoide cortisol, una hormona cuya producción natural está relacionada con el estrés y los mecanismos de aprendizaje y memoria, puede ser útil para reducir la ansiedad y los miedos de quienes se exponen a psicoterapia para acabar con su fobia a las alturas.
Los autores de esta investigación, dirigidos por Dominique de Quervain, de la Universidad de Basilea (Suiza), probaron su hipótesis de partida en 40 pacientes con pánico a las alturas que tenían previsto someterse a tres sesiones de terapia de exposición controlada a través de un programa virtual.
Una hora antes de cada tratamiento, la mitad de los participantes recibió una pastilla con cortisol, mientras que el resto fue tratado con un placebo. Su estado fue evaluado entre tres y cinco días después de cada sesión y una vez transcurrido un mes.
Los resultados, medidos a través de un cuestionario, pusieron de manifiesto que los pacientes que habían recibido cortisol "presentaban una mayor reducción del miedo a las alturas" tanto tras las sesiones como en el seguimiento a corto plazo. Además, este grupo también "tenía menores niveles de estrés agudo durante la exposición virtual a una situación fóbica", lo que, según los investigadores "indica que la administración de cortisol puede aumentar los beneficios de la psicoterapia".
José Luis Martínez, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Quirón de Madrid matiza estas conclusiones y señala que este tipo de ayuda farmacológica "aún debe demostrar mucho" antes de llegar a la práctica clínica.
"Los riesgos de estas sustancias pueden ser significativos y habría que comprobar si sus beneficios son superiores a sus posibles efectos secundarios", concluye este especialista.
Enlace fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/28/neurociencia/1301337173.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)